Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad

Autores:
Tamayo Londoño, Katherine
Restrepo Martínez, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1106
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1106
Palabra clave:
Tesis y disertaciones académicas
Pacientes con VIH-SIDA
Estilos de vida
Felicidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_afe5a1feb6f106ff0900643ac36d9662
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1106
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
title Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
spellingShingle Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
Tesis y disertaciones académicas
Pacientes con VIH-SIDA
Estilos de vida
Felicidad
title_short Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
title_full Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
title_fullStr Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
title_full_unstemmed Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
title_sort Estilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidad
dc.creator.fl_str_mv Tamayo Londoño, Katherine
Restrepo Martínez, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tamayo Lopera, Diego Alfredo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Tamayo Londoño, Katherine
Restrepo Martínez, Luisa Fernanda
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis y disertaciones académicas
Pacientes con VIH-SIDA
Estilos de vida
Felicidad
topic Tesis y disertaciones académicas
Pacientes con VIH-SIDA
Estilos de vida
Felicidad
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-05T15:02:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-05T15:02:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Artículo de revisión
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1106
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1106
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 11 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Epísteme. Árraga, M. V, & Sánchez, M. (2012). Validez y confiabilidad de la Escala de Felicidad de Lima en adultos mayores venezolanos. Universitas Psychologica, 11(2), 381–393. Recuperado de http://bit.ly/2PfBQ3x Arrivillaga, M., Salazar, I. C., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34(3), 186–195. Recuperado de http://bit.ly/2PeOOys Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. http://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Bran-Piedrahita, L., Palacios-Moya, L., Bermúdez-Román, V., & Posada-Zapata, I. C. (2018). Cambios percibidos en la vida cotidiana por los adultos que viven con VIH. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (76), 57–74. http://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4336 Colombia. Congreso de la República. (2005). Ley 972 de 2005: por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH Sida. Bogot : Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006: por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de sicolog a, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogot : Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogot : Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, & Universidad Nacional de Colombia. (2013). Documento nacional: hábitos y prácticas alimentarias. Hallazgos nacionales a partir del análisis departamental PAE-UNAL. Bogot : Ministerio de Educación Nacional. Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 2(2), 311–319. Correa, M. L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227–1231. http://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300 Da Costa, T. L., de Oliveira, D. C., Tosoli, A. M., & Formozo, G. A. (2014). Calidad de vida y personas viviendo con SIDA: relación con aspectos sociodemográficos y de salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(4), 582–590. http://doi.org/10.1590/0104-1169.3350.2455 Espinosa, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3), 41–47. Recuperado de http://bit.ly/2PfCaiL Galindo, J., Tello-Bolívar, I. C., Montaño-Agudelo, D., & Mueses-Marín, H. F. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la alimentación de personas con VIH/SIDA y su relación con síndrome metabólico, Cali-Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 20–35. Recuperado de http://bit.ly/2PfHrqA García-Corpas, J. P., Monje-Agudo, P., Labriola, C., & Morillo-Verdugo, R. (2013). Prevalencia y factores asociados al insomnio y mala calidad de sueño en pacientes con VIH/sida en Sevilla, España. Vitae, 20(3), 195–202. Recuperado de http://bit.ly/2MmuZHJ Giraldo, A., Toro, M. Y., Macías, A. M., Valencia, C. A., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia La Promoción de La Salud, 15(1), 128–143. Recuperado de ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 10 de 11 http://bit.ly/2PcJmMt Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). México: McGraw-Hill. Kerlinger, F. N., & Howard, B. L. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. Linares, E. M., Santana, S., Carrillo, O., León, M. A., Sanabria, J. G., Acosta, N., & Pla, A. (2013). Estado nutricional de las personas con VIH/Sida: su relación con el conteo de las células T CD4+. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 2197–2207. Recuperado de http://bit.ly/2PccHXk Martínez, N., & Góngora, A. O. (2012). Experiencia pedagógica para la adecuada utilización del tiempo libre en función de mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH-Sida. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(168), 1–14. Recuperado de https://bit.ly/2vQq33k Montalvo, A., & Herrera, A. (2015). SIDA: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Avances En Enfermería, 33(1), 85–93. http://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.48117 Morán, M. C., Fínez, M. J., & Fernández-Abascal, E. G. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y Salud, 28(2), 59–63. http://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.003 Nuviala, A., Murguía, D., Fernández, A., Ruiz, F., & García, M. E. (2009). Tipologías de ocupación del tiempo libre de adolescentes españoles. El caso de los participantes en actividades físicas organizadas. Journal of Human Sport and Exercise, 4(1), 31–43. Recuperado de http://bit.ly/2PfIruu Olaechea, M. S. (2012). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-económico medio-alto y bajo, en la ciudad de Lima. Consensus, 17(1), 181–193. Recuperado de http://bit.ly/2PeMyab Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Temas de salud: VIH/SIDA. Recuperado de https://bit.ly/1B6GxBW Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA]. (2017). 90-90-90: un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA]. (2018). Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017. Recuperado de https://bit.ly/2vZIhkf Rodríguez, A., Goñi, A., & Ruiz, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 15(1), 81–94. Recuperado de http://bit.ly/2PccXFM Sanabria-Ferrand, P. A., González, L. A., & Urrego, D. Z. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207–217. Recuperado de http://bit.ly/2Pf0tNB Sanitas. (2018). Hábitos de vida saludable. Recuperado de https://bit.ly/1T12DNB Santacruz-Bravo, J. D. (2016). Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Universidad y Salud, 18(2), 373–384. Recuperado de http://bit.ly/2PfHXVy Unicef. (2007). Higiene y salud: aprendamos juntos. La Paz, Bolivia: Unicef. Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: no es exactamente lo mismo. Recuperado de http://bit.ly/2MCrlp6 Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia La Promoción de La Salud, 16(1), 202–218. Recuperado de http://bit.ly/2PcdaJ4 Videla, M. A., Leiva, T. D., & Valenzuela, C. (2015). Propuesta de protocolo de atención nutricional para pacientes viviendo con VIH sin terapia antitroviral, atendidos en el centro de referencias diagnósticas del Hispital San Martin de Quillota. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 980–987. http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7888
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/1/iue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/3/iue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/4/iue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1939e93b6a1afb57770474ffb9b14443
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
45be5548af4873d4d2b3cab6acba30af
a5b191aac803484775e44b19b534e3d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349622593716224
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tamayo Lopera, Diego AlfredoTamayo Londoño, KatherineRestrepo Martínez, Luisa Fernanda2020-11-05T15:02:17Z2020-11-05T15:02:17Z2019http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/110611 p.application/pdfspaTesis y disertaciones académicasPacientes con VIH-SIDAEstilos de vidaFelicidadEstilos de vida saludables de los pacientes con VIH-SIDA hospitalizados en Hospital Universitario San Vicente Fundación durante el segundo semestre del año 2018 y su relación con los índices de felicidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Epísteme. Árraga, M. V, & Sánchez, M. (2012). Validez y confiabilidad de la Escala de Felicidad de Lima en adultos mayores venezolanos. Universitas Psychologica, 11(2), 381–393. Recuperado de http://bit.ly/2PfBQ3x Arrivillaga, M., Salazar, I. C., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34(3), 186–195. Recuperado de http://bit.ly/2PeOOys Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. http://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Bran-Piedrahita, L., Palacios-Moya, L., Bermúdez-Román, V., & Posada-Zapata, I. C. (2018). Cambios percibidos en la vida cotidiana por los adultos que viven con VIH. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (76), 57–74. http://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4336 Colombia. Congreso de la República. (2005). Ley 972 de 2005: por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH Sida. Bogot : Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006: por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de sicolog a, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogot : Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogot : Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Educación Nacional, & Universidad Nacional de Colombia. (2013). Documento nacional: hábitos y prácticas alimentarias. Hallazgos nacionales a partir del análisis departamental PAE-UNAL. Bogot : Ministerio de Educación Nacional. Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 2(2), 311–319. Correa, M. L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227–1231. http://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300 Da Costa, T. L., de Oliveira, D. C., Tosoli, A. M., & Formozo, G. A. (2014). Calidad de vida y personas viviendo con SIDA: relación con aspectos sociodemográficos y de salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(4), 582–590. http://doi.org/10.1590/0104-1169.3350.2455 Espinosa, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatología, 41(3), 41–47. Recuperado de http://bit.ly/2PfCaiL Galindo, J., Tello-Bolívar, I. C., Montaño-Agudelo, D., & Mueses-Marín, H. F. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la alimentación de personas con VIH/SIDA y su relación con síndrome metabólico, Cali-Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 20–35. Recuperado de http://bit.ly/2PfHrqA García-Corpas, J. P., Monje-Agudo, P., Labriola, C., & Morillo-Verdugo, R. (2013). Prevalencia y factores asociados al insomnio y mala calidad de sueño en pacientes con VIH/sida en Sevilla, España. Vitae, 20(3), 195–202. Recuperado de http://bit.ly/2MmuZHJ Giraldo, A., Toro, M. Y., Macías, A. M., Valencia, C. A., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia La Promoción de La Salud, 15(1), 128–143. Recuperado de ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 10 de 11 http://bit.ly/2PcJmMt Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). México: McGraw-Hill. Kerlinger, F. N., & Howard, B. L. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. Linares, E. M., Santana, S., Carrillo, O., León, M. A., Sanabria, J. G., Acosta, N., & Pla, A. (2013). Estado nutricional de las personas con VIH/Sida: su relación con el conteo de las células T CD4+. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 2197–2207. Recuperado de http://bit.ly/2PccHXk Martínez, N., & Góngora, A. O. (2012). Experiencia pedagógica para la adecuada utilización del tiempo libre en función de mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH-Sida. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(168), 1–14. Recuperado de https://bit.ly/2vQq33k Montalvo, A., & Herrera, A. (2015). SIDA: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Avances En Enfermería, 33(1), 85–93. http://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.48117 Morán, M. C., Fínez, M. J., & Fernández-Abascal, E. G. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y Salud, 28(2), 59–63. http://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.003 Nuviala, A., Murguía, D., Fernández, A., Ruiz, F., & García, M. E. (2009). Tipologías de ocupación del tiempo libre de adolescentes españoles. El caso de los participantes en actividades físicas organizadas. Journal of Human Sport and Exercise, 4(1), 31–43. Recuperado de http://bit.ly/2PfIruu Olaechea, M. S. (2012). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-económico medio-alto y bajo, en la ciudad de Lima. Consensus, 17(1), 181–193. Recuperado de http://bit.ly/2PeMyab Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Temas de salud: VIH/SIDA. Recuperado de https://bit.ly/1B6GxBW Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA]. (2017). 90-90-90: un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA]. (2018). Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017. Recuperado de https://bit.ly/2vZIhkf Rodríguez, A., Goñi, A., & Ruiz, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial, 15(1), 81–94. Recuperado de http://bit.ly/2PccXFM Sanabria-Ferrand, P. A., González, L. A., & Urrego, D. Z. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207–217. Recuperado de http://bit.ly/2Pf0tNB Sanitas. (2018). Hábitos de vida saludable. Recuperado de https://bit.ly/1T12DNB Santacruz-Bravo, J. D. (2016). Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Universidad y Salud, 18(2), 373–384. Recuperado de http://bit.ly/2PfHXVy Unicef. (2007). Higiene y salud: aprendamos juntos. La Paz, Bolivia: Unicef. Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: no es exactamente lo mismo. Recuperado de http://bit.ly/2MCrlp6 Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia La Promoción de La Salud, 16(1), 202–218. Recuperado de http://bit.ly/2PcdaJ4 Videla, M. A., Leiva, T. D., & Valenzuela, C. (2015). Propuesta de protocolo de atención nutricional para pacientes viviendo con VIH sin terapia antitroviral, atendidos en el centro de referencias diagnósticas del Hispital San Martin de Quillota. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 980–987. http://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7888Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdfiue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdfapplication/pdf266902https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/1/iue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf1939e93b6a1afb57770474ffb9b14443MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.txtExtracted texttext/plain37984https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/3/iue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.txt45be5548af4873d4d2b3cab6acba30afMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1688https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1106/4/iue_rep_pre_psi_tamayo_2019_estilos_vida_art.pdf.jpga5b191aac803484775e44b19b534e3d5MD5420.500.12717/1106oai:localhost:20.500.12717/11062022-05-16 10:48:07.802Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=