Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015

Autores:
Sinitavé Aristizíba, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/353
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/353
Palabra clave:
Jóvenes
Trastorno disocial
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_406176d333c24df7e4bb291017738337
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/353
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
title Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
spellingShingle Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
Jóvenes
Trastorno disocial
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
title_full Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
title_fullStr Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
title_full_unstemmed Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
title_sort Revisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015
dc.creator.fl_str_mv Sinitavé Aristizíba, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez, Gabriel Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sinitavé Aristizíba, Juan Carlos
dc.subject.other.none.fl_str_mv Jóvenes
Trastorno disocial
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Jóvenes
Trastorno disocial
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-17T17:56:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-17T17:56:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/353
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/353
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 110 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias American PsychiatricAssociation(2004). DSM-IV TR:Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson. American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.5a ed. Editorial Médica Panamericana. Arango, O., Montoya, P., Puerta, I., Sánchez, J. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia.Escritos de Psicología, 7(1), 20-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271031278003 Anzola, A. (2008).Trastorno Disocial en niños de 11 años pertenecientes a un colegio distrital de la localidad de Usaquén en Bogotá.(Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura Bogotá, D.C. Bleger, J. (1963). Psicología de la Conducta. Buenos Aires: Eudeba. 94 Caballero, M. (2011). Perfil del funcionamiento ejecutivo en niños con Trastorno Disocial. (Tesis de posgrado). Universidad de San Buenaventura: Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1974 Castaño, R. (2013).Estado del arte sobre adolescentes en conflicto con la ley con Trastorno Disocial de la conducta desde la teoría cognitiva. Institución Universitaria de Envigado. Castaño, Y, y Pérez, L. (2007). El proceso de socialización, una explicación a la estructuración de una personalidad con características disociales en adolescentes infractores de género masculino de 15 a 17 años en el Juzgado de menores de Bello. (Tesis de grado). Fundación Universitaria Luis Amigó: Medellín. Cifuentes, E., Giraldo. L., Gutiérrez, M. y Vélez, C. (2002).Estudio acerca de algunos factores que han podido influir en la formación del Trastorno Disocial de la personalidad en menores infractores de 15 a 17 años institucionalizados en el programa de atención al menor y su familia-PROAM-.(Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia: Envigado. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de septiembre 6 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República. Recuperado dehttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html 95 Congreso de la Republica de Colombia. (2006a). Ley 1098de noviembre 8 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.Bogotá: Congreso de la República. De la Peña, F. y Olvera, M. (2003). Tratamiento multisistémico en adolescentes con Trastorno Disocial. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609516. Gaitán, A. y Mosquera, J. (2016). Estado de las investigaciones sobre la relación entre la literatura infantil y el proceso docente-educativo. Actualidades Pedagógicas, (67), 135-172. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3210/2932 Galeano, M. (2001). Registro y Sistematización de la Información Cualitativa. Universidad de Antioquia. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. 6ª ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Galeano, M. y Vélez, O. (2002).Investigación cualitativa: Estado de arte. Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales. Medellín. 96 Gómez, M., Arango, E. y Molina, D. (2010). Características de la teoría en el Trastorno Disocial de la conducta. Psicología desde el Caribe. (26), 103-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n26/n26a06.pdf González, J. (1979). “La adolescencia”. Boletín de la Unidad de Servicios Sociales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1(7), 14-18. Graña, J. y Muñoz-Rivas, M. (2000). Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8(2), 249-269. Recuperado de http://www.funveca.org/revista/PDFespanol/2000/art04.2.08.pdf Holguín, R. (2011) Proceso de socialización del niño: una aproximación al estado del arte: Medellín 1984-2010. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista: Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/638/1/Estado_del_arte_proceso_socializacion_ni%C3%B1o.pdf Huertas, M. (2008).Caracterización de la población infantil en función de la conducta disocial en un colegio distrital de Usaquén en Bogotá.(Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura: Bogotá, D.C. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/710/1/Caracterizaci%C3%B3n_poblaci%C3%B3n_infantil_Huertas_2008.pdf 97 Londoño, L. y Valencia, Y. (2012). Perfil cognitivo de los imputados recluidos en el centro de reflexión del municipio de caldas Como criterios de inclusión se manejaron imputados no condenados, entre los 18 y 64 años de edad y de género masculino. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista: Caldas. Londoño, L., Aguirre, D.,Echeverri, V. y Naranjo, S. (2012). Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado décimo y once que han tenido contrato pedagógico disciplinar en la institución José María Bernal de Caldas, Antioquia. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista: Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/662/1/ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS.pdf Moral de la Rubia, J., Ortiz, H. (2011). Un modelo predictivo del Trastorno Disocial por análisis de senderos. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026314004. Mobilli, A. y Rojas, C. (2006). Aproximación al adolescente con trastorno de conducta disocial. Investigación en Salud, 8(2), 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280212 98 Muñoz, L. (2016). Adolescentes infractores de ley: estado del arte sobre factores asociados a su salud mental. (Tesis de pregrado). CorporaciónUniversitaria Lasallista: Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1719 Ordoñez, M. y Velásquez, J. (2004).Maltrato psicológico que influyeron en la aparición del comportamiento disocial y contravencional en menores que asistieron al centro de atención- PROAM del municipio de Itagui.(Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia: Envigado. Organización Mundial de la Salud-OMS. (1992). CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. Organización Mundial de la Salud-OMS. (2015). Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño, y el adolescente 2016-2030. Recuperado de http://www.everywomaneverychild.org/wp-content/uploads/2016/12/EWEC_Global_Strategy_ES_inside_LogoOK_web.pdf Organización Mundial de la Salud-OMS. (2016). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ 99 Organización Mundial de la Salud-OMS. (2016a). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2001).Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de las enfermedades en las Américas. Washington: OPS. Ospina, A. y Mesa, C. (2014). Negativismo, oposición y desafío: modos de invocar la ley o denunciar sus fallas.Universidad de Antioquia. Parra,A. y Carvajal, N. (2012). Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. (Tesis de posgrado). Universidad de la Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2083 Peker, G., Rosenfeld, N. (2013).La ausencia de lo vincular en los adolescentes disociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139949080. Pineda, D. yPuerta,I. (2001).Prevalencia estimada del Trastorno Disocial de la Conducta en adolescentescolombianos.Recuperado de http://www.psiquiatria.com/sin-categoria/prevalencia-estimada-del-trastorno-disocial-de-la-conducta-en-adolescentes-colombianos/# 100 Portela, E.(2011). Conductas disruptivas en niños y niñas en edad preescolar de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno de la ciudad de Medellín.(Tesos de pregrado). Universidad de Antioquia. Puche, M.(2014). Signos neurológicos blandos y factores pre, peri y posnatales asociados al Trastorno Disocial. (Tesis de posgrado). Universidad San Buenaventura: Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/2003 Puerta, I., Martínez, J. y Pineda, D. (2002). Prevalencia del retraso mental en adolescentes con Trastorno Disocial de la conducta. Rev. Neurol, 35(11), 1014-18. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2002362 Quiroga, S. y Cryan, G. (2009). Trastornos de personalidad en padres de adolescentes violentos con diagnóstico de trastorno negativista desafiante y Trastorno Disocial. Anuarios de Investigaciones, 16, 85-94. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100008 Restrepo, J., Ruiz, M., Arana, C. y Alvis, A. (2015). Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 12(1), 254-262. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/806/558 101 Rey, C. (2010). Trastorno Disocial: evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescente. Bogotá, Editorial El Manual Moderno. Rey, C., Monguí, Z. y Paitán, L. (2015). Diferencias entre adolescentes con Trastorno Disocial de inicio infantil e inicio adolescente. Psicología desde El Caribe, 32(3), 365-379. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v32n3/v32n3a03.pdf Trujillo, N., Pineda, D., y Puerta, I. (2007). Alteraciones cognitivas en adolescentes infractores con Trastorno Disocial de diversos niveles de gravedad. Psicología Conductual, 15(2), 297-319. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/en/ibc-70493 Urazán, G. (2011).Funciones cognoscitivas en niños y niñas con Trastorno Disocial comparados con niños y niñas sin el trastorno.(Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura: Bogotá, D.C. Zurita, G. y Tobón, G. (2013). Influencia del tipo de relación que se establece entre docentes y alumnos en la conducta del niño del grado transición del colegio Colombo Británico de Envigado. En-Clave Social, 2(2), 98-104. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/633/400 102 103
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/1/iue_rep_pre_psi_sinitav%c3%a9_2018_revisi%c3%b3n_documental.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/3/iue_rep_pre_psi_sinitav%c3%a9_2018_revisi%c3%b3n_documental.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/4/iue_rep_pre_psi_sinitav%c3%a9_2018_revisi%c3%b3n_documental.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c1ee6fc9ad0d96be5c025521847b6283
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
189afeb9fd5d2a4b325e3206e06bbe13
1a71a94fd89e2c4a0ca24a5b6a14d763
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349611773460480
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vélez, Gabriel JaimeSinitavé Aristizíba, Juan Carlos2020-09-17T17:56:17Z2020-09-17T17:56:17Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/353instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf110 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/JóvenesTrastorno disocialPsicologíaTesis y disertaciones académicasRevisión documental sobre las investigaciones realizadas acerca de las manifestaciones clínicas del trastorno disocial en jóvenes del Departamento de Antioquia durante el período 2006 a 2015Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias American PsychiatricAssociation(2004). DSM-IV TR:Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson. American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.5a ed. Editorial Médica Panamericana. Arango, O., Montoya, P., Puerta, I., Sánchez, J. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia.Escritos de Psicología, 7(1), 20-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271031278003 Anzola, A. (2008).Trastorno Disocial en niños de 11 años pertenecientes a un colegio distrital de la localidad de Usaquén en Bogotá.(Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura Bogotá, D.C. Bleger, J. (1963). Psicología de la Conducta. Buenos Aires: Eudeba. 94 Caballero, M. (2011). Perfil del funcionamiento ejecutivo en niños con Trastorno Disocial. (Tesis de posgrado). Universidad de San Buenaventura: Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1974 Castaño, R. (2013).Estado del arte sobre adolescentes en conflicto con la ley con Trastorno Disocial de la conducta desde la teoría cognitiva. Institución Universitaria de Envigado. Castaño, Y, y Pérez, L. (2007). El proceso de socialización, una explicación a la estructuración de una personalidad con características disociales en adolescentes infractores de género masculino de 15 a 17 años en el Juzgado de menores de Bello. (Tesis de grado). Fundación Universitaria Luis Amigó: Medellín. Cifuentes, E., Giraldo. L., Gutiérrez, M. y Vélez, C. (2002).Estudio acerca de algunos factores que han podido influir en la formación del Trastorno Disocial de la personalidad en menores infractores de 15 a 17 años institucionalizados en el programa de atención al menor y su familia-PROAM-.(Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia: Envigado. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de septiembre 6 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República. Recuperado dehttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html 95 Congreso de la Republica de Colombia. (2006a). Ley 1098de noviembre 8 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.Bogotá: Congreso de la República. De la Peña, F. y Olvera, M. (2003). Tratamiento multisistémico en adolescentes con Trastorno Disocial. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609516. Gaitán, A. y Mosquera, J. (2016). Estado de las investigaciones sobre la relación entre la literatura infantil y el proceso docente-educativo. Actualidades Pedagógicas, (67), 135-172. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3210/2932 Galeano, M. (2001). Registro y Sistematización de la Información Cualitativa. Universidad de Antioquia. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. 6ª ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Galeano, M. y Vélez, O. (2002).Investigación cualitativa: Estado de arte. Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales. Medellín. 96 Gómez, M., Arango, E. y Molina, D. (2010). Características de la teoría en el Trastorno Disocial de la conducta. Psicología desde el Caribe. (26), 103-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n26/n26a06.pdf González, J. (1979). “La adolescencia”. Boletín de la Unidad de Servicios Sociales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1(7), 14-18. Graña, J. y Muñoz-Rivas, M. (2000). Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8(2), 249-269. Recuperado de http://www.funveca.org/revista/PDFespanol/2000/art04.2.08.pdf Holguín, R. (2011) Proceso de socialización del niño: una aproximación al estado del arte: Medellín 1984-2010. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista: Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/638/1/Estado_del_arte_proceso_socializacion_ni%C3%B1o.pdf Huertas, M. (2008).Caracterización de la población infantil en función de la conducta disocial en un colegio distrital de Usaquén en Bogotá.(Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura: Bogotá, D.C. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/710/1/Caracterizaci%C3%B3n_poblaci%C3%B3n_infantil_Huertas_2008.pdf 97 Londoño, L. y Valencia, Y. (2012). Perfil cognitivo de los imputados recluidos en el centro de reflexión del municipio de caldas Como criterios de inclusión se manejaron imputados no condenados, entre los 18 y 64 años de edad y de género masculino. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista: Caldas. Londoño, L., Aguirre, D.,Echeverri, V. y Naranjo, S. (2012). Esquemas mal adaptativos tempranos presentes en estudiantes del grado décimo y once que han tenido contrato pedagógico disciplinar en la institución José María Bernal de Caldas, Antioquia. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista: Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/662/1/ESQUEMAS_MALADAPTATIVOS_TEMPRANOS.pdf Moral de la Rubia, J., Ortiz, H. (2011). Un modelo predictivo del Trastorno Disocial por análisis de senderos. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026314004. Mobilli, A. y Rojas, C. (2006). Aproximación al adolescente con trastorno de conducta disocial. Investigación en Salud, 8(2), 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280212 98 Muñoz, L. (2016). Adolescentes infractores de ley: estado del arte sobre factores asociados a su salud mental. (Tesis de pregrado). CorporaciónUniversitaria Lasallista: Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1719 Ordoñez, M. y Velásquez, J. (2004).Maltrato psicológico que influyeron en la aparición del comportamiento disocial y contravencional en menores que asistieron al centro de atención- PROAM del municipio de Itagui.(Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia: Envigado. Organización Mundial de la Salud-OMS. (1992). CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. Organización Mundial de la Salud-OMS. (2015). Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño, y el adolescente 2016-2030. Recuperado de http://www.everywomaneverychild.org/wp-content/uploads/2016/12/EWEC_Global_Strategy_ES_inside_LogoOK_web.pdf Organización Mundial de la Salud-OMS. (2016). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ 99 Organización Mundial de la Salud-OMS. (2016a). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2001).Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de las enfermedades en las Américas. Washington: OPS. Ospina, A. y Mesa, C. (2014). Negativismo, oposición y desafío: modos de invocar la ley o denunciar sus fallas.Universidad de Antioquia. Parra,A. y Carvajal, N. (2012). Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta. (Tesis de posgrado). Universidad de la Sabana. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2083 Peker, G., Rosenfeld, N. (2013).La ausencia de lo vincular en los adolescentes disociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139949080. Pineda, D. yPuerta,I. (2001).Prevalencia estimada del Trastorno Disocial de la Conducta en adolescentescolombianos.Recuperado de http://www.psiquiatria.com/sin-categoria/prevalencia-estimada-del-trastorno-disocial-de-la-conducta-en-adolescentes-colombianos/# 100 Portela, E.(2011). Conductas disruptivas en niños y niñas en edad preescolar de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno de la ciudad de Medellín.(Tesos de pregrado). Universidad de Antioquia. Puche, M.(2014). Signos neurológicos blandos y factores pre, peri y posnatales asociados al Trastorno Disocial. (Tesis de posgrado). Universidad San Buenaventura: Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/2003 Puerta, I., Martínez, J. y Pineda, D. (2002). Prevalencia del retraso mental en adolescentes con Trastorno Disocial de la conducta. Rev. Neurol, 35(11), 1014-18. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2002362 Quiroga, S. y Cryan, G. (2009). Trastornos de personalidad en padres de adolescentes violentos con diagnóstico de trastorno negativista desafiante y Trastorno Disocial. Anuarios de Investigaciones, 16, 85-94. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100008 Restrepo, J., Ruiz, M., Arana, C. y Alvis, A. (2015). Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 12(1), 254-262. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/806/558 101 Rey, C. (2010). Trastorno Disocial: evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescente. Bogotá, Editorial El Manual Moderno. Rey, C., Monguí, Z. y Paitán, L. (2015). Diferencias entre adolescentes con Trastorno Disocial de inicio infantil e inicio adolescente. Psicología desde El Caribe, 32(3), 365-379. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v32n3/v32n3a03.pdf Trujillo, N., Pineda, D., y Puerta, I. (2007). Alteraciones cognitivas en adolescentes infractores con Trastorno Disocial de diversos niveles de gravedad. Psicología Conductual, 15(2), 297-319. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/en/ibc-70493 Urazán, G. (2011).Funciones cognoscitivas en niños y niñas con Trastorno Disocial comparados con niños y niñas sin el trastorno.(Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura: Bogotá, D.C. Zurita, G. y Tobón, G. (2013). Influencia del tipo de relación que se establece entre docentes y alumnos en la conducta del niño del grado transición del colegio Colombo Británico de Envigado. En-Clave Social, 2(2), 98-104. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/633/400 102 103PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_sinitavé_2018_revisión_documental.pdfiue_rep_pre_psi_sinitavé_2018_revisión_documental.pdfapplication/pdf629586https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/1/iue_rep_pre_psi_sinitav%c3%a9_2018_revisi%c3%b3n_documental.pdfc1ee6fc9ad0d96be5c025521847b6283MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_sinitavé_2018_revisión_documental.pdf.txtiue_rep_pre_psi_sinitavé_2018_revisión_documental.pdf.txtExtracted texttext/plain141042https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/3/iue_rep_pre_psi_sinitav%c3%a9_2018_revisi%c3%b3n_documental.pdf.txt189afeb9fd5d2a4b325e3206e06bbe13MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_sinitavé_2018_revisión_documental.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_sinitavé_2018_revisión_documental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1178https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/353/4/iue_rep_pre_psi_sinitav%c3%a9_2018_revisi%c3%b3n_documental.pdf.jpg1a71a94fd89e2c4a0ca24a5b6a14d763MD5420.500.12717/353oai:localhost:20.500.12717/3532021-07-09 20:29:49.088Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=