La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida
- Autores:
-
Espinosa Fernández, Ana María
Loaiza Peláez, Adriana Patricia
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/673
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/673
- Palabra clave:
- Instituto de Recuperacón y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida (Medellín)
Adulto mayor
Musicoterapia
Enfermedad de Alzheimer
Calidad de vida
Psicoterapias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_34466d7283bac2b0fcec6afb2ff061c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/673 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida |
title |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida |
spellingShingle |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida Instituto de Recuperacón y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida (Medellín) Adulto mayor Musicoterapia Enfermedad de Alzheimer Calidad de vida Psicoterapias |
title_short |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida |
title_full |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida |
title_fullStr |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida |
title_full_unstemmed |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida |
title_sort |
La música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Fernández, Ana María Loaiza Peláez, Adriana Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Chía, Fredy Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa Fernández, Ana María Loaiza Peláez, Adriana Patricia |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Instituto de Recuperacón y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida (Medellín) Adulto mayor Musicoterapia Enfermedad de Alzheimer Calidad de vida Psicoterapias |
topic |
Instituto de Recuperacón y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida (Medellín) Adulto mayor Musicoterapia Enfermedad de Alzheimer Calidad de vida Psicoterapias |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-13T19:31:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-13T19:31:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/673 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/673 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
89 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Alvarado, S. V. (1993). La construcción de categorías teóricas a partir de los datos empíricos, como base del acercamiento metodológico en la investigación cualitativa. En: Lopera, Egidio, et Al. Investigación cualitativa: confrontación, y prospectiva, Editorial U de A, Medellín. Alzheimer´s Disease International - ADI. (2009, 21 de septiembre de). Informe mundial sobre Alzheimer 2009. Alzheimeruniversal.com Recuperado de: http://alzheimeruniversal.blogspot.com/2011/08/informe-mundial-sobre-el-alzheimer-alz.html#axzz1Wj9uLCUO Asociación Americana de Psiquiatría (2002). DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson Asociación Familiares Enfermos Alzheimer Coruña-AFACO. (2006). Alzheimer: un reto de presente y futuro. Recuperado de: http://www.afaco.es/pdf/publicaciones/alzheimer_un_reto_presente_y_futuro.pdf Benenzon, R., Gainza de, V. y Wagner, G. (2008). La música como salida de aislamiento. En: La nueva musicoterapia. (pp: 184-189). Buenos Aires, Argentina: Lumen. Benenzon, R., Gainza de, V. y Wagner, G. (2008). Aplicación de la musicoterapia en el paciente de Alzheimer según el modelo Benenzon. En: La nueva musicoterapia. (pp: 309-342). Buenos Aires, Argentina: Lumen. 77 Birtchnell, J. (1987). La terapia artística como forma de psicoterapia. En: Dalley, T (Ed) El arte como terapia. (pp: 75-93). Barcelona: Herder. Castro, J. y Sánchez, I. (2010). Wundt y la música: argumentos genealógicos para repensar la psicología de la música. Epistemus (1), pp. 21-54. Charloton, S. (1987). La terapia artística en sujetos de largo internamiento en hospitales psiquiátricos. En: Dalley, T. (Ed) El arte como terapia. (pp: 259-282). Barcelona: Herder. Copland, A. (1955). Música e imaginación. Buenos Aires: Emecé Editores. Copland, A. (1955). Cómo escuchar la música. México: Fondo de cultura Económica. Copland, A. (1999). Los placeres de la música. Recuperado de: http://juanmatoses.files.wordpress.com/2011/02/aaron-copland-los-placeres-de-la-musica.pdf DANE (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 – 2020. Estudios Postcensales No. 7: Colombia. ISBN 978-958-624-078-9 Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf Dean, C. (2011). El gran libro de la enfermedad de Alzheimer. Colombia: Panamericana. Delacroix, H. (1951). Psicología del Arte. Buenos Aires: El ateneo. Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós. 78 Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín. La carreta. Godwin, J., (2.000). Armonías del cielo y la tierra. España; Paidós Ibérica. Gracia, E. (1997). Apoyo social en la intervención comunitaria. España; Paidós Ibérica. González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. International Thomson Editores, México. González, J de J. y Nahoul, S. (2008). Psicología del arte aplicada a la música. En: Psicología psicoanalítica del arte. (pp: 71-80). México: Manual Moderno. Guba, E., y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: C. A. Denman & J. A. Haro (Orgs.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). México: El Colegio de Sonora Halguin P., y Kraus, S. (2009). Psicología de la anormalidad, México: McGraw-Hill. Jara, O., (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Costa Rica; Centro de Estudios y Publicaciones – Alforja. Lopera, F. (2002). La peste de la memoria en Antioquia. Legado del Saber No 3, Medellín: Universidad de Antioquia. Mercadal, M., y Martí, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. España: Monsa – Prayma Ediciones 79 Miller, B. (1987). La terapia artística en las personas de edad avanzada y en los enfermos terminales. En: Dalley, T (Ed) El arte como terapia. (pp. 199-214). Barcelona: Herder. Papalia D., Sterns H., Feldman R., y Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. México: McGraw-Hill. 3ª ed. Por la memoria. (2010, 5 Junio). Revista Semana.com Recuperado de: http://www.semana.com/noticias-vida-moderna/memoria/139883.aspx Rueda, J. (2001). Transición al envejecimiento: ¿el último reto demográfico? En Asociación Interdisciplinaria de Gerontología – AIG de Colombia. Agenda sobre envejecimiento – Colombia siglo XXI. Memorias de un foro-debate. Bogotá, Colombia. (p 2) Sacks, O. (2009). Música e identidad: Demencia y terapia musical. En: Musicofilia: Relatos de la música y el cerebro (pp: 402-417). Barcelona: Anagrama. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto de Fomento a la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Versión electrónica, 2002. (313p). ISBN: 958-9329-18-7. Buscador Google Académico. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo4.pdf Sigg, J. (2010). El niño de la calle y la psicoterapia de arte: estudio de caso en el México urbano. En: Temas selectos en orientación psicológica. Terapia de arte. (pp: 47-53). México: El Manual Moderno. Tánori, J. (2012 febrero). Calidad de vida, premisas histórico-socio-culturales y recursos psicológicos: en tres generaciones de sonorense. Tesis de Doctorado en Ciencias 80 sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Doctorado/Jesus%20Tanori%20Quintana.pdf Tárraga, L., y Boada, M. (2006). Volver a empezar. Fundación ACE. Barcelona: Glosa Ediciones |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/1/CD2303.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/3/CD2303.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/4/CD2303.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd79eac3d6b96897972a01e30122220a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c52bd7cc4d68384f0468ca4915be538a 64d4c55b7fdc0c08085144517a0c2a4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349630245175296 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Moreno Chía, Fredy RicardoEspinosa Fernández, Ana MaríaLoaiza Peláez, Adriana Patricia2020-10-13T19:31:58Z2020-10-13T19:31:58Z2013http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/67389 p.application/pdfspaInstituto de Recuperacón y Cuidados Intermedios Caminos de la Vida (Medellín)Adulto mayorMusicoterapiaEnfermedad de AlzheimerCalidad de vidaPsicoterapiasLa música y sus efectos terapéuticos en la calidad de vida en adultos mayores diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, pertenecientes al Instituto de Recuperación y Cuidados Intermedios Caminos de la Vidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAlvarado, S. V. (1993). La construcción de categorías teóricas a partir de los datos empíricos, como base del acercamiento metodológico en la investigación cualitativa. En: Lopera, Egidio, et Al. Investigación cualitativa: confrontación, y prospectiva, Editorial U de A, Medellín. Alzheimer´s Disease International - ADI. (2009, 21 de septiembre de). Informe mundial sobre Alzheimer 2009. Alzheimeruniversal.com Recuperado de: http://alzheimeruniversal.blogspot.com/2011/08/informe-mundial-sobre-el-alzheimer-alz.html#axzz1Wj9uLCUO Asociación Americana de Psiquiatría (2002). DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson Asociación Familiares Enfermos Alzheimer Coruña-AFACO. (2006). Alzheimer: un reto de presente y futuro. Recuperado de: http://www.afaco.es/pdf/publicaciones/alzheimer_un_reto_presente_y_futuro.pdf Benenzon, R., Gainza de, V. y Wagner, G. (2008). La música como salida de aislamiento. En: La nueva musicoterapia. (pp: 184-189). Buenos Aires, Argentina: Lumen. Benenzon, R., Gainza de, V. y Wagner, G. (2008). Aplicación de la musicoterapia en el paciente de Alzheimer según el modelo Benenzon. En: La nueva musicoterapia. (pp: 309-342). Buenos Aires, Argentina: Lumen. 77 Birtchnell, J. (1987). La terapia artística como forma de psicoterapia. En: Dalley, T (Ed) El arte como terapia. (pp: 75-93). Barcelona: Herder. Castro, J. y Sánchez, I. (2010). Wundt y la música: argumentos genealógicos para repensar la psicología de la música. Epistemus (1), pp. 21-54. Charloton, S. (1987). La terapia artística en sujetos de largo internamiento en hospitales psiquiátricos. En: Dalley, T. (Ed) El arte como terapia. (pp: 259-282). Barcelona: Herder. Copland, A. (1955). Música e imaginación. Buenos Aires: Emecé Editores. Copland, A. (1955). Cómo escuchar la música. México: Fondo de cultura Económica. Copland, A. (1999). Los placeres de la música. Recuperado de: http://juanmatoses.files.wordpress.com/2011/02/aaron-copland-los-placeres-de-la-musica.pdf DANE (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 – 2020. Estudios Postcensales No. 7: Colombia. ISBN 978-958-624-078-9 Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf Dean, C. (2011). El gran libro de la enfermedad de Alzheimer. Colombia: Panamericana. Delacroix, H. (1951). Psicología del Arte. Buenos Aires: El ateneo. Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós. 78 Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín. La carreta. Godwin, J., (2.000). Armonías del cielo y la tierra. España; Paidós Ibérica. Gracia, E. (1997). Apoyo social en la intervención comunitaria. España; Paidós Ibérica. González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. International Thomson Editores, México. González, J de J. y Nahoul, S. (2008). Psicología del arte aplicada a la música. En: Psicología psicoanalítica del arte. (pp: 71-80). México: Manual Moderno. Guba, E., y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: C. A. Denman & J. A. Haro (Orgs.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). México: El Colegio de Sonora Halguin P., y Kraus, S. (2009). Psicología de la anormalidad, México: McGraw-Hill. Jara, O., (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Costa Rica; Centro de Estudios y Publicaciones – Alforja. Lopera, F. (2002). La peste de la memoria en Antioquia. Legado del Saber No 3, Medellín: Universidad de Antioquia. Mercadal, M., y Martí, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. España: Monsa – Prayma Ediciones 79 Miller, B. (1987). La terapia artística en las personas de edad avanzada y en los enfermos terminales. En: Dalley, T (Ed) El arte como terapia. (pp. 199-214). Barcelona: Herder. Papalia D., Sterns H., Feldman R., y Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. México: McGraw-Hill. 3ª ed. Por la memoria. (2010, 5 Junio). Revista Semana.com Recuperado de: http://www.semana.com/noticias-vida-moderna/memoria/139883.aspx Rueda, J. (2001). Transición al envejecimiento: ¿el último reto demográfico? En Asociación Interdisciplinaria de Gerontología – AIG de Colombia. Agenda sobre envejecimiento – Colombia siglo XXI. Memorias de un foro-debate. Bogotá, Colombia. (p 2) Sacks, O. (2009). Música e identidad: Demencia y terapia musical. En: Musicofilia: Relatos de la música y el cerebro (pp: 402-417). Barcelona: Anagrama. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto de Fomento a la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Versión electrónica, 2002. (313p). ISBN: 958-9329-18-7. Buscador Google Académico. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo4.pdf Sigg, J. (2010). El niño de la calle y la psicoterapia de arte: estudio de caso en el México urbano. En: Temas selectos en orientación psicológica. Terapia de arte. (pp: 47-53). México: El Manual Moderno. Tánori, J. (2012 febrero). Calidad de vida, premisas histórico-socio-culturales y recursos psicológicos: en tres generaciones de sonorense. Tesis de Doctorado en Ciencias 80 sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Doctorado/Jesus%20Tanori%20Quintana.pdf Tárraga, L., y Boada, M. (2006). Volver a empezar. Fundación ACE. Barcelona: Glosa EdicionesPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD2303.pdfCD2303.pdfapplication/pdf990735https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/1/CD2303.pdffd79eac3d6b96897972a01e30122220aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD2303.pdf.txtCD2303.pdf.txtExtracted texttext/plain120392https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/3/CD2303.pdf.txtc52bd7cc4d68384f0468ca4915be538aMD53THUMBNAILCD2303.pdf.jpgCD2303.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1343https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/673/4/CD2303.pdf.jpg64d4c55b7fdc0c08085144517a0c2a4cMD5420.500.12717/673oai:localhost:20.500.12717/6732022-05-17 12:11:08.25Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |