Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica

89 Páginas incluye diagramas

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19640
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/19640
Palabra clave:
Cambio organizacional -- Colombia
Administración escolar
Sociología de la educación
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_fb4f04372a162b89fc4b28982a112db8
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19640
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
title Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
spellingShingle Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
Cambio organizacional -- Colombia
Administración escolar
Sociología de la educación
title_short Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
title_full Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
title_fullStr Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
title_full_unstemmed Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
title_sort Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académica
dc.contributor.none.fl_str_mv Ladino Ladino, Richard John
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio organizacional -- Colombia
Administración escolar
Sociología de la educación
topic Cambio organizacional -- Colombia
Administración escolar
Sociología de la educación
description 89 Páginas incluye diagramas
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-24T16:22:33Z
2015-10-24T16:22:33Z
2015
2015-10-24
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Álvarez, M. & Dávila, M. (2005). La articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria en la Argentina. Documento de Trabajo N° 141, Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/141_alvarez.pdf
ANUIES, (2007). Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos. Asamblea nacional de ANUIES. Recuperado de http://www.uacj.mx/sa/ie/Documents/SATCA/SATCAExtenso.pdf
Barnett. Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa. 2001.
Bernal. Metodología de la Investigación. Pearson Educación Colombia. 2010. p. 101.
Borrero Cabal, Alfonso, S.J. La Corporación o comunidad universitaria su desarrollo histórico. Bogotá: Universidad Javeriana. 2002. p. 17.
Box Hill Institute. Sistematización y prospectiva, Proyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica Profesional y Tecnológica en Colombia. 2011. p. 7
Castro, P. María Luzdelia. El Currículo como signos de la Cultura, Capítulos I y II. ED. Unisalle. 2008.
Celis, J. y Duque M. (2011). Educación superior para el siglo XXI. En EGOB revista de asuntos públicos. No. 7. Págs. 24 ¿ 27.
CONPES 3674. Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano. 2010. p. 42.
Consejo Nacional de Educación Superior CESU. (2015). Acuerdo por lo Superior 2034, ¿Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz¿. Recuperado dehttp://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf
Díaz Villa, Mario (2002) Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá, Serie de calidad de la educación superior No. 2 ICFES.
Elliott. La investigación-acción en educación. MORATA. 2005. p 22.
Gómez, Víctor Manuel (2002). Cuatro opciones de política sobre educación técnica y tecnológica. Bogotá, Serie de calidad No. 3 ICFES.
Gómez. Mapa de competencias. Estrategia en el recurso humano. Clase empresarial. 1997. P. 52.
Hamilton. La transformación de la educación en el tiempo. Estudio de la educación y la enseñanza formal. Trillas. 1996. p. 56.
Maldonado. Competencias, método y genealogía. Ecoe Ediciones. 2006. pág. 24.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2008). Educación Técnica y Tecnológica para la competitividad. Reporte, Ministerio de Educación, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2008). Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2015). Modelo de cualificación para Colombia. Propuesta sobre su estructura y componentes constitutivos. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Lineamiento Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014) Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá. MEN ¿ Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2010) Documento base para la discusión. Proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Disponible en: http://media.utp.edu.co/rectoria/archivos/documentos-reforma-ley-30-yestadisitcas/documento-base.pdf
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2010) Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Documento de discusión versión borrador. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239511_archivo_pdf_politica_ciclos.pdf
Muñoz, J. (2009): Una propuesta de itinerarios de formación en el ámbito de la Organización y Gestión Tecnológica. Disponible en: http://www.factem.usach.cl/
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1295, abril de 2010-11-14
Ministerio de Educación Nacional, Ley 30, diciembre 2010-12-28
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en agosto. 2015.http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234968.html
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en julio. 2009. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196476.html
Ocampo. Un futuro económico para Colombia. CEPAL. 2000. p 41.
Presidencia de la República de Colombia (2004). Política nacional de juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud. 2005 ¿ 2015. Bogotá
Pérez. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla. 1994.
Rama, C. (2006). La articulación de educación superior en América Latina. Disponible en: http://claudio-rama.blogspot.com/2006_12_01_archive.html
Solar. Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior.CINDA.2008. p. 50.
Soto. La gestión por competencias: Una revisión crítica. 2002. p. 30-42.
Tobón, S. y Garcia F., J. A. Enfoque de formación basado en competencias. Facultad de Educación ¿Centro de Formación del profesorado- Universidad Complutense de Madrid. Seminario Internacional. Cartagena de Indias. Recuperado http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-193360 archivo 7.pdf
Tobón. Competencias, calidad y educación superior. Magisterio. 2006. p 93
Tobón. Formación basada en competencias. 2006. ECOE.
TORO, J. (s.f.). Desafíos curriculares contemporáneos, en Educación superior en Colombia. Doce propuestas para la próxima década. Barranquilla. Boston College, Universidad de Norte
UNESCO, (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado de prensa. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
UNESCO. (1998).Conferencia mundial sobre la educación superior. Recuperado del sitio de internet http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Noviembre 11.
Vásquez, Rejane, Mogollón, Delgado, Vargas. Introducción a las técnicas de investigación cualitativas. Servei. 2006. p. 56
Vélez, Cambio de concepción de educación para el trabajo. Centro virtual de noticias de educación. 2006. P3. Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article231240.html. Agosto 2016
Yarce, J. Lopera, C. Pacheco, I. La Educación Superior en Colombia. Ed. Aguilar, Altea, Tauros, Alfaguara. 2002.
Yepes. Economía de la educación. Foro educativo. Recuperado diciembre. 2014. http://problematicaeducativausabana.blogspot.com/2014/12/hay-en-estos-momentos-unagran.html
https://hdl.handle.net/10818/19640
175930
TE07799
identifier_str_mv Álvarez, M. & Dávila, M. (2005). La articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria en la Argentina. Documento de Trabajo N° 141, Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/141_alvarez.pdf
ANUIES, (2007). Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos. Asamblea nacional de ANUIES. Recuperado de http://www.uacj.mx/sa/ie/Documents/SATCA/SATCAExtenso.pdf
Barnett. Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa. 2001.
Bernal. Metodología de la Investigación. Pearson Educación Colombia. 2010. p. 101.
Borrero Cabal, Alfonso, S.J. La Corporación o comunidad universitaria su desarrollo histórico. Bogotá: Universidad Javeriana. 2002. p. 17.
Box Hill Institute. Sistematización y prospectiva, Proyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica Profesional y Tecnológica en Colombia. 2011. p. 7
Castro, P. María Luzdelia. El Currículo como signos de la Cultura, Capítulos I y II. ED. Unisalle. 2008.
Celis, J. y Duque M. (2011). Educación superior para el siglo XXI. En EGOB revista de asuntos públicos. No. 7. Págs. 24 ¿ 27.
CONPES 3674. Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano. 2010. p. 42.
Consejo Nacional de Educación Superior CESU. (2015). Acuerdo por lo Superior 2034, ¿Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz¿. Recuperado dehttp://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf
Díaz Villa, Mario (2002) Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá, Serie de calidad de la educación superior No. 2 ICFES.
Elliott. La investigación-acción en educación. MORATA. 2005. p 22.
Gómez, Víctor Manuel (2002). Cuatro opciones de política sobre educación técnica y tecnológica. Bogotá, Serie de calidad No. 3 ICFES.
Gómez. Mapa de competencias. Estrategia en el recurso humano. Clase empresarial. 1997. P. 52.
Hamilton. La transformación de la educación en el tiempo. Estudio de la educación y la enseñanza formal. Trillas. 1996. p. 56.
Maldonado. Competencias, método y genealogía. Ecoe Ediciones. 2006. pág. 24.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2008). Educación Técnica y Tecnológica para la competitividad. Reporte, Ministerio de Educación, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2008). Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2015). Modelo de cualificación para Colombia. Propuesta sobre su estructura y componentes constitutivos. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Lineamiento Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014) Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá. MEN ¿ Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2010) Documento base para la discusión. Proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Disponible en: http://media.utp.edu.co/rectoria/archivos/documentos-reforma-ley-30-yestadisitcas/documento-base.pdf
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2010) Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Documento de discusión versión borrador. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239511_archivo_pdf_politica_ciclos.pdf
Muñoz, J. (2009): Una propuesta de itinerarios de formación en el ámbito de la Organización y Gestión Tecnológica. Disponible en: http://www.factem.usach.cl/
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1295, abril de 2010-11-14
Ministerio de Educación Nacional, Ley 30, diciembre 2010-12-28
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en agosto. 2015.http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234968.html
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en julio. 2009. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196476.html
Ocampo. Un futuro económico para Colombia. CEPAL. 2000. p 41.
Presidencia de la República de Colombia (2004). Política nacional de juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud. 2005 ¿ 2015. Bogotá
Pérez. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla. 1994.
Rama, C. (2006). La articulación de educación superior en América Latina. Disponible en: http://claudio-rama.blogspot.com/2006_12_01_archive.html
Solar. Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior.CINDA.2008. p. 50.
Soto. La gestión por competencias: Una revisión crítica. 2002. p. 30-42.
Tobón, S. y Garcia F., J. A. Enfoque de formación basado en competencias. Facultad de Educación ¿Centro de Formación del profesorado- Universidad Complutense de Madrid. Seminario Internacional. Cartagena de Indias. Recuperado http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-193360 archivo 7.pdf
Tobón. Competencias, calidad y educación superior. Magisterio. 2006. p 93
Tobón. Formación basada en competencias. 2006. ECOE.
TORO, J. (s.f.). Desafíos curriculares contemporáneos, en Educación superior en Colombia. Doce propuestas para la próxima década. Barranquilla. Boston College, Universidad de Norte
UNESCO, (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado de prensa. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
UNESCO. (1998).Conferencia mundial sobre la educación superior. Recuperado del sitio de internet http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Noviembre 11.
Vásquez, Rejane, Mogollón, Delgado, Vargas. Introducción a las técnicas de investigación cualitativas. Servei. 2006. p. 56
Vélez, Cambio de concepción de educación para el trabajo. Centro virtual de noticias de educación. 2006. P3. Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article231240.html. Agosto 2016
Yarce, J. Lopera, C. Pacheco, I. La Educación Superior en Colombia. Ed. Aguilar, Altea, Tauros, Alfaguara. 2002.
Yepes. Economía de la educación. Foro educativo. Recuperado diciembre. 2014. http://problematicaeducativausabana.blogspot.com/2014/12/hay-en-estos-momentos-unagran.html
175930
TE07799
url https://hdl.handle.net/10818/19640
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Educativa
Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Educativa
Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1850009240278663168
spelling Plan de mejoramiento para la articulación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior como espacios de movilidad académicaCambio organizacional -- ColombiaAdministración escolarSociología de la educación89 Páginas incluye diagramasEl proyecto expone la intensión que tiene el estudiante en continuar su proceso formativo, por medio de la articulación entre la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior, bajo la figura de ciclos propedéuticos, mediante la metodología cualitativa. Las variables analizadas fueron la continuidad en la formación educativa, la pertinencia en el proceso de articulación, las causas de impedimento y las proyecciones entre las instituciones. Desde la gestión de procesos, gestión humana con el entorno. Con el Plan de mejoramiento se busca que las instituciones actúen sobre las debilidades encontradas en la investigación, para integrar y potenciar el nivel de la entidad, animando a tener mayor entendimiento de los servicios de la educación y lo que compete en su desarrollo.¿Universidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónLadino Ladino, Richard JohnÁvila Mesa, Diana Carolina2015-10-24T16:22:33Z2015-10-24T16:22:33Z20152015-10-24Tesis/Trabajo de grado – EspecializaciónTesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfÁlvarez, M. & Dávila, M. (2005). La articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria en la Argentina. Documento de Trabajo N° 141, Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/141_alvarez.pdfANUIES, (2007). Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos. Asamblea nacional de ANUIES. Recuperado de http://www.uacj.mx/sa/ie/Documents/SATCA/SATCAExtenso.pdfBarnett. Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa. 2001.Bernal. Metodología de la Investigación. Pearson Educación Colombia. 2010. p. 101.Borrero Cabal, Alfonso, S.J. La Corporación o comunidad universitaria su desarrollo histórico. Bogotá: Universidad Javeriana. 2002. p. 17.Box Hill Institute. Sistematización y prospectiva, Proyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica Profesional y Tecnológica en Colombia. 2011. p. 7Castro, P. María Luzdelia. El Currículo como signos de la Cultura, Capítulos I y II. ED. Unisalle. 2008.Celis, J. y Duque M. (2011). Educación superior para el siglo XXI. En EGOB revista de asuntos públicos. No. 7. Págs. 24 ¿ 27.CONPES 3674. Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano. 2010. p. 42.Consejo Nacional de Educación Superior CESU. (2015). Acuerdo por lo Superior 2034, ¿Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz¿. Recuperado dehttp://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdfDíaz Villa, Mario (2002) Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá, Serie de calidad de la educación superior No. 2 ICFES.Elliott. La investigación-acción en educación. MORATA. 2005. p 22.Gómez, Víctor Manuel (2002). Cuatro opciones de política sobre educación técnica y tecnológica. Bogotá, Serie de calidad No. 3 ICFES.Gómez. Mapa de competencias. Estrategia en el recurso humano. Clase empresarial. 1997. P. 52.Hamilton. La transformación de la educación en el tiempo. Estudio de la educación y la enseñanza formal. Trillas. 1996. p. 56.Maldonado. Competencias, método y genealogía. Ecoe Ediciones. 2006. pág. 24.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2008). Educación Técnica y Tecnológica para la competitividad. Reporte, Ministerio de Educación, Colombia.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2008). Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2015). Modelo de cualificación para Colombia. Propuesta sobre su estructura y componentes constitutivos. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Lineamiento Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014) Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá. MEN ¿ Observatorio de Ciencia y Tecnología.Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2010) Documento base para la discusión. Proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Disponible en: http://media.utp.edu.co/rectoria/archivos/documentos-reforma-ley-30-yestadisitcas/documento-base.pdfMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2010) Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Documento de discusión versión borrador. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239511_archivo_pdf_politica_ciclos.pdfMuñoz, J. (2009): Una propuesta de itinerarios de formación en el ámbito de la Organización y Gestión Tecnológica. Disponible en: http://www.factem.usach.cl/Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1295, abril de 2010-11-14Ministerio de Educación Nacional, Ley 30, diciembre 2010-12-28Ministerio de Educación Nacional. Recuperado en agosto. 2015.http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234968.htmlMinisterio de Educación Nacional. Recuperado en julio. 2009. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196476.htmlOcampo. Un futuro económico para Colombia. CEPAL. 2000. p 41.Presidencia de la República de Colombia (2004). Política nacional de juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud. 2005 ¿ 2015. BogotáPérez. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla. 1994.Rama, C. (2006). La articulación de educación superior en América Latina. Disponible en: http://claudio-rama.blogspot.com/2006_12_01_archive.htmlSolar. Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior.CINDA.2008. p. 50.Soto. La gestión por competencias: Una revisión crítica. 2002. p. 30-42.Tobón, S. y Garcia F., J. A. Enfoque de formación basado en competencias. Facultad de Educación ¿Centro de Formación del profesorado- Universidad Complutense de Madrid. Seminario Internacional. Cartagena de Indias. Recuperado http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-193360 archivo 7.pdfTobón. Competencias, calidad y educación superior. Magisterio. 2006. p 93Tobón. Formación basada en competencias. 2006. ECOE.TORO, J. (s.f.). Desafíos curriculares contemporáneos, en Educación superior en Colombia. Doce propuestas para la próxima década. Barranquilla. Boston College, Universidad de NorteUNESCO, (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado de prensa. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfUNESCO. (1998).Conferencia mundial sobre la educación superior. Recuperado del sitio de internet http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Noviembre 11.Vásquez, Rejane, Mogollón, Delgado, Vargas. Introducción a las técnicas de investigación cualitativas. Servei. 2006. p. 56Vélez, Cambio de concepción de educación para el trabajo. Centro virtual de noticias de educación. 2006. P3. Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article231240.html. Agosto 2016Yarce, J. Lopera, C. Pacheco, I. La Educación Superior en Colombia. Ed. Aguilar, Altea, Tauros, Alfaguara. 2002.Yepes. Economía de la educación. Foro educativo. Recuperado diciembre. 2014. http://problematicaeducativausabana.blogspot.com/2014/12/hay-en-estos-momentos-unagran.htmlhttps://hdl.handle.net/10818/19640175930TE07799Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/196402025-10-15T22:19:15Z