Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar

117 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1683
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/1683
Palabra clave:
Relaciones de familia
Conducta humana
Trabajo social con niños
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_e7cc7b339aef9117fb55d39eadddb9a5
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1683
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
title Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
spellingShingle Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
Relaciones de familia
Conducta humana
Trabajo social con niños
title_short Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
title_full Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
title_fullStr Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
title_full_unstemmed Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
title_sort Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolar
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno Méndez, Jaime Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones de familia
Conducta humana
Trabajo social con niños
topic Relaciones de familia
Conducta humana
Trabajo social con niños
description 117 Páginas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2012-04-18T19:24:20Z
2012-04-18T19:24:20Z
2012-04-18
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arrieche, C., (2001). Impacto en la funcionalidad familiar del adolescente y sus padres con crisis familiar después de la participación en los talleres para adolescentes y escuela para padres en el ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Tesis no publicada, para optar al grado de especialista en puericltura y pediatría. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
Barkley, R., Edwards, G., Laneri,M., Fletcher, K., Metevia, L. (2001) The Efficacy of problem-Solving Communication Training Alone, Behavior Management training lone, and Their Combination for Parent-Adolescent Conflict in Teenagers With ADHD and ODD. Journal and counsulting and clinical psychology. 69, 6, 926 ¿ 941.
Brubacher, M., Fondacaro, M., Brank, E., Brown, V., Scott, M. (2009) Procedural justice in resolving family disputes: implications for chilhood bullying. Psychology, Public policy, and law. 115, 3, 149 - 167
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12
Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. España: Editorial Pirámide.
Cerezo, F. (2001).Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 001, 37-43
Correira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 ¿ 254.
Davis, S. Davis J. Crecer sin Miedo (2005). Estrategias positivas para controlar el acoso escolar. Norma: Bogotá
Defensor del Pueblo España-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo. http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp
Del Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psichology and Psychological Thera, 8, 001, 39-50.
Diaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. España
Forero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw Hill
Hernandez, J.D., Pereira, J.M., Pradilla, L.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del acoso escolar en hombres y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público de la ciudad de Bogotá. Tesis Pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Colombia.
Manga, B., Abella, V., Barrio, S., Alvares, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Tipica. Boletin electrónico de salud escolar. 3, 1. www.tipica.org
Michael, R.; Brubacher, M; Fondacaro, E.; Brank, V.; Brown, Scott A. Miller. (2009). Procedural justice inresolving family dispudes: implications for childrhood bullying. Psychology, Public Policy, and Law. Vol. 15, No. 3 149¿167.
Moreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40,6, 1-20
Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Paredes, M.; Álvarez, M.; Lega, L., y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del ¿Bullying¿ en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, 6, 001, 295-317.
Patterson, C. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual Moderno
Perren; S., Hornung, Rainer (2005). Bullying and delinquency in adolescence: Victims` and perpetrators` family and peer relations. Swiss Journal of psychology 64, 1, 51-64
Plata, C.N., Riveros, M. y Moreno, J.H. (2009). La autoestima y la empatía en adolescentes observadores víctimas y victimarios del Bullying de un colegio del municipio de Chía. Tesis Postgrado no publicada, Instituto Forum, Universidad de la Sabana, Colombia.
Rivers, I.; Poteat, V.; Noret, N.; Ashurst, N (2009). Observing Bullying at school: The mental healt implication of witness status. School psychology quarterly. 24, 211 - 223
Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians: http://www.neiu.edu/~circill/F494V.pdf
Sanmartín, J. (2007). Violencia y acoso escolar. Mente y Cerebro, 26, 12-19.
Schäfer, M. (2005). Acoso escolar. Mente y Cerebro, 11.
Torres, C. (2009). Estado del arte: Estudios sobre violencia escolar, una aproximación a la violencia de género. Tipica. Boletín electrónico de salud escolar. 5, 1, www.tipica.org
Veenstra,R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A., de Winter, A, Verhulst, F., (2005). Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies, Victims, bully/Victims, and Uninvolved Preadolescents. Developmental psychology. 41, 4, 672 ¿ 682.
Arrieche, C., (2001). Impacto en la funcionalidad familiar del adolescente y sus padres con crisis familiar después de la participación en los talleres para adolescentes y escuela para padres en el ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Tesis no publicada, para optar al grado de especialista en puericltura y pediatría. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
Avilés, J. (2009). Victimización percibida y Bullying. Factores diferenciales entre victimas. Boletín de psicología marzo, 95, 7 ¿ 28. España.
Bandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
Barkley, R., Edwards, G., Laneri,M., Fletcher, K., Metevia, L. (2001) The Efficacy of problem-Solving Communication Training Alone, Behavior Management training lone, and Their Combination for Parent-Adolescent Conflict in Teenagers With ADHD and ODD. Journal and counsulting and clinical psychology. 69, 6, 926 ¿ 941.
Brubacher, M., Fondacaro, M., Brank, E., Brown, V., Scott, M. (2009) Procedural justice in resolving family disputes: implications for chilhood bullying. Psychology, Public policy, and law. 115, 3, 149 - 167
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12.
Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. España: Editorial Pirámide.
Cerezo, F. (2001).Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 001, 37-43
Correira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 ¿ 254
Davis, S. Davis J. Crecer sin Miedo (2005). Estrategias positivas para controlar el acoso escolar. Norma: Bogotá
Defensor del Pueblo España-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo. http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp
Del Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psichology and Psychological Thera, 8, 001, 39-50.
Diaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. España.
Forero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw Hill.
Hernandez, J.D., Pereira, J.M., Pradilla, L.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del acoso escolar en hombres y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público de la ciudad de Bogotá. Tesis Pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Colombia.
Manga, B., Abella, V., Barrio, S., Alvares, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Tipica. Boletin electrónico de salud escolar. 3, 1. www.tipica.org
Michael, R.; Brubacher, M; Fondacaro, E.; Brank, V.; Brown, Scott A. Miller. (2009). Procedural justice inresolving family dispudes: implications for childrhood bullying. Psychology, Public Policy, and Law. Vol. 15, No. 3 149¿167.
Moreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40,6, 1-20
Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Patterson, C. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual Moderno
Perren; S., Hornung, Rainer (2005). Bullying and delinquency in adolescence: Victims` and perpetrators` family and peer relations. Swiss Journal of psychology 64, 1, 51-64
Plata, C.N., Riveros, M. y Moreno, J.H. (2009). La autoestima y la empatía en adolescentes observadores víctimas y victimarios del Bullying de un colegio del municipio de Chía. Tesis Postgrado no publicada, Instituto Forum, Universidad de la Sabana, Colombia.
Rivers, I.; Poteat, V.; Noret, N.; Ashurst, N (2009). Observing Bullying at school: The mental healt implication of witness status. School psychology quarterly. 24, 211 - 223
Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians: http://www.neiu.edu/~circill/F494V.pdf
Sanmartín, J. (2007). Violencia y acoso escolar. Mente y Cerebro, 26, 12-19.
Schäfer, M. (2005). Acoso escolar. Mente y Cerebro, 11.
Torres, C. (2009). Estado del arte: Estudios sobre violencia escolar, una aproximación a la violencia de género. Tipica. Boletín electrónico de salud escolar. 5, 1, www.tipica.org
Veenstra,R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A., de Winter, A, Verhulst, F., (2005). Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies, Victims, bully/Victims, and Uninvolved Preadolescents. Developmental psychology. 41, 4, 672 ¿ 682.
https://hdl.handle.net/10818/1683
140299
TE04508
identifier_str_mv Arrieche, C., (2001). Impacto en la funcionalidad familiar del adolescente y sus padres con crisis familiar después de la participación en los talleres para adolescentes y escuela para padres en el ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Tesis no publicada, para optar al grado de especialista en puericltura y pediatría. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
Barkley, R., Edwards, G., Laneri,M., Fletcher, K., Metevia, L. (2001) The Efficacy of problem-Solving Communication Training Alone, Behavior Management training lone, and Their Combination for Parent-Adolescent Conflict in Teenagers With ADHD and ODD. Journal and counsulting and clinical psychology. 69, 6, 926 ¿ 941.
Brubacher, M., Fondacaro, M., Brank, E., Brown, V., Scott, M. (2009) Procedural justice in resolving family disputes: implications for chilhood bullying. Psychology, Public policy, and law. 115, 3, 149 - 167
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12
Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. España: Editorial Pirámide.
Cerezo, F. (2001).Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 001, 37-43
Correira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 ¿ 254.
Davis, S. Davis J. Crecer sin Miedo (2005). Estrategias positivas para controlar el acoso escolar. Norma: Bogotá
Defensor del Pueblo España-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo. http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.asp
Del Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psichology and Psychological Thera, 8, 001, 39-50.
Diaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. España
Forero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw Hill
Hernandez, J.D., Pereira, J.M., Pradilla, L.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del acoso escolar en hombres y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público de la ciudad de Bogotá. Tesis Pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Colombia.
Manga, B., Abella, V., Barrio, S., Alvares, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Tipica. Boletin electrónico de salud escolar. 3, 1. www.tipica.org
Michael, R.; Brubacher, M; Fondacaro, E.; Brank, V.; Brown, Scott A. Miller. (2009). Procedural justice inresolving family dispudes: implications for childrhood bullying. Psychology, Public Policy, and Law. Vol. 15, No. 3 149¿167.
Moreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40,6, 1-20
Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Paredes, M.; Álvarez, M.; Lega, L., y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del ¿Bullying¿ en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, 6, 001, 295-317.
Patterson, C. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual Moderno
Perren; S., Hornung, Rainer (2005). Bullying and delinquency in adolescence: Victims` and perpetrators` family and peer relations. Swiss Journal of psychology 64, 1, 51-64
Plata, C.N., Riveros, M. y Moreno, J.H. (2009). La autoestima y la empatía en adolescentes observadores víctimas y victimarios del Bullying de un colegio del municipio de Chía. Tesis Postgrado no publicada, Instituto Forum, Universidad de la Sabana, Colombia.
Rivers, I.; Poteat, V.; Noret, N.; Ashurst, N (2009). Observing Bullying at school: The mental healt implication of witness status. School psychology quarterly. 24, 211 - 223
Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians: http://www.neiu.edu/~circill/F494V.pdf
Sanmartín, J. (2007). Violencia y acoso escolar. Mente y Cerebro, 26, 12-19.
Schäfer, M. (2005). Acoso escolar. Mente y Cerebro, 11.
Torres, C. (2009). Estado del arte: Estudios sobre violencia escolar, una aproximación a la violencia de género. Tipica. Boletín electrónico de salud escolar. 5, 1, www.tipica.org
Veenstra,R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A., de Winter, A, Verhulst, F., (2005). Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies, Victims, bully/Victims, and Uninvolved Preadolescents. Developmental psychology. 41, 4, 672 ¿ 682.
Avilés, J. (2009). Victimización percibida y Bullying. Factores diferenciales entre victimas. Boletín de psicología marzo, 95, 7 ¿ 28. España.
Bandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12.
Correira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 ¿ 254
Diaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. España.
Forero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw Hill.
140299
TE04508
url https://hdl.handle.net/10818/1683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en psicología clínica de la niñez y la adolescencia
Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en psicología clínica de la niñez y la adolescencia
Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494999428792320
spelling Funcionalidad de las familias en un grupo de pre-adolescentes involucrados en la dinámica de acoso escolarRelaciones de familiaConducta humanaTrabajo social con niños117 Páginas.Esta investigación cuantitativa de tipo descriptivo con método de asociación, tiene el propósito de determinar la asociación existente entre funcionalidad familiar y la dinámica de acoso escolar, de adolescentes participantes. Se tomó una muestra de 74 mujeres pre-adolescentes estudiantes de séptimo grado de un colegio de la localidad 14 Mártires de Bogotá. Se aplicó el cuestionario de Acoso Escolar diseñado por la Defensoría del Pueblo de España y la UNICEF y la escala APGAR de Smilkstein (1978), para medir el nivel de funcionalidad familiar. Si bien no se halló presencia de acoso escolar, se realizan planeamientos sobre posibles asociaciones entra la funcionalidad familiar y ciertas tendencias en cuanto a las posturas que frente a las conductas agresivas adoptan las jóvenes.Universidad de La SabanaEspecialización en psicología clínica de la niñez y la adolescenciaFacultad de PsicologíaMoreno Méndez, Jaime HumbertoMedina Cuenca, María FernandaSalazar Pachón, María Mercedes2012-04-18T19:24:20Z2012-04-18T19:24:20Z20102012-04-18Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfArrieche, C., (2001). Impacto en la funcionalidad familiar del adolescente y sus padres con crisis familiar después de la participación en los talleres para adolescentes y escuela para padres en el ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Tesis no publicada, para optar al grado de especialista en puericltura y pediatría. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. BarquisimetoBarkley, R., Edwards, G., Laneri,M., Fletcher, K., Metevia, L. (2001) The Efficacy of problem-Solving Communication Training Alone, Behavior Management training lone, and Their Combination for Parent-Adolescent Conflict in Teenagers With ADHD and ODD. Journal and counsulting and clinical psychology. 69, 6, 926 ¿ 941.Brubacher, M., Fondacaro, M., Brank, E., Brown, V., Scott, M. (2009) Procedural justice in resolving family disputes: implications for chilhood bullying. Psychology, Public policy, and law. 115, 3, 149 - 167Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. España: Editorial Pirámide.Cerezo, F. (2001).Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 001, 37-43Correira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 ¿ 254.Davis, S. Davis J. Crecer sin Miedo (2005). Estrategias positivas para controlar el acoso escolar. Norma: BogotáDefensor del Pueblo España-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo. http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.aspDel Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psichology and Psychological Thera, 8, 001, 39-50.Diaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. EspañaForero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw HillHernandez, J.D., Pereira, J.M., Pradilla, L.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del acoso escolar en hombres y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público de la ciudad de Bogotá. Tesis Pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Colombia.Manga, B., Abella, V., Barrio, S., Alvares, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Tipica. Boletin electrónico de salud escolar. 3, 1. www.tipica.orgMichael, R.; Brubacher, M; Fondacaro, E.; Brank, V.; Brown, Scott A. Miller. (2009). Procedural justice inresolving family dispudes: implications for childrhood bullying. Psychology, Public Policy, and Law. Vol. 15, No. 3 149¿167.Moreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40,6, 1-20Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.Paredes, M.; Álvarez, M.; Lega, L., y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del ¿Bullying¿ en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud, 6, 001, 295-317.Patterson, C. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual ModernoPerren; S., Hornung, Rainer (2005). Bullying and delinquency in adolescence: Victims` and perpetrators` family and peer relations. Swiss Journal of psychology 64, 1, 51-64Plata, C.N., Riveros, M. y Moreno, J.H. (2009). La autoestima y la empatía en adolescentes observadores víctimas y victimarios del Bullying de un colegio del municipio de Chía. Tesis Postgrado no publicada, Instituto Forum, Universidad de la Sabana, Colombia.Rivers, I.; Poteat, V.; Noret, N.; Ashurst, N (2009). Observing Bullying at school: The mental healt implication of witness status. School psychology quarterly. 24, 211 - 223Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians: http://www.neiu.edu/~circill/F494V.pdfSanmartín, J. (2007). Violencia y acoso escolar. Mente y Cerebro, 26, 12-19.Schäfer, M. (2005). Acoso escolar. Mente y Cerebro, 11.Torres, C. (2009). Estado del arte: Estudios sobre violencia escolar, una aproximación a la violencia de género. Tipica. Boletín electrónico de salud escolar. 5, 1, www.tipica.orgVeenstra,R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A., de Winter, A, Verhulst, F., (2005). Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies, Victims, bully/Victims, and Uninvolved Preadolescents. Developmental psychology. 41, 4, 672 ¿ 682.Arrieche, C., (2001). Impacto en la funcionalidad familiar del adolescente y sus padres con crisis familiar después de la participación en los talleres para adolescentes y escuela para padres en el ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Tesis no publicada, para optar al grado de especialista en puericltura y pediatría. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. BarquisimetoAvilés, J. (2009). Victimización percibida y Bullying. Factores diferenciales entre victimas. Boletín de psicología marzo, 95, 7 ¿ 28. España.Bandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.Barkley, R., Edwards, G., Laneri,M., Fletcher, K., Metevia, L. (2001) The Efficacy of problem-Solving Communication Training Alone, Behavior Management training lone, and Their Combination for Parent-Adolescent Conflict in Teenagers With ADHD and ODD. Journal and counsulting and clinical psychology. 69, 6, 926 ¿ 941.Brubacher, M., Fondacaro, M., Brank, E., Brown, V., Scott, M. (2009) Procedural justice in resolving family disputes: implications for chilhood bullying. Psychology, Public policy, and law. 115, 3, 149 - 167Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12.Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. España: Editorial Pirámide.Cerezo, F. (2001).Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores vs. víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17, 001, 37-43Correira, I., Dalbert, C. (2008). School Bullying, Belive in a personal just world of bullies, victims and defenders. European psychologist. 13, 4, 248 ¿ 254Davis, S. Davis J. Crecer sin Miedo (2005). Estrategias positivas para controlar el acoso escolar. Norma: BogotáDefensor del Pueblo España-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo. http://www.defensordelpueblo.es/index.asp?destino=informes2.aspDel Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psichology and Psychological Thera, 8, 001, 39-50.Diaz - Sibaja, M.A; Trujillo, A., Peris - Mencheta, L., Perez Portas, L.,(SFP) Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de escuela de padres. Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente. 8 (1) 12 -20. España.Forero, L.M., Avendaño, M.C., Duarte, Z.J y Campo-Arias, A. (2006).Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35,1,Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw Hill.Hernandez, J.D., Pereira, J.M., Pradilla, L.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del acoso escolar en hombres y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público de la ciudad de Bogotá. Tesis Pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Colombia.Manga, B., Abella, V., Barrio, S., Alvares, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Tipica. Boletin electrónico de salud escolar. 3, 1. www.tipica.orgMichael, R.; Brubacher, M; Fondacaro, E.; Brank, V.; Brown, Scott A. Miller. (2009). Procedural justice inresolving family dispudes: implications for childrhood bullying. Psychology, Public Policy, and Law. Vol. 15, No. 3 149¿167.Moreno, M.; Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación, 40,6, 1-20Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.Patterson, C. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México: El Manual ModernoPerren; S., Hornung, Rainer (2005). Bullying and delinquency in adolescence: Victims` and perpetrators` family and peer relations. Swiss Journal of psychology 64, 1, 51-64Plata, C.N., Riveros, M. y Moreno, J.H. (2009). La autoestima y la empatía en adolescentes observadores víctimas y victimarios del Bullying de un colegio del municipio de Chía. Tesis Postgrado no publicada, Instituto Forum, Universidad de la Sabana, Colombia.Rivers, I.; Poteat, V.; Noret, N.; Ashurst, N (2009). Observing Bullying at school: The mental healt implication of witness status. School psychology quarterly. 24, 211 - 223Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians: http://www.neiu.edu/~circill/F494V.pdfSanmartín, J. (2007). Violencia y acoso escolar. Mente y Cerebro, 26, 12-19.Schäfer, M. (2005). Acoso escolar. Mente y Cerebro, 11.Torres, C. (2009). Estado del arte: Estudios sobre violencia escolar, una aproximación a la violencia de género. Tipica. Boletín electrónico de salud escolar. 5, 1, www.tipica.orgVeenstra,R., Lindenberg, S., Oldehinkel, A., de Winter, A, Verhulst, F., (2005). Bullying and Victimization in Elementary Schools: A Comparison of Bullies, Victims, bully/Victims, and Uninvolved Preadolescents. Developmental psychology. 41, 4, 672 ¿ 682.https://hdl.handle.net/10818/1683140299TE04508Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/16832025-09-05T15:12:26Z