Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina
69 páginas
- Autores:
-
Díaz Rodríguez, Eliana Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43077
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/43077
- Palabra clave:
- Derechas e izquierdas (Ciencias políticas) -- América Latina
Populismo
Tecnocracia
Desarrollo económico -- Ecuador
Desarrollo económico -- Chile
Desarrollo económico -- Chile
Gobierno comparado
Ecuador -- Política y gobierno
Chile -- Política y gobierno
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABAN_dfa6f4a9f255c1c488ce3fdbc076117a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43077 |
network_acronym_str |
REPOUSABAN |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina |
title |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina |
spellingShingle |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina Derechas e izquierdas (Ciencias políticas) -- América Latina Populismo Tecnocracia Desarrollo económico -- Ecuador Desarrollo económico -- Chile Desarrollo económico -- Chile Gobierno comparado Ecuador -- Política y gobierno Chile -- Política y gobierno |
title_short |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina |
title_full |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina |
title_fullStr |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina |
title_full_unstemmed |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina |
title_sort |
Entre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América Latina |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Rodríguez, Eliana Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Acosta, Juan Nicolás |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Rodríguez, Eliana Catalina |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Derechas e izquierdas (Ciencias políticas) -- América Latina Populismo Tecnocracia Desarrollo económico -- Ecuador Desarrollo económico -- Chile Desarrollo económico -- Chile Gobierno comparado Ecuador -- Política y gobierno Chile -- Política y gobierno |
topic |
Derechas e izquierdas (Ciencias políticas) -- América Latina Populismo Tecnocracia Desarrollo económico -- Ecuador Desarrollo económico -- Chile Desarrollo económico -- Chile Gobierno comparado Ecuador -- Política y gobierno Chile -- Política y gobierno |
description |
69 páginas |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-31T14:12:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-31T14:12:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-09 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/43077 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
277897 TE10766 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/43077 |
identifier_str_mv |
277897 TE10766 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ciencias Políticas |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de La Sabana reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
instname_str |
Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
reponame_str |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
collection |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e8bd9d14-0c55-42e0-8b39-675973bc1c06/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e5005984-0633-4a90-a6e4-8a782f3dadae/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e47699c8-7fd5-4872-b3cd-96f6bb90ffd0/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/3fb56716-31cd-4d52-9b77-282268cfd4a1/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/dffd3f62-74cc-4161-ac7a-814e30170178/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/d3041993-98dc-495d-9e1b-c0f9049da343/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 14861c95dbfeec2b3a9a34b91fe55ac7 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 41ae271630c4e2688bbd070214d9d124 05cb5e7edce0a33f93fb87720ffedf29 7191c0fa2f6ef3b12f2ccc75d5d7bfa9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1841674497971716096 |
spelling |
Garzón Acosta, Juan NicolásDíaz Rodríguez, Eliana CatalinaPolitólogo2020-08-31T14:12:13Z2020-08-31T14:12:13Z2020-07-09http://hdl.handle.net/10818/43077277897TE1076669 páginasEl propósito general de esta investigación es aportar al debate teórico sobre las múltiples expresiones políticas que se presentaron en el marco del giro a la izquierda de América Latina, en cuanto a la forma de construcción de la democracia. De tal forma el objetivo general es comparar de forma analítica la política económica que implementaron Rafael Correa y Michelle Bachelet en relación con el desarrollo económico en Ecuador y Chile respectivamente, durante el periodo 2006- 2011, por lo tanto, se realiza un estudio comparado de los gobiernos a la luz de la teoría del populismo y de la tecnocracia, para así contrastar las medidas de política económica que implementaron con el fin impulsar el desarrollo. La comparación entre los gobiernos se realiza a partir de las tres dimensiones abordadas por la macroeconomía del populismo; crecimiento económico; gasto público; y política fiscal expansiva enfocada a la reducción de la pobreza y la desigualdad.application/pdfspaUniversidad de La SabanaCiencias PolíticasFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecinstname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaDerechas e izquierdas (Ciencias políticas) -- América LatinaPopulismoTecnocraciaDesarrollo económico -- EcuadorDesarrollo económico -- ChileDesarrollo económico -- ChileGobierno comparadoEcuador -- Política y gobiernoChile -- Política y gobiernoEntre el populismo y la tecnocracia :desarrollo económico de Ecuador y Chile en el marco del giro a la izquierda de América LatinabachelorThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAibargaete, J. (2007). La miopía del procedimentalismo y la presentación populista del daño. En Aibargaete, J (Coord). Vox Populi: Populismo y democracia en América Latina (pp. 19-54). Ciudad de México: FALCSOAguilar, I. (2018). ¿Qué es el desarrollo económico? En Principios del desarrollo económico (pp. 1-14) Bogotá: Escuela de Negocios ¿ Universidad Sergio Arboleda.Aguilera, C. (2009). Un análisis de las comisiones asesoras presidenciales del gobierno de Michelle Bachelet. Documento de trabajo programa de gobernabilidad- FLACSO. Recuperado de: http://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2015/05/UnAn%C3%A1lisis-de-las-comisiones-asesoras-presidenciales-del-gobierno-de-MichelleBachelet.pdfArévalo, G. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar. Apuntes del CENES. 33 (58), 109-134. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/download/3104/5112?inline=1Astudillo, G. (14 de diciembre de 2016). El salario mínimo en Ecuador pasó de USD 160 a 366 en 10 años. El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/salariobasicounificado-salariominimo-ecuadorinflacion.htmlAvendaño, M. (2010). Tecnocracia y democracia en el Chile contemporáneo: el caso de los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Revista de sociología, (24), 199-217. DOI: 10.5354/0719-529X.2011.14433Bachelet, M. (2005). Programa de gobierno: Michelle Bachelet. Recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/13433/1/2005_programaMB.pdfBanco Central de Chile [BCC]. (2020). Política monetaria. Recuperado de: https://www.bcentral.cl/areas/politica-monetariaBanco de la República. (1990). Introducción a la política económica: El caso colombiano. Bogotá: Banco de la República.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile [BCN]. (2010). Partidos movimientos y coaliciones: Concertación de partidos por la democracia. Recuperado de: https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Concertaci%C3%B3n_de_Parti dos_por_la_Democracia#Gobierno_de_Ricardo_Lagos_Escobar_.282000-2006.29Bustos, I. (2011). Tecnocracia en el poder: ¿un caso de apartidismo frustrado¿ El ethos tecnocrático del gobierno de Jorge Alessandri y su influencia en la derecha chilena (1958- 1964). (Tesis de pregrado, Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile) Recuperado de: https://www.academia.edu/6597541/Tecnocracia_en_el_poder_un_caso_de_apartidismo_fr ustrado.El_ethos_tecnocr%C3%A1tico_del_gobierno_de_Jorge_Alessandri_y_su_influenc ia_en_la_derecha_chilena_1958_-_1964_Canellas, A. (2016). La hispanidad tecnocrática: Gonzalo Fernández de la Mora en Iberoamérica. En La tecnocracia hispánica: Ideas y proyectos en Europa y América. (pp. 123- 155),Asturias: Ediciones TreaChamorro, A. Rodríguez, J. y Vega, J. (2016). Tendencias del gasto fiscal entre 2001 y 2015. Dirección de presupuesto en impuestos- Chile, pp. 1-75. Recuperado de: https://www.dipres.gob.cl/598/articles-147065_doc_pdf.pdfCincero, M. (2017). La macroeconomía del populismo una historia que nunca se termina. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/342448722/Marco-T-Cincero-Lamacroeconomia-Del-populismo-Una-Historia-Que-Nunca-Se-TerminaComisión Económica para el Desarrollo de América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2010). Acerca del desarrollo económico. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/acerca-de-desarrolloeconomicoComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Evaluaciones del desempeño ambiental. En Evaluación y recomendaciones, pp. 21-60. Chile 2016Correa, F. (2006). Plan de gobierno del movimiento alianza PAIS 2007-2011. Recuperado de: http://www.latinreporters.com/equateurRafaelCorreaPlandeGobiernoAlianzaPAIS.pdfCorrea, R. Informe de la Nación 2007-2017. Recuperado de: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Informe-a-laNacion.pdfCypher, J. (2007). El caso del Estado chileno actual. Proyectos de acumulación, proyectos de legitimación. En Vidal, G; Guillén R., Arturo.(comp), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización, pp. 143, 166. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/11Cypher.pdfDávila, M. (2010). Tecnocracia y democracia en el Chile contemporáneo: el caso de los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Revista de sociología, (24), 199-217. DOI: 10.5354/0719- 529X.2011.14433Delano, M. y Traslaviña, H. (1989). Las siete modernizaciones. En La herencia de los Chicago Boys (pp. 72-90). Santiago de Chile: Eds. Ornitorrinco.De La Torre, C. (2007). ¿Es el populismo la forma constitutiva de la democracia en Latinoamérica?. En Aibargaete, J (Coord). Vox Populi: Populismo y democracia en América Latina (pp. 55-83). Ciudad de México: FALCSODe la Torre, C. (2013). El tecnopopulismo de Rafael Correa ¿es compatible el carisma con la tecnocracia?. Latin American Research Review, 48(1), 24-43. Recuperado de : https://www.researchgate.net/publication/262093836_El_tecnopopulismo_de_Rafael_Corr ea_Es_compatible_el_carisma_con_la_tecnocraciaDornbusch, R & Edivards, S. (1990). La macroeconomía del populismo en la América Latina. El Trimestre Económico, 57(225), 121-162Estrada, J. (2008). Populismo económico en América Latina. ¿Práctica histórica o construcción ideológica?. Anuario colombiano de historia social y de cultura, 1 (35), 413-446, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1271/127112583013.pdfEstévez, A. (2005) Apuntes para una genealogía de la tecnocracia, Cuadernos del CIAP, FCE, UBA. Recuperado de: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/la%20tecnocracia.pdfFernández, A. Rodríguez, L y Parejo, J. (1999). La política fiscal. En Política económica. Madrid: Editorial McGraw-Hill InteramericanaFernández, J. (Enero de 2017). Tecnocracia y fin de las ideologías: Mitos y realidades. En Fernández, J. Conferencia llevada a cabo en La Escuela de Filosofía de OviedoFilgueira, F. (Mayo de 2017). Políticas sociales en América Latina: Giro a la izquierda ¿ ¿Y después?. En P. Vinocur (Coordinador). X seminario anual de integración para el Programa de Desarrollo Humano. Ciclo de conferencias llevada a cabo en CIESU Uruguay/CIPPEC ArgentinaFischetti, N. (2012). Técnica, tecnología, tecnocracia. Teoría crítica de la racionalidad tecnológica como fundamento de las sociedades del siglo XX. Revista CTS, 7(19), 43-52. Recuperado de: http://www.revistacts.net/volumen-7-numero-19/106-dossier/433-tecnica-tecnologiatecnocracia-teoria-critica-de-la-racionalidad-tecnologica-como-fundamento-de-lassociedades-del-siglo-xxGestión Pública. (S.F). Elementos básicos de la política fiscal. Recuperado de: http://www.espaciopublico.com/wpcontent/uploads/2013/11/405ELEMENTOS%20B%C3 %81SICOS%20DE%20POL%C3%8DTICA%20FISCALGil, B. (2016). Las políticas púbicas de Ecuador como una de las manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional para el Buen Vivir. (Tesis Doctoral, Universidad de Alicante. Alicante) Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdfGonzález, A. (29 de mayo de 2018). ¿Cómo ha evolucionado el salario mínimo en Chile desde 2006 hasta 2018?. Emol- Economía. Recuperado de: https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/05/29/907874/La-evolucion-del-salariominimo-en-Chile-desde-1990-hasta-2018.htmlGuayasamín, M. (2017). Aciertos, críticas y desafíos pendientes de la política educativa durante la presidencia de Rafael Correa Ecuador 2007-2017. Revista de investigación educativa de la REDIESCH, 8 (14), pp. 9-30. Recuperado de: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/24/13Gray, N. Basaulto, C. y Sisto, V. (2017). Política pública sobre capacitación y empleo en Chile: Inclusión/exclusión de una fuerza laboral que envejece. Revista latinoamericana, (48), pp. 81-106. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 65682017000300081&lng=es&nrm=isoGrünwald, C. (2018). Regla fiscal y su evolución. Serie informe económico, (269), pp. 1-20. Recuperado de: https://lyd.org/wp-content/uploads/2018/01/sie-269-regla-fiscal-y-suevolucion-enero2018.pdfHabermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. (Trad. Jiménez, M) Madrid: Editorial Tecnos. (Trabajo original publicado en 1968Hernández, J.L. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Revista análisis económico, 24(55), 77-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/413/41311453005Hunneus, C. (2008). Las cuatro singularidades del Gobierno de Michelle Bachelet. Quorum, (20), pp. 71-87. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873445Ianni, O. (1984). El Estado populista. En La formación del Estado populista (pp. 134-148). Ciudad de México: Ediciones EraInstituto de Innovación y Debate sobre la Gobernanza [IRG] . (16 de julio de 2009) Principales innovaciones en la constitución de Ecuador del 2008. Recuperado de: http://www.institutgouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-454.htmlJaramillo, M. (2007). Aplicación de conceptos para el estudio de la inestabilidad política como amenaza a la seguridad de las naciones andinas: El caso ecuatoriano. Papel político, 12 (2), 565-590. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2746021Jaramillo, M. y Tibocha, A. (2008). La revolución democrática de Rafael Correa. Análisis político, 64 (21), 22-39. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46023Laclau, E. (2005). La Razón Populista. Ciudad de México: Fondo de Cultura EconómicaLandman, T. (2011). Política comparada una introducción a su objeto y métodos de comparación. (Trad. Luengo, C.) Madrid: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 2000)Larrea, A. (5 de mayo de 2005). Forajido Ecuador. Crónica de una rebelión. [Mensaje en un blog]. ¡ Llacta!. Recuperado de: llacta.org/notic/2005/not0505b.htmLibertad y Desarrollo. (2019). El efecto del gasto público en la reducción de la desigualdad. Recuperado de: https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/04/tp-1395-transferencias-nomonetariasLucio, R. Villacrés, N. Henríquez, R. (2011). Sistema de salud en Ecuador. Salud pública de México, 53 (2), pp. 177-187. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/13.pdfLüders, R. (2012). La Misión Klein Sacks, Los Chicago Boys y la política económica. Instituto de Economía: Universidad Católica de Chile, (411), 1-37. Recuperado de: https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/rolf_luders.pdfMachinea, J. L. (2008). Transformación productiva 20 años después: Viejos problemas nuevas oportunidades. CEPAL 2008, pp. 1-56. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2889Mayol, A. (2003). La Tecnocracia: el falso profeta de la Modernidad. Revista de Sociología, (17), 95-123. DOI:10.5354/0719-529X.2003.27793Memoria Chilena. (2018). El diario ilustrado (1902-1970). Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100605.html#presentacionMeynaud, J. (1971). Tecnocracia ¿Mito o realidad? (Trad. Pradera, J.) Madrid: Editorial Tecnos (Trabajo original publicado en 1968)Moreira, C. (2011). El Estado en América Latina desde los años treinta hasta nuestros días: Crisis, reformas, ¿Resurreccion?. Revista Encrucijada Americana, 4 (2), 4-26. Recuperado de:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C5A21C1D49A304870525 7C0D0078E6D1/$FILE/01_El_Estado_en_America_LatinaMuñoz, F. (Ed). (2014). Balance crítico del gobierno de Rafael Correa. Recuperado de: https://redsosamazonas.files.wordpress.com/2015/07/libro-balance-critico-compressed.pdfNavarrete, J.P. (2012). Política económica. Ciudad de México: Red Tercer MilenioNavarro, L. y Gysling, J. (2017). Educación general en el gobierno de Michelle Bachelet: avances y rezagos. Barómetro de Política y equidad, pp. 139-165. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320290783_Educacion_general_en_el_gobierno_ de_Michelle_Bachelet_avances_y_rezagosOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2014). Evolución del empleo informal Ecuador entre 2009 y 2012. Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe [FORLAC], pp. 1-12. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-- -americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_245616.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2014). Evolución del empleo informal en Ecuador entre 2009 y 2012. Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe [FORLAC], pp. 1-12. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-- -americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_245616.pdfOspina, P. (2013). La participación ciudadana en Ecuador (2009-2012). En: Llerena, B. Morela, B. y Chávez, M (Ed). Horizonte de los derechos humanos Ecuador 2012. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH. pp. 147-161Plaza, A. (2018). Gobernando en el nombre de la razón: hacia una delimitación teórica del concepto de tecnocracia desde América Latina. En Ipar, E. y Tokonoff, S. (Eds.), En Teoría, política y sociedad: Reflexiones críticas desde América Latina. (pp. 165-180). Buenos Aires: CLACSOPoblete, M. (2016). Populismo, un análisis histórico y comparado de Argentina, Brasil y Venezuela. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid) Recuperado de: https://eprints.ucm.es/37980/1/T37305.pdfPrograma de Desarrollo de las Naciones Unidas [PNUD]. (2016) Informe nacional de desarrollo humano: Guatemala. Recuperado de: http://desarrollohumano.org.gt/desarrollohumano/calculo-de-idh/Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas [PNUD]. (2018). Human development data (1990- 2018). Recuperado de: http://hdr.undp.org/en/dataRecalde, P. (2006). Elecciones presidenciales de 2006: Una aproximación a los actores del proceso. Íconos revista de ciencias sociales, (55), 15-25. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.27.2007.195Retamozo, M. (2017). La teoría del populismo de Ernesto Laclau: una introducción. Estudios Políticos, (41), 57-184. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/59442Rivas, R. (1999). Populismo y neopopulismo en Venezuela. Centro de investigaciones sociohistóricas, 1 (6), pp. 243-259, recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99359223010/99359223010.pdfRumié, S. (2019). Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia. Nueva época, (235), 139 -164. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782Silva, P. (2006). Los tecnócratas y la política en Chile: Pasado y presente. Revista de Ciencia Política, 26 (2), pp. 175-190. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v26n2/art10.pdfSilva, P. (2007). Estilos Políticos y Orientación Tecnocrática bajo los Gobiernos de Lagos y Bachelet. Revista de Sociología, (21), pp. 79-105. DOI: 10.5354/0719-529X.2007.27518Stewart, A. (1970). Las raíces sociales. En G. Ionescu & E. Gellner (Eds.), Populismo: sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu EditoresStoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Polis [En línea], (39). Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10453Torres, A. (28 de noviembre de 2016). Coeficiente de Gini, el detector de la desigualdad salarial. BBVA. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/coeficiente-gini-detector-la-desigualdadsalarial/Universidad Católica de Oriente (S.F) El Estado políticas económicas. Recuperado de: https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Macroeconomia/Objetos%20informativos/Unidad% 203/El%20estado%20y%20%20las%20politicas%20economicasUrriola, C. Infante, A. Aguilera, I. Ormeño, H. (2016). La reforma de salud chilena a diez años de su implementación. Salud pública de México, 58 (5), pp. 514-521. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v58n5/0036-3634-spm-58-05-00514.pdfVelasco, M (Comp.). (2007). Cambios en las condiciones de vida de la población ecuatoriana. En Campuzano, A (Ed). La equidad en la mira: La salud pública de Ecuador durante las últimas décadas (pp. 41- 56). Quito: OPS/MSP/CONASAWorld Bank [WB]. (2020). Panorama general Chile. Recuperado de bancomundial.org/es/country/chile/overviewZambrano, P. (2012). El milagro chileno. Facultad de Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central de Ecuador, 144- 159. Recuperado de: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika006/polemika006_0 16_articulo012.pdfZapata, J. S. y Chávez, M. C. (2018). Las corrientes ortodoxa y heterodoxa del desarrollo: algunas nociones conceptuales. Ópera (22) pp. 163-183. Doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n22.09Zarzalejos, J., Pedroso, M., Rosell, J., Guindal, M., Rivera, R., Escolar, I., Fernández, J., Cachinero, J., Manfredi, J. (Cols.).(2012). ¿tecnocracia o democracia?: Gestión y Representatividad. UNO, d+i Llorente y Cuenca, (7), 1-36. Recuperado de: https://ideas.llorenteycuenca.com/publico/UNO_n7.pdfBarcelona Centre fon International Affairs [CIDOB]. (2018). Chile: Presidenta de la República (2006-2010), 2014-2018); Alta comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018), pp. 1-29. Recuperado de: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/michelle_bachel et_jeriaBarcelona Centre fon International Affairs [CIDOB]. (2017). Ecuador: Presidente de la República (2007-2017), pp. 1-19. Recuperado de: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/rafael_correa _delgadoJagers, J. & Walgrave, S. (2007). Populism as political communication style: An empirical study of political parties¿ discourse in Belgium. European Journal of Political Research, 46(3), 319 ¿ 345. DOI: 10.1111/j.1475-6765.2006.00690.xObservatory of Economic Complexity [OEC]. (2017). Balanza comercial: Chile. Recuperado de: https://oec.world/es/profile/country/chl/#Balanza_comercialRagin, C. (2014). The distinctiveness of comparative social science. En The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies (pp. 1-18). University of California Press.Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, 34(1), 1-22. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/422412?seq=1World Bank. [WB]. (2019). World Bank open Data Chile. Retrieved from: https://datos.bancomundial.org/pais/chileWorld Bank. [WB]. (2019). World Bank Open Data Ecuador. Retrieved from: https://datos.bancomundial.org/pais/ecuadorWorld Bank. [WB]. (2019). Education statistics [EdStats] Chile. Retrieved from: https://datatopics.worldbank.org/education/country/chileWorld Bank. [WB]. (2019). Education statistics [EdStats] Ecuador. Retrieved from: https://datatopics.worldbank.org/education/country/ecuadorWorld Bank. [WB]. (2019). Health, Nutrition and Population [HealthStats] Ecuador. Retrieved from: http://datatopics.worldbank.org/health/country/ecuadorWorld Bank. [WB]. (2019). Health, Nutrition and Population [HealthStats] Chile. Retrieved from: http://datatopics.worldbank.org/health/country/chileWyplosz, C. (2012). Fiscal rules: theoretical issues and historical experiences. National Bureau of Economic Research, (17884), 1-27. (DOI): 10.3386/w17884PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e8bd9d14-0c55-42e0-8b39-675973bc1c06/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52falseAdministratorREADAnonymousREADTEXTTrabajo de grado Eliana Díaz .pdf.txtTrabajo de grado Eliana Díaz .pdf.txtExtracted texttext/plain193219https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e5005984-0633-4a90-a6e4-8a782f3dadae/download14861c95dbfeec2b3a9a34b91fe55ac7MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e47699c8-7fd5-4872-b3cd-96f6bb90ffd0/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53falseAdministratorREADAnonymousREADFormato de divulgación trabajo de grado.pdfFormato de divulgación trabajo de grado.pdfCartaapplication/pdf729238https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/3fb56716-31cd-4d52-9b77-282268cfd4a1/download41ae271630c4e2688bbd070214d9d124MD54falseORIGINALTrabajo de grado Eliana Díaz .pdfTrabajo de grado Eliana Díaz .pdfVer documento en PDFapplication/pdf594152https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/dffd3f62-74cc-4161-ac7a-814e30170178/download05cb5e7edce0a33f93fb87720ffedf29MD51trueTHUMBNAILTrabajo de grado Eliana Díaz .pdf.jpgTrabajo de grado Eliana Díaz .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5659https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/d3041993-98dc-495d-9e1b-c0f9049da343/download7191c0fa2f6ef3b12f2ccc75d5d7bfa9MD56false10818/43077oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/430772025-08-08 11:08:18.998http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |