Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana

163 Páginas.

Autores:
Erazo Villegas, Jóse Alejandro
Riveros Almonacid, Camilo Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1705
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/1705
Palabra clave:
Responsabilidad social de los negocios
Floricultura - Aspectos ambientales
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id REPOUSABAN_dcfd9540675d9bee950be6a420a65e4f
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1705
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
title Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
spellingShingle Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
Responsabilidad social de los negocios
Floricultura - Aspectos ambientales
title_short Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
title_full Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
title_fullStr Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
title_full_unstemmed Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
title_sort Responsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La Sabana
dc.creator.fl_str_mv Erazo Villegas, Jóse Alejandro
Riveros Almonacid, Camilo Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Díaz, Jaime Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Erazo Villegas, Jóse Alejandro
Riveros Almonacid, Camilo Alejandro
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Responsabilidad social de los negocios
Floricultura - Aspectos ambientales
topic Responsabilidad social de los negocios
Floricultura - Aspectos ambientales
description 163 Páginas.
publishDate 2009
dc.date.created.none.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-04-20T15:00:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-04-20T15:00:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-04-20
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 35 años. Informe de actividades 2008, Floricultura sostenible con responsabilidad social.
ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Revista N. 67.
ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Revista N. 72.
ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 35 años. Informe de actividades 2008, Floricultura sostenible con responsabilidad social. Abreu, A. (1995). Globalización, género y trabajo. Santiago: Isis Internacional. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) (2000). Colombia Land of Flowers. Bogotá
Benería, L. (1994). La globalización de la economía y el trabajo de las mujeres. México: Palacio Editores.
Bendix, R. (1966). Trabajo y autoridad en la industria. Barcelona: Eudeba.
Blanch, J. (edit.) (2003). Teoría de las relaciones laborales. Barcelona: Editorial UOC.
Boiral, O. (2003). Certificar la buena conducta de las empresas: retos, problemas y perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, 122(3).
Coinvedir (2003). Perfil sectorial. Sector agrícola y agroindutria.
Farné, E. (1998). Employment and working conditions in the Colombian flower industry Industrial Activities Branch Working Paper. Geneva: International Labour Office.
Friedemann. G. (2002). Challenging patriarchy in the transnational floriculture industry: household economics, identity and Gender in Colombia. Mimeo. University of Minnesota.
Gijsbert, V. (1998). The social policy implications of Codes of Conduct, with particular reference to the relations between companies adopting such codes and their supplier and subcontractors. Mimeo.
Kocka, J. (2002). Problemas y estrategias de legitimación de los empresarios y cuadros directivos en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. En Historia social y conciencia histórica. Marcial Pons.
Koeple, R. (2003). Los códigos de conducta para el monitoreo de producciones justas y limpias. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
Ortiz, 0. (1998). Identidad y afectividad en las trabajadoras de las flores del occidente de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Oxfam (2003). Comercio con justicia para las Américas. Agricultura, inversiones y propiedad intelectual, tres razones para decir no al ALCA. Disponible en: http://www.comercioconjusticia.org.
Páez, 0. (2002). Diagnóstico de los derechos laborales de los trabajadores de flores del norte de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia.
Reís, B., Sierra, P. y Rancel, C. (1995). El sin dicalismo en la floricultura. En Centro de Estudios Sociales (CES) - UN. Aspectos relacionados con las formas de contratación en el sector de la floricultura: el auge de las empresas de servicios temporales . Mimeo. Bogotá.
Rueda, R. (2003). Experiencias sindicales y conflictos laborales en la floricultura colombiana. Bogotá: Cactus.
Sierra, P. (2003). Mirada comparativa a la floricultura en América Latina. En Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
Untraflores (2004, abril). Untraflores se puso al frente de la denuncia sobre intoxicación de trabajadores en flores Aposentos. Florecer, 4.
Weiss, A. (1997). Organización y cambios organizativos. En Modernización industrial: empresas y trabajadores. Bogotá: Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.
Z'graggen, H. (2003). Los códigos de conducta internacional para la producción humana y sostenible de las flores. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
Zamudio, R. (2003). Impactos sociolaborales de la floricultura colombiana. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/1705
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 109820
TE00353
identifier_str_mv ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 35 años. Informe de actividades 2008, Floricultura sostenible con responsabilidad social.
ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Revista N. 67.
ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Revista N. 72.
ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 35 años. Informe de actividades 2008, Floricultura sostenible con responsabilidad social. Abreu, A. (1995). Globalización, género y trabajo. Santiago: Isis Internacional. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) (2000). Colombia Land of Flowers. Bogotá
Benería, L. (1994). La globalización de la economía y el trabajo de las mujeres. México: Palacio Editores.
Bendix, R. (1966). Trabajo y autoridad en la industria. Barcelona: Eudeba.
Blanch, J. (edit.) (2003). Teoría de las relaciones laborales. Barcelona: Editorial UOC.
Boiral, O. (2003). Certificar la buena conducta de las empresas: retos, problemas y perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, 122(3).
Coinvedir (2003). Perfil sectorial. Sector agrícola y agroindutria.
Farné, E. (1998). Employment and working conditions in the Colombian flower industry Industrial Activities Branch Working Paper. Geneva: International Labour Office.
Friedemann. G. (2002). Challenging patriarchy in the transnational floriculture industry: household economics, identity and Gender in Colombia. Mimeo. University of Minnesota.
Gijsbert, V. (1998). The social policy implications of Codes of Conduct, with particular reference to the relations between companies adopting such codes and their supplier and subcontractors. Mimeo.
Kocka, J. (2002). Problemas y estrategias de legitimación de los empresarios y cuadros directivos en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. En Historia social y conciencia histórica. Marcial Pons.
Koeple, R. (2003). Los códigos de conducta para el monitoreo de producciones justas y limpias. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
Ortiz, 0. (1998). Identidad y afectividad en las trabajadoras de las flores del occidente de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Oxfam (2003). Comercio con justicia para las Américas. Agricultura, inversiones y propiedad intelectual, tres razones para decir no al ALCA. Disponible en: http://www.comercioconjusticia.org.
Páez, 0. (2002). Diagnóstico de los derechos laborales de los trabajadores de flores del norte de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia.
Reís, B., Sierra, P. y Rancel, C. (1995). El sin dicalismo en la floricultura. En Centro de Estudios Sociales (CES) - UN. Aspectos relacionados con las formas de contratación en el sector de la floricultura: el auge de las empresas de servicios temporales . Mimeo. Bogotá.
Rueda, R. (2003). Experiencias sindicales y conflictos laborales en la floricultura colombiana. Bogotá: Cactus.
Sierra, P. (2003). Mirada comparativa a la floricultura en América Latina. En Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
Untraflores (2004, abril). Untraflores se puso al frente de la denuncia sobre intoxicación de trabajadores en flores Aposentos. Florecer, 4.
Weiss, A. (1997). Organización y cambios organizativos. En Modernización industrial: empresas y trabajadores. Bogotá: Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.
Z'graggen, H. (2003). Los códigos de conducta internacional para la producción humana y sostenible de las flores. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
Zamudio, R. (2003). Impactos sociolaborales de la floricultura colombiana. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.
109820
TE00353
url http://hdl.handle.net/10818/1705
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana.
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia de Producción y Operaciones
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana.
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-ab6e-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-ab6f-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-c13a-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bae44c0-036d-4d4e-967e-af66c907ee6a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 753ffe872061d63d04ec638704ff9ddd
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
1405f71d185718013ff547352adcfafd
e2c51d0f66c76afe4446255981f9304b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1841674625153499136
spelling Martínez Díaz, Jaime HumbertoErazo Villegas, Jóse AlejandroRiveros Almonacid, Camilo AlejandroEspecialista en Gerencia de Producción y Operaciones2012-04-20T15:00:38Z2012-04-20T15:00:38Z20092012-04-20ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 35 años. Informe de actividades 2008, Floricultura sostenible con responsabilidad social.ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Revista N. 67.ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Revista N. 72.ASOCOLFLORES, asociación Colombiana de Exportadores de Flores, 35 años. Informe de actividades 2008, Floricultura sostenible con responsabilidad social. Abreu, A. (1995). Globalización, género y trabajo. Santiago: Isis Internacional. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) (2000). Colombia Land of Flowers. BogotáBenería, L. (1994). La globalización de la economía y el trabajo de las mujeres. México: Palacio Editores.Bendix, R. (1966). Trabajo y autoridad en la industria. Barcelona: Eudeba.Blanch, J. (edit.) (2003). Teoría de las relaciones laborales. Barcelona: Editorial UOC.Boiral, O. (2003). Certificar la buena conducta de las empresas: retos, problemas y perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, 122(3).Coinvedir (2003). Perfil sectorial. Sector agrícola y agroindutria.Farné, E. (1998). Employment and working conditions in the Colombian flower industry Industrial Activities Branch Working Paper. Geneva: International Labour Office.Friedemann. G. (2002). Challenging patriarchy in the transnational floriculture industry: household economics, identity and Gender in Colombia. Mimeo. University of Minnesota.Gijsbert, V. (1998). The social policy implications of Codes of Conduct, with particular reference to the relations between companies adopting such codes and their supplier and subcontractors. Mimeo.Kocka, J. (2002). Problemas y estrategias de legitimación de los empresarios y cuadros directivos en el siglo XIX y comienzos del siglo XX. En Historia social y conciencia histórica. Marcial Pons.Koeple, R. (2003). Los códigos de conducta para el monitoreo de producciones justas y limpias. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.Ortiz, 0. (1998). Identidad y afectividad en las trabajadoras de las flores del occidente de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Oxfam (2003). Comercio con justicia para las Américas. Agricultura, inversiones y propiedad intelectual, tres razones para decir no al ALCA. Disponible en: http://www.comercioconjusticia.org.Páez, 0. (2002). Diagnóstico de los derechos laborales de los trabajadores de flores del norte de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia.Reís, B., Sierra, P. y Rancel, C. (1995). El sin dicalismo en la floricultura. En Centro de Estudios Sociales (CES) - UN. Aspectos relacionados con las formas de contratación en el sector de la floricultura: el auge de las empresas de servicios temporales . Mimeo. Bogotá.Rueda, R. (2003). Experiencias sindicales y conflictos laborales en la floricultura colombiana. Bogotá: Cactus.Sierra, P. (2003). Mirada comparativa a la floricultura en América Latina. En Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.Untraflores (2004, abril). Untraflores se puso al frente de la denuncia sobre intoxicación de trabajadores en flores Aposentos. Florecer, 4.Weiss, A. (1997). Organización y cambios organizativos. En Modernización industrial: empresas y trabajadores. Bogotá: Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.Z'graggen, H. (2003). Los códigos de conducta internacional para la producción humana y sostenible de las flores. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.Zamudio, R. (2003). Impactos sociolaborales de la floricultura colombiana. En P. Sierra (ed.). Floricultura de exportación en América Latina. Hipótesis y retos. Bogotá: Cactus.http://hdl.handle.net/10818/1705109820TE00353163 Páginas.La Responsabilidad Social es la capacidad de respuesta que tiene una empresa frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona. Las empresas son socialmente responsables cuando las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial corresponde con una visión integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el crecimiento económico y la productividad, están asociados con las mejoras en la calidad de vida de la gente y los derechos de las personas.spaUniversidad de La Sabana.Especialización en Gerencia de Producción y OperacionesEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaResponsabilidad social de los negociosFloricultura - Aspectos ambientalesResponsabilidad social en las empresas del sector floricultor que funcionan en la zona de influencia de la Universidad de La SabanabachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPublicationORIGINAL121553.pdf121553.pdfVer documento en PDFapplication/pdf750463https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-ab6e-52b7-e053-7e0910accd73/download753ffe872061d63d04ec638704ff9dddMD51trueAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-ab6f-52b7-e053-7e0910accd73/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52falseAdministratorREADTEXT121553.pdf.txt121553.pdf.txtExtracted Texttext/plain326239https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-c13a-52b7-e053-7e0910accd73/download1405f71d185718013ff547352adcfafdMD53falseAdministratorREADTHUMBNAIL121553.pdf.jpg121553.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6047https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bae44c0-036d-4d4e-967e-af66c907ee6a/downloade2c51d0f66c76afe4446255981f9304bMD54falseAdministratorREAD10818/1705oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/17052025-08-09 04:07:44.336restrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co