Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve

141 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9061
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/9061
Palabra clave:
Abuso sexual del niño -- Discapacidad de aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual infantil -- Desórdenes del aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual -- Crímenes contra niños -- Incapacidad de aprendizaje -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_daaf4d03e3a87de0d736cccc9e1866c6
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9061
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
title Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
spellingShingle Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
Abuso sexual del niño -- Discapacidad de aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual infantil -- Desórdenes del aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual -- Crímenes contra niños -- Incapacidad de aprendizaje -- Colombia
title_short Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
title_full Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
title_fullStr Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
title_full_unstemmed Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
title_sort Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno Méndez, Jaime Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv Abuso sexual del niño -- Discapacidad de aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual infantil -- Desórdenes del aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual -- Crímenes contra niños -- Incapacidad de aprendizaje -- Colombia
topic Abuso sexual del niño -- Discapacidad de aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual infantil -- Desórdenes del aprendizaje -- Colombia
Abuso sexual -- Crímenes contra niños -- Incapacidad de aprendizaje -- Colombia
description 141 Páginas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-10T15:47:47Z
2013-12-10T15:47:47Z
2013
2013-12-10
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. España: Agencia Antidroga De La Comunidad De Madrid
Asociación Psiquiátrica Americana (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM¿IV¿TR). Barcelona: MASSON S. A
Arredondo, V. (2002). Guía Básica De Prevención Del Abuso Sexual, Programa Regional De Prevención Del Maltrato Infantil. Chile: ONG Paicabí.
Arriaga, I. (2004). La juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias. Investigación de la Cepal y Oij. Disponible en http://www.oij.org/file_upload/publicitionsIte ms/document/20120420162808_82.pdf
Asociación Americana Sobre Retraso Mental (AARM). (2004). Retraso mental, definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
Cabanzo, D. y Andres, D. (2012). Cartilla de prevención del abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva. Documento no publicado. Bogotá.
Caballo, V. y Simón, M. (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente, Trastornos Generales. Madrid: Pirámide.
Carta de Otawa (1986) disponible en la página web.http://www1.paho.org/ spanish/hpp/ottawachartersp .pdf.
Centro de Recursos para la Violencia Sexual Nacional NSVRC (2011), disponible en http ://www .nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Guide_Child-SexualAbuse-Prevention-programs-for-children.pdf
Código Penal ley 599 (2000). Título VIII, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales capítulo y de las agresiones sexuales, capítulo II de los abusos sexuales y Capítulo II bis de los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente.
Contreras, M., Bott, S., Guedes, A. y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Disponible en: http://www.oas.org/dsp/documentos /Observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf
Cortes, A. M., Cantón, D. y Canton, C. (2011). Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas, España. Revista Gaceta Sanitaria. 25, 65-157.
Cortés, D. y Cantón. J. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación, Revista Psicothema, 23, 66-73.
Defensoría Del Pueblo (2011). Mecanismos De Protección Contra La Violencia Intrafamiliar, Bogotá.http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/violencia_intrafamiliar .pdf
Defensoría Del Pueblo (2012). Decimonoveno informe del defensor del pueblo al congreso de la república, Bogotá. Disponible en http://www.defensoria.org.co/red/anexos /pdf/02/19_inf orme_congreso_I.p df
Del Campo, A. y López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos sexuales a menores de educación primaria, Universidad De Salamanca, España, Revista Psicothema.18, 1-8.
Diaz, C. y Vasquez, M. (2006). Consecuencias psicológicas y psicopatológicas del maltrato: Intervención desde atención primaria y salud mental. Comunicación del congreso. Disponible en http://hdl.handle.net/10401/3622
Fichnell, R., Nevid, L. y Rarhus, S. (2005). Sexualidad Humana. España: Pearson Prentice Hall.
Gómez, M., Molina, D. y Uribe, D. (2008). Perfil psicológico y neuropsicológico del niño con retardo mental, Revista Electrónica de Psicología Social, 15.
Hershkowitz, I., Lamb, M. E. y Horowitz, D. H. (2007). Victimization of children with disabilities. The American Journal of Orthopsychiatry, 77, 629-635.
Hormigo, A. (2006). Retraso mental en niños y adolescentes, aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y educativos. Argentina: Novedades Educativas.
Horno, G. (2002). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales, Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Save the Children disponible en http://www. savethechildren.es /docs/Ficheros /91/Manual.pdf
Ibañez, A. (2008). Sentencia de Casación, Sala Penal, Corte Suprema De Justicia N°30.305.
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, ICBF (2012). Observatorio Del Bienestar De La Niñez, Número 2, Bogotá
Ibañez, M. (2002). Realidad y Representaciones Violencia, Panorámica General sobre el Maltrato Infantil; sus posibles Causas y Prevención. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). FORENSIS. Colombia
Klevens, J. (2005). Prevención Primaria En Salud Mental. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Revista Latinoamericana de Psicología, 21, 2. 243-253
Lago, G. y Céspedes, J. (2011). Abuso Sexual Infantil, Disponible en http: //www.scp.com.co/precop/precop_file/modulo_5_vin_3/16-30%20 abuso %20infantil.pdf.
Lammoglia, E. (2002). Abuso sexual en la infancia México: Grijalbo.
Larraguibel, M., González, P., Martínez, V. y Valenzuela, R. (2000). Factores de Riego de la Conducta Suicida en Niños y Adolescentes. Revista Chilena de Pediatría 71, 3. 62-67.
Ley 1098 (2006, Noviembre 8). Código de infancia y Adolescencia, Congreso de Colombia
Ley 906 (2004, Agosto 31). Código de Procedimiento Penal, Congreso de Colombia
Lloppis, E (2004). La eficacia de la promoción de la salud y la prevención de trastornos mentales. Centro De La Investigación Para La Prevención, Universidad De Nijmegen, Holanda. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 24, 89.
Loinaz, I., Echeburúa, E., Iruret, M. (2011). Trastornos mentales como factor de riesgo de victimización violenta. Revista Psicología Conductual. 19, 421-438
Luengo, M., Toledo, V., Fuentes, E., Lobos, L., Molina, R. y Molina, T. (2000). Adolescentes Discapacitados. Revista Chilena de Pediatría, 71, 1. Disponible en http://www. Scielo .cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000100006
Márquez, M., Zanabria, M., Pérez, V., Aguirre, E. Arciniega, L. y Galván, C. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Revista Salud Mental. 34, 443-449.
Martínez, J. (2000). Prevención De Abuso Sexual Infantil: Análisis Crítico De Programas Escolares, Pontifica Universidad Católica De Chile, Revista Psykhé .9, 2. 63 - 74.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013
Moncada, M. (2009). Actitud de los cuidadores y perspectiva de los niños sobre maltrato infantil. Mérida, disponible en http://tesis. ula.ve/postgrado /tde_ busca/ arquivo .php?codArquivo=10394
Montero, I. & León, O (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 3, 847-862.
Mora, H. y Rodríguez, C. (2011). Sexualidad, Discapacidad y Una Población Inesperada, Un Tema Menos Controversial. Centro De Rehabilitación Infantil Teletón Aguascalientes, México. Disponible en http://www.revistas.una m.mx/index.php/repi/article/download/27645/25597.
Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf.
Olivan, I. (2006). Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela. Disponible en http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/ Organismos/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20de%20la%20Mujer/Documentos/crec erjuntos.PDF.
Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Discapacidad. Disponible en http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Disponible en http://www.who .int/violence_ injury_ prevention /violence /world_report/es/summary_es.pdf.
OMS, UNFPA, UNICEF, (1999). Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes
Pérez, A. (2011). Child sexual abuse by mass media. Comunicación congreso. Disponible en http://hdl.handle.net/10401/2166.
Pfitzer, L. (2012). Child maltreatment. Sexual abuse today: present and pervasive. Disponible en: http://www.paediatricstoday.com/pdf/2013-1/2013102.pdf
Plan Nacional de Desarrollo, PND (2010-2014). Colombia.
Pool, A. (2009). Análisis Desde el Modelo Traumatogénico de los Indicadores Gráficos Asociados a Agresiones Sexuales Infantiles en la Prueba Persona Bajo la Lluvia. Revista Psykhe. 15, 1, 45-55. Disponible en http://www. scielo.cl/scielo .php?pid =S0718-22282006000100004&script=sci_arttext.
Profamilia, (2005). Encuesta nacional de demografía y salud. Disponible en http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR172/FR172.pdf.
Redondo, F. y Ortiz, O. (2005). El abuso sexual infantil, Revista BOL PEDIATR 2005. 45, 3- 16
Rodríguez, M. (2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista Cubana. Higiene y epidemiologia. 49, 1.
Salinas, J., Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, Producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza
Santos, J. M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014)., disponible en https: //www.dnp .gov.co/PND/PND20102014.aspx
Save the Children (2011). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales
Schalock, R. (1999). Hacia Una Nueva Concepción De La Discapacidad. Iii Jornadas Científicas De Investigación Sobre Personas Con Discapacidad Universidad De Salamanca, España. Disponible en https://campus. usal.es/~inico/in vestigacion/jornad as/jornada3/actas/conf6.pdf
Moeschler, J. & Shevell, M. (2006). Clinical genetic evaluation of the child with mental retardation or the developmental delays. Pediatrics 1, 17, 2304¿ 2316
Talleres de Afectividad y Sexualidad, Revista Chilena De Pediatría, Chile.
Torres, F. y Beltrán, G. (2002). Programas De Educación Sexual Para Personas Con Discapacidad Mental, Instituto De Investigaciones Psicológicas U. V. Revista educación XXI, 5, 35- 76, Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600504
Torres, F. y Beltrán, G. (2006). La Discapacidad del Discapacitado Mental. Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Veracruzana, México. Disponible en: www.integrando.org.ar/investigando/sex_disca_ mental
Unicef (2002). La Niñez Colombiana En Cifras, Colombia. Disponible en http://www .unicef .org/colombia/pdf/cifras.pdf.
Verdugo, M., Alcedo, M., Bermejo, B. y Aguado, A. (2002). El Abuso Sexual En Personas Con Discapacidad Intelectual, Universidad De Salamanca, Revista Psicothema, España.14, 1, 124-129.
https://hdl.handle.net/10818/9061
256413
TE06184
identifier_str_mv Alvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. España: Agencia Antidroga De La Comunidad De Madrid
Asociación Psiquiátrica Americana (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM¿IV¿TR). Barcelona: MASSON S. A
Arredondo, V. (2002). Guía Básica De Prevención Del Abuso Sexual, Programa Regional De Prevención Del Maltrato Infantil. Chile: ONG Paicabí.
Arriaga, I. (2004). La juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias. Investigación de la Cepal y Oij. Disponible en http://www.oij.org/file_upload/publicitionsIte ms/document/20120420162808_82.pdf
Asociación Americana Sobre Retraso Mental (AARM). (2004). Retraso mental, definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
Cabanzo, D. y Andres, D. (2012). Cartilla de prevención del abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva. Documento no publicado. Bogotá.
Caballo, V. y Simón, M. (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente, Trastornos Generales. Madrid: Pirámide.
Carta de Otawa (1986) disponible en la página web.http://www1.paho.org/ spanish/hpp/ottawachartersp .pdf.
Centro de Recursos para la Violencia Sexual Nacional NSVRC (2011), disponible en http ://www .nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Guide_Child-SexualAbuse-Prevention-programs-for-children.pdf
Código Penal ley 599 (2000). Título VIII, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales capítulo y de las agresiones sexuales, capítulo II de los abusos sexuales y Capítulo II bis de los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente.
Contreras, M., Bott, S., Guedes, A. y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Disponible en: http://www.oas.org/dsp/documentos /Observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf
Cortes, A. M., Cantón, D. y Canton, C. (2011). Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas, España. Revista Gaceta Sanitaria. 25, 65-157.
Cortés, D. y Cantón. J. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación, Revista Psicothema, 23, 66-73.
Defensoría Del Pueblo (2011). Mecanismos De Protección Contra La Violencia Intrafamiliar, Bogotá.http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/violencia_intrafamiliar .pdf
Defensoría Del Pueblo (2012). Decimonoveno informe del defensor del pueblo al congreso de la república, Bogotá. Disponible en http://www.defensoria.org.co/red/anexos /pdf/02/19_inf orme_congreso_I.p df
Del Campo, A. y López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos sexuales a menores de educación primaria, Universidad De Salamanca, España, Revista Psicothema.18, 1-8.
Diaz, C. y Vasquez, M. (2006). Consecuencias psicológicas y psicopatológicas del maltrato: Intervención desde atención primaria y salud mental. Comunicación del congreso. Disponible en http://hdl.handle.net/10401/3622
Fichnell, R., Nevid, L. y Rarhus, S. (2005). Sexualidad Humana. España: Pearson Prentice Hall.
Gómez, M., Molina, D. y Uribe, D. (2008). Perfil psicológico y neuropsicológico del niño con retardo mental, Revista Electrónica de Psicología Social, 15.
Hershkowitz, I., Lamb, M. E. y Horowitz, D. H. (2007). Victimization of children with disabilities. The American Journal of Orthopsychiatry, 77, 629-635.
Hormigo, A. (2006). Retraso mental en niños y adolescentes, aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y educativos. Argentina: Novedades Educativas.
Horno, G. (2002). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales, Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Save the Children disponible en http://www. savethechildren.es /docs/Ficheros /91/Manual.pdf
Ibañez, A. (2008). Sentencia de Casación, Sala Penal, Corte Suprema De Justicia N°30.305.
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, ICBF (2012). Observatorio Del Bienestar De La Niñez, Número 2, Bogotá
Ibañez, M. (2002). Realidad y Representaciones Violencia, Panorámica General sobre el Maltrato Infantil; sus posibles Causas y Prevención. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). FORENSIS. Colombia
Klevens, J. (2005). Prevención Primaria En Salud Mental. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Revista Latinoamericana de Psicología, 21, 2. 243-253
Lago, G. y Céspedes, J. (2011). Abuso Sexual Infantil, Disponible en http: //www.scp.com.co/precop/precop_file/modulo_5_vin_3/16-30%20 abuso %20infantil.pdf.
Lammoglia, E. (2002). Abuso sexual en la infancia México: Grijalbo.
Larraguibel, M., González, P., Martínez, V. y Valenzuela, R. (2000). Factores de Riego de la Conducta Suicida en Niños y Adolescentes. Revista Chilena de Pediatría 71, 3. 62-67.
Ley 1098 (2006, Noviembre 8). Código de infancia y Adolescencia, Congreso de Colombia
Ley 906 (2004, Agosto 31). Código de Procedimiento Penal, Congreso de Colombia
Lloppis, E (2004). La eficacia de la promoción de la salud y la prevención de trastornos mentales. Centro De La Investigación Para La Prevención, Universidad De Nijmegen, Holanda. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 24, 89.
Loinaz, I., Echeburúa, E., Iruret, M. (2011). Trastornos mentales como factor de riesgo de victimización violenta. Revista Psicología Conductual. 19, 421-438
Luengo, M., Toledo, V., Fuentes, E., Lobos, L., Molina, R. y Molina, T. (2000). Adolescentes Discapacitados. Revista Chilena de Pediatría, 71, 1. Disponible en http://www. Scielo .cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000100006
Márquez, M., Zanabria, M., Pérez, V., Aguirre, E. Arciniega, L. y Galván, C. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Revista Salud Mental. 34, 443-449.
Martínez, J. (2000). Prevención De Abuso Sexual Infantil: Análisis Crítico De Programas Escolares, Pontifica Universidad Católica De Chile, Revista Psykhé .9, 2. 63 - 74.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013
Moncada, M. (2009). Actitud de los cuidadores y perspectiva de los niños sobre maltrato infantil. Mérida, disponible en http://tesis. ula.ve/postgrado /tde_ busca/ arquivo .php?codArquivo=10394
Montero, I. & León, O (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 3, 847-862.
Mora, H. y Rodríguez, C. (2011). Sexualidad, Discapacidad y Una Población Inesperada, Un Tema Menos Controversial. Centro De Rehabilitación Infantil Teletón Aguascalientes, México. Disponible en http://www.revistas.una m.mx/index.php/repi/article/download/27645/25597.
Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf.
Olivan, I. (2006). Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela. Disponible en http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/ Organismos/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20de%20la%20Mujer/Documentos/crec erjuntos.PDF.
Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Discapacidad. Disponible en http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Disponible en http://www.who .int/violence_ injury_ prevention /violence /world_report/es/summary_es.pdf.
OMS, UNFPA, UNICEF, (1999). Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes
Pérez, A. (2011). Child sexual abuse by mass media. Comunicación congreso. Disponible en http://hdl.handle.net/10401/2166.
Pfitzer, L. (2012). Child maltreatment. Sexual abuse today: present and pervasive. Disponible en: http://www.paediatricstoday.com/pdf/2013-1/2013102.pdf
Plan Nacional de Desarrollo, PND (2010-2014). Colombia.
Pool, A. (2009). Análisis Desde el Modelo Traumatogénico de los Indicadores Gráficos Asociados a Agresiones Sexuales Infantiles en la Prueba Persona Bajo la Lluvia. Revista Psykhe. 15, 1, 45-55. Disponible en http://www. scielo.cl/scielo .php?pid =S0718-22282006000100004&script=sci_arttext.
Profamilia, (2005). Encuesta nacional de demografía y salud. Disponible en http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR172/FR172.pdf.
Redondo, F. y Ortiz, O. (2005). El abuso sexual infantil, Revista BOL PEDIATR 2005. 45, 3- 16
Rodríguez, M. (2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista Cubana. Higiene y epidemiologia. 49, 1.
Salinas, J., Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, Producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza
Santos, J. M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014)., disponible en https: //www.dnp .gov.co/PND/PND20102014.aspx
Save the Children (2011). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales
Schalock, R. (1999). Hacia Una Nueva Concepción De La Discapacidad. Iii Jornadas Científicas De Investigación Sobre Personas Con Discapacidad Universidad De Salamanca, España. Disponible en https://campus. usal.es/~inico/in vestigacion/jornad as/jornada3/actas/conf6.pdf
Moeschler, J. & Shevell, M. (2006). Clinical genetic evaluation of the child with mental retardation or the developmental delays. Pediatrics 1, 17, 2304¿ 2316
Talleres de Afectividad y Sexualidad, Revista Chilena De Pediatría, Chile.
Torres, F. y Beltrán, G. (2002). Programas De Educación Sexual Para Personas Con Discapacidad Mental, Instituto De Investigaciones Psicológicas U. V. Revista educación XXI, 5, 35- 76, Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600504
Torres, F. y Beltrán, G. (2006). La Discapacidad del Discapacitado Mental. Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Veracruzana, México. Disponible en: www.integrando.org.ar/investigando/sex_disca_ mental
Unicef (2002). La Niñez Colombiana En Cifras, Colombia. Disponible en http://www .unicef .org/colombia/pdf/cifras.pdf.
Verdugo, M., Alcedo, M., Bermejo, B. y Aguado, A. (2002). El Abuso Sexual En Personas Con Discapacidad Intelectual, Universidad De Salamanca, Revista Psicothema, España.14, 1, 124-129.
256413
TE06184
url https://hdl.handle.net/10818/9061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844495065993445376
spelling Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leveAbuso sexual del niño -- Discapacidad de aprendizaje -- ColombiaAbuso sexual infantil -- Desórdenes del aprendizaje -- ColombiaAbuso sexual -- Crímenes contra niños -- Incapacidad de aprendizaje -- Colombia141 Páginas.Esta investigación se basa en el programa prevención del abuso sexual en niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva Leve ¿PROTÉGEME¿, el cual fue realizado como proyecto de grado de la Especialización en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, de la Universidad de la Sabana, validado en su contenido por jueces expertos. El objetivo fue evaluar el contenido del Programa de Prevención de Abuso Sexual PROTÉGEME en la población, para esto se realizó una prueba piloto en la cual participaron 8 niños y niñas, en condición de discapacidad cognitiva leve en edad mental de 8-11 años, escolarizados y residentes en Bogotá. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta dos criterios. 1. Aspecto metodológico, 2. Aspecto Conceptual. Después de su análisis, se realizan sugerencias de modificaciones metodológicas, con lo que se concluye que el programa PROTEGEME contiene las bases requeridas para abordar el tema de la prevención del abuso sexual en niños y niñas con discapacidad cognitiva leve.Universidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaMoreno Méndez, Jaime HumbertoGómez Flechas, Sandra MilenaBeltrán, Yeny Triana2013-12-10T15:47:47Z2013-12-10T15:47:47Z20132013-12-10Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAlvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. España: Agencia Antidroga De La Comunidad De MadridAsociación Psiquiátrica Americana (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM¿IV¿TR). Barcelona: MASSON S. AArredondo, V. (2002). Guía Básica De Prevención Del Abuso Sexual, Programa Regional De Prevención Del Maltrato Infantil. Chile: ONG Paicabí.Arriaga, I. (2004). La juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias. Investigación de la Cepal y Oij. Disponible en http://www.oij.org/file_upload/publicitionsIte ms/document/20120420162808_82.pdfAsociación Americana Sobre Retraso Mental (AARM). (2004). Retraso mental, definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.Cabanzo, D. y Andres, D. (2012). Cartilla de prevención del abuso sexual para niños con discapacidad cognitiva. Documento no publicado. Bogotá.Caballo, V. y Simón, M. (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente, Trastornos Generales. Madrid: Pirámide.Carta de Otawa (1986) disponible en la página web.http://www1.paho.org/ spanish/hpp/ottawachartersp .pdf.Centro de Recursos para la Violencia Sexual Nacional NSVRC (2011), disponible en http ://www .nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Guide_Child-SexualAbuse-Prevention-programs-for-children.pdfCódigo Penal ley 599 (2000). Título VIII, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales capítulo y de las agresiones sexuales, capítulo II de los abusos sexuales y Capítulo II bis de los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años.Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente.Contreras, M., Bott, S., Guedes, A. y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Disponible en: http://www.oas.org/dsp/documentos /Observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdfCortes, A. M., Cantón, D. y Canton, C. (2011). Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas, España. Revista Gaceta Sanitaria. 25, 65-157.Cortés, D. y Cantón. J. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación, Revista Psicothema, 23, 66-73.Defensoría Del Pueblo (2011). Mecanismos De Protección Contra La Violencia Intrafamiliar, Bogotá.http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/violencia_intrafamiliar .pdfDefensoría Del Pueblo (2012). Decimonoveno informe del defensor del pueblo al congreso de la república, Bogotá. Disponible en http://www.defensoria.org.co/red/anexos /pdf/02/19_inf orme_congreso_I.p dfDel Campo, A. y López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos sexuales a menores de educación primaria, Universidad De Salamanca, España, Revista Psicothema.18, 1-8.Diaz, C. y Vasquez, M. (2006). Consecuencias psicológicas y psicopatológicas del maltrato: Intervención desde atención primaria y salud mental. Comunicación del congreso. Disponible en http://hdl.handle.net/10401/3622Fichnell, R., Nevid, L. y Rarhus, S. (2005). Sexualidad Humana. España: Pearson Prentice Hall.Gómez, M., Molina, D. y Uribe, D. (2008). Perfil psicológico y neuropsicológico del niño con retardo mental, Revista Electrónica de Psicología Social, 15.Hershkowitz, I., Lamb, M. E. y Horowitz, D. H. (2007). Victimization of children with disabilities. The American Journal of Orthopsychiatry, 77, 629-635.Hormigo, A. (2006). Retraso mental en niños y adolescentes, aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y educativos. Argentina: Novedades Educativas.Horno, G. (2002). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales, Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Save the Children disponible en http://www. savethechildren.es /docs/Ficheros /91/Manual.pdfIbañez, A. (2008). Sentencia de Casación, Sala Penal, Corte Suprema De Justicia N°30.305.Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, ICBF (2012). Observatorio Del Bienestar De La Niñez, Número 2, BogotáIbañez, M. (2002). Realidad y Representaciones Violencia, Panorámica General sobre el Maltrato Infantil; sus posibles Causas y Prevención. España: Ediciones Universidad de Salamanca.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). FORENSIS. ColombiaKlevens, J. (2005). Prevención Primaria En Salud Mental. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Revista Latinoamericana de Psicología, 21, 2. 243-253Lago, G. y Céspedes, J. (2011). Abuso Sexual Infantil, Disponible en http: //www.scp.com.co/precop/precop_file/modulo_5_vin_3/16-30%20 abuso %20infantil.pdf.Lammoglia, E. (2002). Abuso sexual en la infancia México: Grijalbo.Larraguibel, M., González, P., Martínez, V. y Valenzuela, R. (2000). Factores de Riego de la Conducta Suicida en Niños y Adolescentes. Revista Chilena de Pediatría 71, 3. 62-67.Ley 1098 (2006, Noviembre 8). Código de infancia y Adolescencia, Congreso de ColombiaLey 906 (2004, Agosto 31). Código de Procedimiento Penal, Congreso de ColombiaLloppis, E (2004). La eficacia de la promoción de la salud y la prevención de trastornos mentales. Centro De La Investigación Para La Prevención, Universidad De Nijmegen, Holanda. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 24, 89.Loinaz, I., Echeburúa, E., Iruret, M. (2011). Trastornos mentales como factor de riesgo de victimización violenta. Revista Psicología Conductual. 19, 421-438Luengo, M., Toledo, V., Fuentes, E., Lobos, L., Molina, R. y Molina, T. (2000). Adolescentes Discapacitados. Revista Chilena de Pediatría, 71, 1. Disponible en http://www. Scielo .cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000100006Márquez, M., Zanabria, M., Pérez, V., Aguirre, E. Arciniega, L. y Galván, C. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Revista Salud Mental. 34, 443-449.Martínez, J. (2000). Prevención De Abuso Sexual Infantil: Análisis Crítico De Programas Escolares, Pontifica Universidad Católica De Chile, Revista Psykhé .9, 2. 63 - 74.Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013Moncada, M. (2009). Actitud de los cuidadores y perspectiva de los niños sobre maltrato infantil. Mérida, disponible en http://tesis. ula.ve/postgrado /tde_ busca/ arquivo .php?codArquivo=10394Montero, I. & León, O (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 3, 847-862.Mora, H. y Rodríguez, C. (2011). Sexualidad, Discapacidad y Una Población Inesperada, Un Tema Menos Controversial. Centro De Rehabilitación Infantil Teletón Aguascalientes, México. Disponible en http://www.revistas.una m.mx/index.php/repi/article/download/27645/25597.Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf.Olivan, I. (2006). Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela. Disponible en http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/ Organismos/Instituto%20Aragon%C3%A9s%20de%20la%20Mujer/Documentos/crec erjuntos.PDF.Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Discapacidad. Disponible en http://www.who.int/topics/disabilities/es/Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Disponible en http://www.who .int/violence_ injury_ prevention /violence /world_report/es/summary_es.pdf.OMS, UNFPA, UNICEF, (1999). Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentesPérez, A. (2011). Child sexual abuse by mass media. Comunicación congreso. Disponible en http://hdl.handle.net/10401/2166.Pfitzer, L. (2012). Child maltreatment. Sexual abuse today: present and pervasive. Disponible en: http://www.paediatricstoday.com/pdf/2013-1/2013102.pdfPlan Nacional de Desarrollo, PND (2010-2014). Colombia.Pool, A. (2009). Análisis Desde el Modelo Traumatogénico de los Indicadores Gráficos Asociados a Agresiones Sexuales Infantiles en la Prueba Persona Bajo la Lluvia. Revista Psykhe. 15, 1, 45-55. Disponible en http://www. scielo.cl/scielo .php?pid =S0718-22282006000100004&script=sci_arttext.Profamilia, (2005). Encuesta nacional de demografía y salud. Disponible en http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR172/FR172.pdf.Redondo, F. y Ortiz, O. (2005). El abuso sexual infantil, Revista BOL PEDIATR 2005. 45, 3- 16Rodríguez, M. (2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista Cubana. Higiene y epidemiologia. 49, 1.Salinas, J., Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, Producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: AlianzaSantos, J. M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014)., disponible en https: //www.dnp .gov.co/PND/PND20102014.aspxSave the Children (2011). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionalesSchalock, R. (1999). Hacia Una Nueva Concepción De La Discapacidad. Iii Jornadas Científicas De Investigación Sobre Personas Con Discapacidad Universidad De Salamanca, España. Disponible en https://campus. usal.es/~inico/in vestigacion/jornad as/jornada3/actas/conf6.pdfMoeschler, J. & Shevell, M. (2006). Clinical genetic evaluation of the child with mental retardation or the developmental delays. Pediatrics 1, 17, 2304¿ 2316Talleres de Afectividad y Sexualidad, Revista Chilena De Pediatría, Chile.Torres, F. y Beltrán, G. (2002). Programas De Educación Sexual Para Personas Con Discapacidad Mental, Instituto De Investigaciones Psicológicas U. V. Revista educación XXI, 5, 35- 76, Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600504Torres, F. y Beltrán, G. (2006). La Discapacidad del Discapacitado Mental. Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad Veracruzana, México. Disponible en: www.integrando.org.ar/investigando/sex_disca_ mentalUnicef (2002). La Niñez Colombiana En Cifras, Colombia. Disponible en http://www .unicef .org/colombia/pdf/cifras.pdf.Verdugo, M., Alcedo, M., Bermejo, B. y Aguado, A. (2002). El Abuso Sexual En Personas Con Discapacidad Intelectual, Universidad De Salamanca, Revista Psicothema, España.14, 1, 124-129.https://hdl.handle.net/10818/9061256413TE06184Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/90612025-09-05T15:11:27Z