Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia

134 páginas

Autores:
Vásquez Dávila, María Paula
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/5111
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/5111
Palabra clave:
Plátano -- Investigaciones
Plátanos -- Comercio
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_cea45fef1c3b0eab3735eba1005fd516
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/5111
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
title Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
spellingShingle Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
Plátano -- Investigaciones
Plátanos -- Comercio
title_short Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
title_full Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
title_fullStr Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
title_full_unstemmed Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
title_sort Estudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Dávila, María Paula
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Correa, Claudia María
Rueda, Ximena
Roldán Parra, Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Dávila, María Paula
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Plátano -- Investigaciones
Plátanos -- Comercio
topic Plátano -- Investigaciones
Plátanos -- Comercio
description 134 páginas
publishDate 2003
dc.date.created.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-12-20T15:40:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-12-20T15:40:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-12-20
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ALBAN E, Políticas de Calidad en el sistema Agroalimentario Español. Agroalimentaria, Nº 10 Págs: 63-72. 2000.
ARBELAEZ, J. 1983. situación e importancia socio-económica del cultivo del plátano en Colombia. En: 1. seminario Internacional sobre plátano. Manizales. 1983. Memorias. Universidad de Caldas p. 253-261. (Doc. 7102).
ARCILA, María Isabel. Influencia de las condiciones ambientales sobre las propiedades físico químicas durante la maduración de frutos de plátano DominoHartón (musa AAB, Simmond). Trabajo de grado (Especialización en postcosecha de vegetales perecederos). Universidad del Quindío, Facultad de formación avanzada e investigación. Armenia, 1997.
BAILE, Jean. Ministerio de Agricultura y Pesca de Francia. Políticas de Calidad y el papel de los poderes públicos. En: Encuentro Bio 2001. Cámara de Comercio de Bogotá y Eurocentro Colombia. Bogotá, mayo 7-9 de 2001.
BELALCAZAR CARVAJAL, S.L.; VALENCIA MONTOYA, J.A. et. al. El cultivo del plátano en el trópico. ICA, INIBAP. Armenia, 1991. Pág. 34.
BURITICA CÉSPEDES, P.E. (1985). Situación del plátano en Colombia y el sistema de producción de tecnología para su cultivo. En: ICA-informa (Colombia). V. 19(1): p. 24-31.
CASTELLANOS, F. y ECHEVERRY, S. Caracterización fisiológica, fisicoquímica, física y morfológica en postcosecha, del plátano en las variedades: DominicoHartón, Afrika y FHIA 20. Trabajo de grado (Especialización en ciencia y tecnología de alimentos). Universidad de Caldas. Facultad de Ingeniería. Manizales, 2002, 93 pág.
CAYON, Gerardo y GIRALDO, Germán, et al.Cambios físicos durante la maduración del fruto de plátano Dominico-Hartón (Mussa AAB Simmonds) asociados con el clima de la región cafetera central colombiana.
CAYON, Gerardo y GIRALDO, Germán. et al. Cambios químicos durante la maduración del fruto de plátano Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) asociados con el clima de la región cafetera central colombiana. En CORBANA, Vol. 26, No. 53. Diciembre de 2000, pág. 21-34.
COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Código internacional recomendado de prácticas para el envasado y transporte de frutas y hortalizas frescas. CAC/RCP 441995.
COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Código internacional recomendado revisado de prácticas - principios generales de higiene de los alimentos. Adoptado, junio de 1997, Ginebra, Suiza.
COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Draft code of practices for the quality inspection and certification of fresh fruits and vegetables (at step 6). México D.F. 2000.
COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS. Proposed draft code of hygienic practice for the primary production, Harvesting and Packing of Fresh Fruits and Vegetables (at step 3). Washington D.C. 1999.
COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, CEE. Reglamento de la Unión Europea para la Denominación de Origen Protegida-DOP- y la Indicación Geográfica Protegida-IGP-, CEE Nº 2081/92. Artículo 2. 1992.
COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA. Reglamento de la Unión Europea para la Denominación de Origen Protegida-DOP- y la Indicación Geográfica Protegida-IGP-, CEE Nº 2081/92. Del consejo del 14 de julio de 1992, relativo a la protección de las Indicaciones Geográficas y de las Denominaciones de Origen de los productos agrícolas y alimenticios. 1992.
CORPOICA y COMITE DE CAFETEROS DEL QUINDÍO et al. El cultivo del plátano. CORPOICA. Armenia, 1999, 34 pág.
CORPOICA, COMITÉ DE CAFETEROS DEL QUINDÍO, et. al. Postcosecha y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. CORPOICA. Armenia, 2000, 270 pág.
CORPOICA, ICA, et. al. Mejoramiento de la produccción del cultivo del plátano. CORPOICA. Armenia, 1995, pág 11-40.
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario, SIESA. (En red). 2002.
CHUZEL, Gerard y SALAZAR, Gladis. CIRAD. Denominación de Origen y sellos de calidad. El caso de Francia. En: 6º Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos: Inocuidad, Calidad y Competitividad. Bogotá, abril 25 de 2001.
DOSSAT.R, Principios de refrigeración. Ed. CECSA. s.f.
ECHENIQUE J. Sistema de denominación de Origen. El establecimiento en Chile de un sistema de denominación de Origen y de Indicaciones de procedencia. (en línea). http://www.agraria.cl/articulo/origen.htm visitado: 20/06/02.
FDA. Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos en el caso de frutas y vegetales frescos. Washington D.C.1998.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Ecotopos cafeteros de Colombia. Bogotá D.C. 1995.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo del plátano en zona cafetera. s.p.i.
GOLAN,A.; KAHN, V. Relationship between polyphenols and browing in avocado mesocarp-comparison between the fuerte and Lerman cultivars. J. Agric. Food Chem. 1997. Pág 25.
INSTITUT DE RECHERCHES SUR LES FRUITS ET AGRUMES (CIRAD) y FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA et al. Mejoramiento del cultivo del plátano en la zona cafetera de Colombia. 1992, 96 Pág.
KADER, A. Quality and safety factors: definition and evaluation for fresh horticultural crops. En: Postharvest technology of horticultural crops. University California. Division of agriculture and natural resources. Oakland, California, pág. 185-189.
KADER, A. Standarization and inspection of fresh fruts and vegetables. En: Postharvest technology of horticultural crops. University California. Division of agriculture and natural resources. Oakland, California, pág. 191-200.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL e INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA, IICA-ACT. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del plátano en Colombia. Corporación Colombia Internacional. Bogotá, D.C., 2000.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/5111
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 86252
TE03608
identifier_str_mv ALBAN E, Políticas de Calidad en el sistema Agroalimentario Español. Agroalimentaria, Nº 10 Págs: 63-72. 2000.
ARBELAEZ, J. 1983. situación e importancia socio-económica del cultivo del plátano en Colombia. En: 1. seminario Internacional sobre plátano. Manizales. 1983. Memorias. Universidad de Caldas p. 253-261. (Doc. 7102).
ARCILA, María Isabel. Influencia de las condiciones ambientales sobre las propiedades físico químicas durante la maduración de frutos de plátano DominoHartón (musa AAB, Simmond). Trabajo de grado (Especialización en postcosecha de vegetales perecederos). Universidad del Quindío, Facultad de formación avanzada e investigación. Armenia, 1997.
BAILE, Jean. Ministerio de Agricultura y Pesca de Francia. Políticas de Calidad y el papel de los poderes públicos. En: Encuentro Bio 2001. Cámara de Comercio de Bogotá y Eurocentro Colombia. Bogotá, mayo 7-9 de 2001.
BELALCAZAR CARVAJAL, S.L.; VALENCIA MONTOYA, J.A. et. al. El cultivo del plátano en el trópico. ICA, INIBAP. Armenia, 1991. Pág. 34.
BURITICA CÉSPEDES, P.E. (1985). Situación del plátano en Colombia y el sistema de producción de tecnología para su cultivo. En: ICA-informa (Colombia). V. 19(1): p. 24-31.
CASTELLANOS, F. y ECHEVERRY, S. Caracterización fisiológica, fisicoquímica, física y morfológica en postcosecha, del plátano en las variedades: DominicoHartón, Afrika y FHIA 20. Trabajo de grado (Especialización en ciencia y tecnología de alimentos). Universidad de Caldas. Facultad de Ingeniería. Manizales, 2002, 93 pág.
CAYON, Gerardo y GIRALDO, Germán, et al.Cambios físicos durante la maduración del fruto de plátano Dominico-Hartón (Mussa AAB Simmonds) asociados con el clima de la región cafetera central colombiana.
CAYON, Gerardo y GIRALDO, Germán. et al. Cambios químicos durante la maduración del fruto de plátano Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) asociados con el clima de la región cafetera central colombiana. En CORBANA, Vol. 26, No. 53. Diciembre de 2000, pág. 21-34.
COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Código internacional recomendado de prácticas para el envasado y transporte de frutas y hortalizas frescas. CAC/RCP 441995.
COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Código internacional recomendado revisado de prácticas - principios generales de higiene de los alimentos. Adoptado, junio de 1997, Ginebra, Suiza.
COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Draft code of practices for the quality inspection and certification of fresh fruits and vegetables (at step 6). México D.F. 2000.
COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS. Proposed draft code of hygienic practice for the primary production, Harvesting and Packing of Fresh Fruits and Vegetables (at step 3). Washington D.C. 1999.
COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, CEE. Reglamento de la Unión Europea para la Denominación de Origen Protegida-DOP- y la Indicación Geográfica Protegida-IGP-, CEE Nº 2081/92. Artículo 2. 1992.
COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA. Reglamento de la Unión Europea para la Denominación de Origen Protegida-DOP- y la Indicación Geográfica Protegida-IGP-, CEE Nº 2081/92. Del consejo del 14 de julio de 1992, relativo a la protección de las Indicaciones Geográficas y de las Denominaciones de Origen de los productos agrícolas y alimenticios. 1992.
CORPOICA y COMITE DE CAFETEROS DEL QUINDÍO et al. El cultivo del plátano. CORPOICA. Armenia, 1999, 34 pág.
CORPOICA, COMITÉ DE CAFETEROS DEL QUINDÍO, et. al. Postcosecha y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. CORPOICA. Armenia, 2000, 270 pág.
CORPOICA, ICA, et. al. Mejoramiento de la produccción del cultivo del plátano. CORPOICA. Armenia, 1995, pág 11-40.
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario, SIESA. (En red). 2002.
CHUZEL, Gerard y SALAZAR, Gladis. CIRAD. Denominación de Origen y sellos de calidad. El caso de Francia. En: 6º Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos: Inocuidad, Calidad y Competitividad. Bogotá, abril 25 de 2001.
DOSSAT.R, Principios de refrigeración. Ed. CECSA. s.f.
ECHENIQUE J. Sistema de denominación de Origen. El establecimiento en Chile de un sistema de denominación de Origen y de Indicaciones de procedencia. (en línea). http://www.agraria.cl/articulo/origen.htm visitado: 20/06/02.
FDA. Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos en el caso de frutas y vegetales frescos. Washington D.C.1998.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Ecotopos cafeteros de Colombia. Bogotá D.C. 1995.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo del plátano en zona cafetera. s.p.i.
GOLAN,A.; KAHN, V. Relationship between polyphenols and browing in avocado mesocarp-comparison between the fuerte and Lerman cultivars. J. Agric. Food Chem. 1997. Pág 25.
INSTITUT DE RECHERCHES SUR LES FRUITS ET AGRUMES (CIRAD) y FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA et al. Mejoramiento del cultivo del plátano en la zona cafetera de Colombia. 1992, 96 Pág.
KADER, A. Quality and safety factors: definition and evaluation for fresh horticultural crops. En: Postharvest technology of horticultural crops. University California. Division of agriculture and natural resources. Oakland, California, pág. 185-189.
KADER, A. Standarization and inspection of fresh fruts and vegetables. En: Postharvest technology of horticultural crops. University California. Division of agriculture and natural resources. Oakland, California, pág. 191-200.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL e INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA, IICA-ACT. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del plátano en Colombia. Corporación Colombia Internacional. Bogotá, D.C., 2000.
86252
TE03608
url http://hdl.handle.net/10818/5111
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería de Producción Agroindustrial
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-e4b2-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-e4b4-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-e272-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/19cb8922-24af-446d-a768-19ba76e8e258/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a4b92377ae34a4e50b1c64376790ec4e
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
acd04e36e769af7337b507c9bc61b5c2
427749e36125c0a3f1a13e4e6e95d72c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1841674639943663616
spelling Correa, Claudia MaríaRueda, XimenaRoldán Parra, JaimeVásquez Dávila, María PaulaIngeniero de Producción Agroindustrial2012-12-20T15:40:51Z2012-12-20T15:40:51Z20032012-12-20ALBAN E, Políticas de Calidad en el sistema Agroalimentario Español. Agroalimentaria, Nº 10 Págs: 63-72. 2000.ARBELAEZ, J. 1983. situación e importancia socio-económica del cultivo del plátano en Colombia. En: 1. seminario Internacional sobre plátano. Manizales. 1983. Memorias. Universidad de Caldas p. 253-261. (Doc. 7102).ARCILA, María Isabel. Influencia de las condiciones ambientales sobre las propiedades físico químicas durante la maduración de frutos de plátano DominoHartón (musa AAB, Simmond). Trabajo de grado (Especialización en postcosecha de vegetales perecederos). Universidad del Quindío, Facultad de formación avanzada e investigación. Armenia, 1997.BAILE, Jean. Ministerio de Agricultura y Pesca de Francia. Políticas de Calidad y el papel de los poderes públicos. En: Encuentro Bio 2001. Cámara de Comercio de Bogotá y Eurocentro Colombia. Bogotá, mayo 7-9 de 2001.BELALCAZAR CARVAJAL, S.L.; VALENCIA MONTOYA, J.A. et. al. El cultivo del plátano en el trópico. ICA, INIBAP. Armenia, 1991. Pág. 34.BURITICA CÉSPEDES, P.E. (1985). Situación del plátano en Colombia y el sistema de producción de tecnología para su cultivo. En: ICA-informa (Colombia). V. 19(1): p. 24-31.CASTELLANOS, F. y ECHEVERRY, S. Caracterización fisiológica, fisicoquímica, física y morfológica en postcosecha, del plátano en las variedades: DominicoHartón, Afrika y FHIA 20. Trabajo de grado (Especialización en ciencia y tecnología de alimentos). Universidad de Caldas. Facultad de Ingeniería. Manizales, 2002, 93 pág.CAYON, Gerardo y GIRALDO, Germán, et al.Cambios físicos durante la maduración del fruto de plátano Dominico-Hartón (Mussa AAB Simmonds) asociados con el clima de la región cafetera central colombiana.CAYON, Gerardo y GIRALDO, Germán. et al. Cambios químicos durante la maduración del fruto de plátano Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) asociados con el clima de la región cafetera central colombiana. En CORBANA, Vol. 26, No. 53. Diciembre de 2000, pág. 21-34.COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Código internacional recomendado de prácticas para el envasado y transporte de frutas y hortalizas frescas. CAC/RCP 441995.COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Código internacional recomendado revisado de prácticas - principios generales de higiene de los alimentos. Adoptado, junio de 1997, Ginebra, Suiza.COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Draft code of practices for the quality inspection and certification of fresh fruits and vegetables (at step 6). México D.F. 2000.COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS. Proposed draft code of hygienic practice for the primary production, Harvesting and Packing of Fresh Fruits and Vegetables (at step 3). Washington D.C. 1999.COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, CEE. Reglamento de la Unión Europea para la Denominación de Origen Protegida-DOP- y la Indicación Geográfica Protegida-IGP-, CEE Nº 2081/92. Artículo 2. 1992.COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA. Reglamento de la Unión Europea para la Denominación de Origen Protegida-DOP- y la Indicación Geográfica Protegida-IGP-, CEE Nº 2081/92. Del consejo del 14 de julio de 1992, relativo a la protección de las Indicaciones Geográficas y de las Denominaciones de Origen de los productos agrícolas y alimenticios. 1992.CORPOICA y COMITE DE CAFETEROS DEL QUINDÍO et al. El cultivo del plátano. CORPOICA. Armenia, 1999, 34 pág.CORPOICA, COMITÉ DE CAFETEROS DEL QUINDÍO, et. al. Postcosecha y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. CORPOICA. Armenia, 2000, 270 pág.CORPOICA, ICA, et. al. Mejoramiento de la produccción del cultivo del plátano. CORPOICA. Armenia, 1995, pág 11-40.CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Sistema de Información Estratégica del Sector Agroalimentario, SIESA. (En red). 2002.CHUZEL, Gerard y SALAZAR, Gladis. CIRAD. Denominación de Origen y sellos de calidad. El caso de Francia. En: 6º Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos: Inocuidad, Calidad y Competitividad. Bogotá, abril 25 de 2001.DOSSAT.R, Principios de refrigeración. Ed. CECSA. s.f.ECHENIQUE J. Sistema de denominación de Origen. El establecimiento en Chile de un sistema de denominación de Origen y de Indicaciones de procedencia. (en línea). http://www.agraria.cl/articulo/origen.htm visitado: 20/06/02.FDA. Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos en el caso de frutas y vegetales frescos. Washington D.C.1998.FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Ecotopos cafeteros de Colombia. Bogotá D.C. 1995.FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo del plátano en zona cafetera. s.p.i.GOLAN,A.; KAHN, V. Relationship between polyphenols and browing in avocado mesocarp-comparison between the fuerte and Lerman cultivars. J. Agric. Food Chem. 1997. Pág 25.INSTITUT DE RECHERCHES SUR LES FRUITS ET AGRUMES (CIRAD) y FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA et al. Mejoramiento del cultivo del plátano en la zona cafetera de Colombia. 1992, 96 Pág.KADER, A. Quality and safety factors: definition and evaluation for fresh horticultural crops. En: Postharvest technology of horticultural crops. University California. Division of agriculture and natural resources. Oakland, California, pág. 185-189.KADER, A. Standarization and inspection of fresh fruts and vegetables. En: Postharvest technology of horticultural crops. University California. Division of agriculture and natural resources. Oakland, California, pág. 191-200.MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL e INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA, IICA-ACT. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del plátano en Colombia. Corporación Colombia Internacional. Bogotá, D.C., 2000.http://hdl.handle.net/10818/511186252TE03608134 páginasEste trabajo tiene por objeto estudiar la viabilidad de la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de Colombia. Para desarrollarlo, inicialmente se realizó una recopilación de información a nivel nacional. Hecho esto, se determinaron las exigencias que debe cumplir el producto para acogerse al sello, se describieron sus características de calidad diferenciadora del fruto, posteriormente se delimitó la zona geográfica comprometida y finalmente se describió el método que se debe seguir para obtener el producto que opte por conseguir el sello de origen. Se contemplan algunas recomendaciones concluyendo que es viable la creación del sello de origen.Universidad de La SabanaIngeniería de Producción AgroindustrialFacultad de ingenieríaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPlátano -- InvestigacionesPlátanos -- ComercioEstudio de viabilidad para la creación de un sello de origen para el plátano dominico-hartón de la región Centro-Occidente de ColombiabachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL129981.pdf129981.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1364441https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-e4b2-52b7-e053-7e0910accd73/downloada4b92377ae34a4e50b1c64376790ec4eMD51trueAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-e4b4-52b7-e053-7e0910accd73/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52falseAdministratorREADTEXT129981.pdf.txt129981.pdf.txtExtracted texttext/plain261917https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-e272-52b7-e053-7e0910accd73/downloadacd04e36e769af7337b507c9bc61b5c2MD53falseAdministratorREADTHUMBNAIL129981.pdf.jpg129981.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5649https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/19cb8922-24af-446d-a768-19ba76e8e258/download427749e36125c0a3f1a13e4e6e95d72cMD54falseAdministratorREAD10818/5111oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/51112025-08-09 04:15:55.335restrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co