Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas
86 Páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10413
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10818/10413
- Palabra clave:
- Comunicación oral -- Colombia
Comunicación escrita -- Colombia
Exposición (Retórica)
Composición lingüística
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABAN_b25921b3bfb47180dcaeb2d08ad89718 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10413 |
network_acronym_str |
REPOUSABAN |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas |
title |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas |
spellingShingle |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas Comunicación oral -- Colombia Comunicación escrita -- Colombia Exposición (Retórica) Composición lingüística |
title_short |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas |
title_full |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas |
title_fullStr |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas |
title_sort |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alba Vásquez, John Alexander Bernal Sarmiento, Francisco Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación oral -- Colombia Comunicación escrita -- Colombia Exposición (Retórica) Composición lingüística |
topic |
Comunicación oral -- Colombia Comunicación escrita -- Colombia Exposición (Retórica) Composición lingüística |
description |
86 Páginas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-29T21:48:30Z 2014-04-29T21:48:30Z 2014 2014-04-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado – Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
ALVAREZ Muro, A. (2001). ¿Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana¿ Estudios de Lingüística Española, vol 15. Disponible en http://elies.rediris.es/elies15 BETTELI-IEIM, B. Aprender a leer. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1983 BROWN, G.; Yule, G. (1993) Analisis del discurso. Madrid: Visor BRUNER, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza Editorial. CAMPS, A. (1995) ¿Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela¿ En: Textos de didáctica de la lengua y la literatura n°5, Barcelona, Graó. CASSANY, Daniel. (1999) Construir la escritura. Barcelona, Paidós. CHUP (1983).Comparacion de los métodos para la enseñanza de la lectura y escritura. Rosa Agudelo y Blanca Ballesteros. CHOMSKY, N. (1963).El análisis formal de los lenguajes naturales. Ed. Alberto Editor, Madrid. Generativa Lingüística. The Open University, Blocks Six and Seven. .El Lenguaje y el entendimiento. Ed. Seix Barral., Barcelona, 1980. CUERVO, Clemencia y FLOREZ Rita. (1998). Aprender y enseñar a escribir, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. ESCAMILLA, A. (1993). Unidades didácticas. Una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoa: Edelvives FERREIRO E. y GOMEZ M. (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Ed. Siglo XX, México. FERREIRO E. y TEBEROSKY. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ltd. Siglo XX, Argentina. FLOREZ, R. (2004). El lenguaje en la educación. Bogotá: Unihiblos, Universidad Nacional de Colombia GOODMAN K. y YETTA. Reading in the bilingual classroom GOODDMAN, Keneth (1996) ¿¿Cómo la enseñanza apoya el aprendizae en el desarrollo de la lectoescritura?¿. En Rodríguez, M. E. (1996). Alfabetización por todos y para todos. Buenos Aires, Aique. GUZMAN, Rosa Julia. (1994). Elementos que manejan los niños para producir cuentos de calidad. Cinde ¿ Colciencias . Informe de Investigación. GUZMAN, Rosa Julia. (2001). La lectura. Seria Guías. Bogotá. Secretaria de Educación Distrital. IRWIN, J. y Doyle, M.A. Conexiones entre lectura y escritura. Argentina, Aique JOLIBERT, J. (1995) Formar niños lectores de textos. Chile, Dolmen Editorial. KRESS, G. (1979) ¿Los valores sociales del habla y la escritura¿. En Fowler et al. (eds) Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica. ONG, W.J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. SAUSSURRE,, F. (1960).Curso de lingüística general. Ed. Losada. TOLCHINSKY, Liliana. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito, Barcelona, Anthropos. https://hdl.handle.net/10818/10413 259288 TE06420 |
identifier_str_mv |
ALVAREZ Muro, A. (2001). ¿Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana¿ Estudios de Lingüística Española, vol 15. Disponible en http://elies.rediris.es/elies15 BETTELI-IEIM, B. Aprender a leer. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1983 BROWN, G.; Yule, G. (1993) Analisis del discurso. Madrid: Visor BRUNER, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza Editorial. CAMPS, A. (1995) ¿Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela¿ En: Textos de didáctica de la lengua y la literatura n°5, Barcelona, Graó. CASSANY, Daniel. (1999) Construir la escritura. Barcelona, Paidós. CHUP (1983).Comparacion de los métodos para la enseñanza de la lectura y escritura. Rosa Agudelo y Blanca Ballesteros. CHOMSKY, N. (1963).El análisis formal de los lenguajes naturales. Ed. Alberto Editor, Madrid. Generativa Lingüística. The Open University, Blocks Six and Seven. .El Lenguaje y el entendimiento. Ed. Seix Barral., Barcelona, 1980. CUERVO, Clemencia y FLOREZ Rita. (1998). Aprender y enseñar a escribir, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. ESCAMILLA, A. (1993). Unidades didácticas. Una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoa: Edelvives FERREIRO E. y GOMEZ M. (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Ed. Siglo XX, México. FERREIRO E. y TEBEROSKY. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ltd. Siglo XX, Argentina. FLOREZ, R. (2004). El lenguaje en la educación. Bogotá: Unihiblos, Universidad Nacional de Colombia GOODMAN K. y YETTA. Reading in the bilingual classroom GOODDMAN, Keneth (1996) ¿¿Cómo la enseñanza apoya el aprendizae en el desarrollo de la lectoescritura?¿. En Rodríguez, M. E. (1996). Alfabetización por todos y para todos. Buenos Aires, Aique. GUZMAN, Rosa Julia. (1994). Elementos que manejan los niños para producir cuentos de calidad. Cinde ¿ Colciencias . Informe de Investigación. GUZMAN, Rosa Julia. (2001). La lectura. Seria Guías. Bogotá. Secretaria de Educación Distrital. IRWIN, J. y Doyle, M.A. Conexiones entre lectura y escritura. Argentina, Aique JOLIBERT, J. (1995) Formar niños lectores de textos. Chile, Dolmen Editorial. KRESS, G. (1979) ¿Los valores sociales del habla y la escritura¿. En Fowler et al. (eds) Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica. ONG, W.J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. SAUSSURRE,, F. (1960).Curso de lingüística general. Ed. Losada. TOLCHINSKY, Liliana. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito, Barcelona, Anthropos. 259288 TE06420 |
url |
https://hdl.handle.net/10818/10413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844495071303434240 |
spelling |
Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús BethlemitasComunicación oral -- ColombiaComunicación escrita -- ColombiaExposición (Retórica)Composición lingüística86 Páginas.La presente investigación es una intervención pedagógica bajo la modalidad de la Investigación-Acción. A partir del diagnóstico dado luego de la observación en las diversas clases, con niños y niñas de grado Segundo de Primaria en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas, se establece la necesidad de incentivar y desarrollar las habilidades orales y escritas con el fin de generar actos comunicativos logrando un sentido social y cultural Por consiguiente, se aplicaron tres estrategias integradas: Creación y socialización de una fábula, Dar a conocer sentimientos y pensamientos (el poema), y Exposición oral (tema libre), encaminadas al desarrollo de habilidades orales y lectoescritas tanto en la formación escolar como personal. Para la validación de tales estrategias se utilizaron instrumentos de recolección de datos como diarios de campo, listas de control, registros fotográficos de las sesiones de clase. Con base en estos registros se presenta un análisis cualitativo y reflexivo de cada estrategia correspondiente al objetivo planteado. Los estudiantes obtuvieron un incremento significativo en su producción escrita y expresión oral.Universidad de La SabanaEspecialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual)Facultad de EducaciónAlba Vásquez, John AlexanderBernal Sarmiento, Francisco JavierBallesteros Forero, Mily Johanna2014-04-29T21:48:30Z2014-04-29T21:48:30Z20142014-04-29Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfALVAREZ Muro, A. (2001). ¿Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana¿ Estudios de Lingüística Española, vol 15. Disponible en http://elies.rediris.es/elies15BETTELI-IEIM, B. Aprender a leer. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1983BROWN, G.; Yule, G. (1993) Analisis del discurso. Madrid: VisorBRUNER, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.CAMPS, A. (1995) ¿Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela¿ En: Textos de didáctica de la lengua y la literatura n°5, Barcelona, Graó.CASSANY, Daniel. (1999) Construir la escritura. Barcelona, Paidós.CHUP (1983).Comparacion de los métodos para la enseñanza de la lectura y escritura. Rosa Agudelo y Blanca Ballesteros.CHOMSKY, N. (1963).El análisis formal de los lenguajes naturales. Ed. Alberto Editor, Madrid.Generativa Lingüística. The Open University, Blocks Six and Seven..El Lenguaje y el entendimiento. Ed. Seix Barral., Barcelona, 1980.CUERVO, Clemencia y FLOREZ Rita. (1998). Aprender y enseñar a escribir, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.ESCAMILLA, A. (1993). Unidades didácticas. Una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoa: EdelvivesFERREIRO E. y GOMEZ M. (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Ed. Siglo XX, México.FERREIRO E. y TEBEROSKY. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ltd. Siglo XX, Argentina.FLOREZ, R. (2004). El lenguaje en la educación. Bogotá: Unihiblos, Universidad Nacional de ColombiaGOODMAN K. y YETTA. Reading in the bilingual classroomGOODDMAN, Keneth (1996) ¿¿Cómo la enseñanza apoya el aprendizae en el desarrollo de la lectoescritura?¿. En Rodríguez, M. E. (1996). Alfabetización por todos y para todos. Buenos Aires, Aique.GUZMAN, Rosa Julia. (1994). Elementos que manejan los niños para producir cuentos de calidad. Cinde ¿ Colciencias . Informe de Investigación.GUZMAN, Rosa Julia. (2001). La lectura. Seria Guías. Bogotá. Secretaria de Educación Distrital.IRWIN, J. y Doyle, M.A. Conexiones entre lectura y escritura. Argentina, AiqueJOLIBERT, J. (1995) Formar niños lectores de textos. Chile, Dolmen Editorial.KRESS, G. (1979) ¿Los valores sociales del habla y la escritura¿. En Fowler et al. (eds) Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica.ONG, W.J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.SAUSSURRE,, F. (1960).Curso de lingüística general. Ed. Losada.TOLCHINSKY, Liliana. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito, Barcelona, Anthropos.https://hdl.handle.net/10818/10413259288TE06420Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/104132025-09-05T15:12:37Z |