Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos

34 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6772
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/6772
Palabra clave:
Psicología del adolescente
Relaciones padres-hijo
Adolescentes-Aspectos sociales
Personalidad y cultura
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_aa59dacbd65c3e4c2e34e9c77c6b1c5c
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6772
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
title Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
spellingShingle Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
Psicología del adolescente
Relaciones padres-hijo
Adolescentes-Aspectos sociales
Personalidad y cultura
title_short Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
title_full Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
title_fullStr Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
title_full_unstemmed Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
title_sort Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanos
dc.contributor.none.fl_str_mv Acosta Barreto, María Rocío
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología del adolescente
Relaciones padres-hijo
Adolescentes-Aspectos sociales
Personalidad y cultura
topic Psicología del adolescente
Relaciones padres-hijo
Adolescentes-Aspectos sociales
Personalidad y cultura
description 34 Páginas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2013-04-09T23:12:20Z
2013-04-09T23:12:20Z
2013-04-09
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arias, A., Campuzano, A., Henao, N. & Restrepo, M. (2003). Construcción, validación y tipificación del cuestionario de Dependencia Afectiva. Informes Psicológicos, 5: 9 -17.
Alonso, J., y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Vol. 17. Psichotema.
Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. & Yarnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender roles and interpersonal dependency in the Bascue Country. Personal Relationships, 9, 479.490.
Arranz, E., Parra, A. y Oliva, A. (2008) Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31, 1.
Arvelo, L. (2003) Función paterna, pautas de crianza, y desarrollo psicológico en adolescentes: Implicaciones psicoeducativas. Acción Pedagógica, Vol, 12, No. 1
Berman, S., Caicedo, C., Cortés, O., Cubides, I., Martín, A., Oviedo, A., Suárez, I. (2007) Relación entre el género y las experiencias de cortejo y actitudes hacia las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Psicología desde el Caribe. No. 20 p.p. 76-92
Fuentes, M.J., Bersabé, R., y Motrico, E. (1999) Análisis Psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, Vol. 13. No.1.
Brown, L.C. & Wright, J. (2003). The relationship between attachment strategies and psychopathology in adolescence. Theory, Research and Practice, 76 (4), 351-68.
Burgos, M. C. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y al gunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Bogotá.
Carrillo, S., Castro, J., Penagos, A., y Rodríguez, M. (2006) Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica. Vol. 5. No. 1
Castelló, J. (2000). Análisis del concepto ¿Dependencia Emocional¿. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 8 de Mayo del 2009, dehttp://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_c i_a.htm
Castelló, J. (2006) Dependencia emocional y violencia doméstica. Revista Futuros No. 14, 2006, Vol. 4.
Castelló, J. (2005) Dependencia emocional: características y tratamiento. Alianza Editorial. España.
Collins, W., y Steinberg, L. (2006) Adolescent development in interpersonal Context. En W. Damon R. M. Lerner y Esienberg (Eds.) Handbook of child psychology (6ta edición pp. 1003-1069) Nueva York.
Davila, J., Steinberg, S.J., Kachadourian, L., Cobb, R. & Fincham, F. (2004). Romantic involvement and depressive symptoms in early and late adolescence: the role of a preoccupied relational style. Personal Relationships, 11 (2), 161-79.
Díaz, A. (2007) Ciencia en la Sexualidad Adolescente. Centro Virtual de Noticias / CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn
Ehrenberg, M., y Saffrey, C. (2007) When thinking hurts: Attachment, rumiation and postrelationship adjustment. Personal Relationships. Vol. 14, p.p. 351-368.
Fernández, B (Sin fecha). Influencia de los estilos de Paternidad en el Desarrollo Cognoscitivo y Socio-Emocional de los Preescolares. Universidad de Yucatán, Mexico.
Furman, W. y Shaffer, L. (2003) The Role of Romantic Relationships in Adolescent Development. Universidad de Denver. Estados Unidos.
Garcia, F., Gracia, E., Lila, M. (2008) Estilos educativos parentales y ajuste psicológico en los hijos: Cuestionando la preeminencia del estilo autorizativo. V Congreso Internacional de Psicología y Educación, España.
García, J. y Román, J. (2005) Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema. Vol. 17, No. 1.
Gracia, E., Lila, M., y Musitu, G. (2005) Rechazo parental y ajuste psicológico social de los hijos. Salud Mental. Vol. 28. No.2.
Grello, C., Harper, M., y Welsh, D. (2003) When Love Hurts: Depression and Adolescent Romantic Relationships. Universidad de Tennessee. Estados Unidos.
Henao, G. (2008) Perfil cognitivo parental (esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento), estilos de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. Tesis. Universidad de Manizales-CINDE.
Hirschfeld, R., Klerman, G., Gough, H., Barrett, J., Korchin, S. & Chodoff, P. (1977). A Measure of Interpersonal Dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610 ¿ 618.
Korobov, N., y Thorne, A. (2007) How late-adolescent friends share stories about relationships: The importance of mitigating the seriousness of romantic problems. Journal of Social and Personal Relationships. Vol. 24, p.p. 971-992.
Lemos, M. y Londoño, N. (2006) Construcción y Validación del cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2): 127 -140
Lemos, M., Londoño, N. y Zapata, J. (2007) Distorsiones Cognitivas en personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, No. 9 p.p 55-69
Mahecha, J., Martinez, N. (2005) Conductas parentales y perfil sociofamiliar en estratos socieconomicos bajos de Bogotá. Suma Psicológica. Vol. 12 No.2.
Milevsky, A., Keehn, D., Netter, S., y Schlechter, M. (2007) Maternal and Paternal Parentig Styles in Adolescents: Associations with SelfEsteem, Depression and Life-Satisfaction. Journal of Childhood and Family Studies. Vol. 16
Neal, J. y Frick-Horbury, D. (2008) The Effects of Parentig Styles and Childhood Attachment Patterns on Intimate Relationships. Journal of Instructional Psychology. Vol. 28. No.3
Oliva, A. y Parra, A. (2001) Autonomía Emocional durante la Adolescencia. Infancia y Aprendizaje. Vol. 24. No. 2.
Oliva, A. (2006) Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología. Vol, 37. No. 1.
Oliva, A., Parra, A., y Sanchez, I. (2002) Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología. Vol. 20. No. 2.
Oliva, A., Parra, A., Sanchez, I., y López, F. (2007) Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología. Psicothema. Vol 23
Ordoñez, B. (Sin fecha) La Dependencia Emocional y La Violencia de género. Primer Encuentro Profesional sobre Dependencias Sentimentales. Fundación Instituto Spiral.
Parra, A. y Oliva, A. (2006) Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje. Vol, 29. No. 4.
Rettana, B. y Sánchez, R. (2005) Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología Vol. 10 127-141
Rey, C. (2008) Prevalencia, Factores de Riesgo, y Problemáticas asociadas con la violencia en el Noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana. Bogotá, Colombia. Vol. 26, No. 2
Richaud de Minzi, M. (2005) Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 37, 1.
Riso, W. (1999) Amar o depender? Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Editorial Norma. Colombia.
Roisman, G. I., Madsen, S. D., Hennighausen, K. H., Sroufe, L. A. & Collins,W. A. (2001). The coherence of dyadic behaviour across parent-child and romantic relationships as mediated by the internalized representation of experience. Attachment and Human Development, 3, 156-172.
Salama, H (2003). Dependencia Emocional en la Pareja. Universidad Gestalt de América. www.mundogestalt.com. (Recuperado el 29 de Marzo de 2009)
Sanathara, V.A., Gardner, C.O., Prescott, C.A. & Kendler, K.S. (2003). Interpersonal dependence and major depression: aetological interrelationship and gender differences. Psychology Med, 33 (5), 927- 31.
Shulman, S. (2003) Conflict and Negotiation in Adolescent Romantic Relationships. Universidad de Bar-Ilan.
Simpson, W., Rholes, S. (1998). Attachment Theory and Close Relationships. New York: The Guilford Press.
Tío, J. (2004) La Adolescencia Hoy. Comprende els adolescents un gran repte (II). Prensa
Torío, S., Inda, M., y Peña, J. (2008) Estilos de Educación Familiar. Psicothema. Vol. 20 No. 1.
Turner, H.A. & Turner, R.J. (1999). Gender, social status and emotional reliance. Journal of health and social behavior.
Vargas, E., Gonzalez, C. y Henao, J. (2007) Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología. Vol.10. No.1
Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de Grado de Maestría. Bogotá: Universidad de los Andes
Vilema, J. (2003) Estilos de Crianza, Estilos Educativos, y Socialización: Fuente de Bienestar Psicológico? Acción Pedagógica, Vol. 2, No.1
https://hdl.handle.net/10818/6772
125987
TE02064
identifier_str_mv Arias, A., Campuzano, A., Henao, N. & Restrepo, M. (2003). Construcción, validación y tipificación del cuestionario de Dependencia Afectiva. Informes Psicológicos, 5: 9 -17.
Alonso, J., y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Vol. 17. Psichotema.
Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. & Yarnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender roles and interpersonal dependency in the Bascue Country. Personal Relationships, 9, 479.490.
Arranz, E., Parra, A. y Oliva, A. (2008) Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31, 1.
Arvelo, L. (2003) Función paterna, pautas de crianza, y desarrollo psicológico en adolescentes: Implicaciones psicoeducativas. Acción Pedagógica, Vol, 12, No. 1
Berman, S., Caicedo, C., Cortés, O., Cubides, I., Martín, A., Oviedo, A., Suárez, I. (2007) Relación entre el género y las experiencias de cortejo y actitudes hacia las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Psicología desde el Caribe. No. 20 p.p. 76-92
Fuentes, M.J., Bersabé, R., y Motrico, E. (1999) Análisis Psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, Vol. 13. No.1.
Brown, L.C. & Wright, J. (2003). The relationship between attachment strategies and psychopathology in adolescence. Theory, Research and Practice, 76 (4), 351-68.
Burgos, M. C. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y al gunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Bogotá.
Carrillo, S., Castro, J., Penagos, A., y Rodríguez, M. (2006) Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica. Vol. 5. No. 1
Castelló, J. (2000). Análisis del concepto ¿Dependencia Emocional¿. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 8 de Mayo del 2009, dehttp://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_c i_a.htm
Castelló, J. (2006) Dependencia emocional y violencia doméstica. Revista Futuros No. 14, 2006, Vol. 4.
Castelló, J. (2005) Dependencia emocional: características y tratamiento. Alianza Editorial. España.
Collins, W., y Steinberg, L. (2006) Adolescent development in interpersonal Context. En W. Damon R. M. Lerner y Esienberg (Eds.) Handbook of child psychology (6ta edición pp. 1003-1069) Nueva York.
Davila, J., Steinberg, S.J., Kachadourian, L., Cobb, R. & Fincham, F. (2004). Romantic involvement and depressive symptoms in early and late adolescence: the role of a preoccupied relational style. Personal Relationships, 11 (2), 161-79.
Díaz, A. (2007) Ciencia en la Sexualidad Adolescente. Centro Virtual de Noticias / CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn
Ehrenberg, M., y Saffrey, C. (2007) When thinking hurts: Attachment, rumiation and postrelationship adjustment. Personal Relationships. Vol. 14, p.p. 351-368.
Fernández, B (Sin fecha). Influencia de los estilos de Paternidad en el Desarrollo Cognoscitivo y Socio-Emocional de los Preescolares. Universidad de Yucatán, Mexico.
Furman, W. y Shaffer, L. (2003) The Role of Romantic Relationships in Adolescent Development. Universidad de Denver. Estados Unidos.
Garcia, F., Gracia, E., Lila, M. (2008) Estilos educativos parentales y ajuste psicológico en los hijos: Cuestionando la preeminencia del estilo autorizativo. V Congreso Internacional de Psicología y Educación, España.
García, J. y Román, J. (2005) Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema. Vol. 17, No. 1.
Gracia, E., Lila, M., y Musitu, G. (2005) Rechazo parental y ajuste psicológico social de los hijos. Salud Mental. Vol. 28. No.2.
Grello, C., Harper, M., y Welsh, D. (2003) When Love Hurts: Depression and Adolescent Romantic Relationships. Universidad de Tennessee. Estados Unidos.
Henao, G. (2008) Perfil cognitivo parental (esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento), estilos de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. Tesis. Universidad de Manizales-CINDE.
Hirschfeld, R., Klerman, G., Gough, H., Barrett, J., Korchin, S. & Chodoff, P. (1977). A Measure of Interpersonal Dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610 ¿ 618.
Korobov, N., y Thorne, A. (2007) How late-adolescent friends share stories about relationships: The importance of mitigating the seriousness of romantic problems. Journal of Social and Personal Relationships. Vol. 24, p.p. 971-992.
Lemos, M. y Londoño, N. (2006) Construcción y Validación del cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2): 127 -140
Lemos, M., Londoño, N. y Zapata, J. (2007) Distorsiones Cognitivas en personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, No. 9 p.p 55-69
Mahecha, J., Martinez, N. (2005) Conductas parentales y perfil sociofamiliar en estratos socieconomicos bajos de Bogotá. Suma Psicológica. Vol. 12 No.2.
Milevsky, A., Keehn, D., Netter, S., y Schlechter, M. (2007) Maternal and Paternal Parentig Styles in Adolescents: Associations with SelfEsteem, Depression and Life-Satisfaction. Journal of Childhood and Family Studies. Vol. 16
Neal, J. y Frick-Horbury, D. (2008) The Effects of Parentig Styles and Childhood Attachment Patterns on Intimate Relationships. Journal of Instructional Psychology. Vol. 28. No.3
Oliva, A. y Parra, A. (2001) Autonomía Emocional durante la Adolescencia. Infancia y Aprendizaje. Vol. 24. No. 2.
Oliva, A. (2006) Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología. Vol, 37. No. 1.
Oliva, A., Parra, A., y Sanchez, I. (2002) Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología. Vol. 20. No. 2.
Oliva, A., Parra, A., Sanchez, I., y López, F. (2007) Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología. Psicothema. Vol 23
Ordoñez, B. (Sin fecha) La Dependencia Emocional y La Violencia de género. Primer Encuentro Profesional sobre Dependencias Sentimentales. Fundación Instituto Spiral.
Parra, A. y Oliva, A. (2006) Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje. Vol, 29. No. 4.
Rettana, B. y Sánchez, R. (2005) Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología Vol. 10 127-141
Rey, C. (2008) Prevalencia, Factores de Riesgo, y Problemáticas asociadas con la violencia en el Noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana. Bogotá, Colombia. Vol. 26, No. 2
Richaud de Minzi, M. (2005) Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 37, 1.
Riso, W. (1999) Amar o depender? Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Editorial Norma. Colombia.
Roisman, G. I., Madsen, S. D., Hennighausen, K. H., Sroufe, L. A. & Collins,W. A. (2001). The coherence of dyadic behaviour across parent-child and romantic relationships as mediated by the internalized representation of experience. Attachment and Human Development, 3, 156-172.
Salama, H (2003). Dependencia Emocional en la Pareja. Universidad Gestalt de América. www.mundogestalt.com. (Recuperado el 29 de Marzo de 2009)
Sanathara, V.A., Gardner, C.O., Prescott, C.A. & Kendler, K.S. (2003). Interpersonal dependence and major depression: aetological interrelationship and gender differences. Psychology Med, 33 (5), 927- 31.
Shulman, S. (2003) Conflict and Negotiation in Adolescent Romantic Relationships. Universidad de Bar-Ilan.
Simpson, W., Rholes, S. (1998). Attachment Theory and Close Relationships. New York: The Guilford Press.
Tío, J. (2004) La Adolescencia Hoy. Comprende els adolescents un gran repte (II). Prensa
Torío, S., Inda, M., y Peña, J. (2008) Estilos de Educación Familiar. Psicothema. Vol. 20 No. 1.
Turner, H.A. & Turner, R.J. (1999). Gender, social status and emotional reliance. Journal of health and social behavior.
Vargas, E., Gonzalez, C. y Henao, J. (2007) Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología. Vol.10. No.1
Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de Grado de Maestría. Bogotá: Universidad de los Andes
Vilema, J. (2003) Estilos de Crianza, Estilos Educativos, y Socialización: Fuente de Bienestar Psicológico? Acción Pedagógica, Vol. 2, No.1
125987
TE02064
url https://hdl.handle.net/10818/6772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844495097358450688
spelling Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional en una muestra de adolescentes bogotanosPsicología del adolescenteRelaciones padres-hijoAdolescentes-Aspectos socialesPersonalidad y cultura34 Páginas.El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la relación entre los estilos parentales percibidos por una muestra de 17 adolescentes bogotanos (12 mujeres y 5 hombres) y el nivel de dependencia emocional que éstos presentaban. La hipótesis principal del estudio consistió en que los estilos parentales percibidos por los adolescentes están relacionados con el nivel de dependencia emocional. El diseño del presente estudio fue cuantitativo, con propósitos descriptivos correlacionales, de tipo transversal. Para estudiar la relación, se utilizaron la Escala de Dependencia Emocional (Lemos y Londoño, 2006) y la Escala de Estilos Parentales (Bersabé, Fuentes, Motrico, 1999). Los resultados obtenidos no señalaron una relación significativa entre el estilo parental y la dependencia emocional. Se plantean algunas recomendaciones para futuras investigaciones.Universidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaAcosta Barreto, María RocíoQuiñones Andrade, NataliaWilson Castillo, Juanita2013-04-09T23:12:20Z2013-04-09T23:12:20Z20102013-04-09Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfArias, A., Campuzano, A., Henao, N. & Restrepo, M. (2003). Construcción, validación y tipificación del cuestionario de Dependencia Afectiva. Informes Psicológicos, 5: 9 -17.Alonso, J., y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Vol. 17. Psichotema.Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. & Yarnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender roles and interpersonal dependency in the Bascue Country. Personal Relationships, 9, 479.490.Arranz, E., Parra, A. y Oliva, A. (2008) Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31, 1.Arvelo, L. (2003) Función paterna, pautas de crianza, y desarrollo psicológico en adolescentes: Implicaciones psicoeducativas. Acción Pedagógica, Vol, 12, No. 1Berman, S., Caicedo, C., Cortés, O., Cubides, I., Martín, A., Oviedo, A., Suárez, I. (2007) Relación entre el género y las experiencias de cortejo y actitudes hacia las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Psicología desde el Caribe. No. 20 p.p. 76-92Fuentes, M.J., Bersabé, R., y Motrico, E. (1999) Análisis Psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, Vol. 13. No.1.Brown, L.C. & Wright, J. (2003). The relationship between attachment strategies and psychopathology in adolescence. Theory, Research and Practice, 76 (4), 351-68.Burgos, M. C. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y al gunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Bogotá.Carrillo, S., Castro, J., Penagos, A., y Rodríguez, M. (2006) Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica. Vol. 5. No. 1Castelló, J. (2000). Análisis del concepto ¿Dependencia Emocional¿. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 8 de Mayo del 2009, dehttp://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_c i_a.htmCastelló, J. (2006) Dependencia emocional y violencia doméstica. Revista Futuros No. 14, 2006, Vol. 4.Castelló, J. (2005) Dependencia emocional: características y tratamiento. Alianza Editorial. España.Collins, W., y Steinberg, L. (2006) Adolescent development in interpersonal Context. En W. Damon R. M. Lerner y Esienberg (Eds.) Handbook of child psychology (6ta edición pp. 1003-1069) Nueva York.Davila, J., Steinberg, S.J., Kachadourian, L., Cobb, R. & Fincham, F. (2004). Romantic involvement and depressive symptoms in early and late adolescence: the role of a preoccupied relational style. Personal Relationships, 11 (2), 161-79.Díaz, A. (2007) Ciencia en la Sexualidad Adolescente. Centro Virtual de Noticias / CVN. www.mineducacion.gov.co/cvnEhrenberg, M., y Saffrey, C. (2007) When thinking hurts: Attachment, rumiation and postrelationship adjustment. Personal Relationships. Vol. 14, p.p. 351-368.Fernández, B (Sin fecha). Influencia de los estilos de Paternidad en el Desarrollo Cognoscitivo y Socio-Emocional de los Preescolares. Universidad de Yucatán, Mexico.Furman, W. y Shaffer, L. (2003) The Role of Romantic Relationships in Adolescent Development. Universidad de Denver. Estados Unidos.Garcia, F., Gracia, E., Lila, M. (2008) Estilos educativos parentales y ajuste psicológico en los hijos: Cuestionando la preeminencia del estilo autorizativo. V Congreso Internacional de Psicología y Educación, España.García, J. y Román, J. (2005) Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema. Vol. 17, No. 1.Gracia, E., Lila, M., y Musitu, G. (2005) Rechazo parental y ajuste psicológico social de los hijos. Salud Mental. Vol. 28. No.2.Grello, C., Harper, M., y Welsh, D. (2003) When Love Hurts: Depression and Adolescent Romantic Relationships. Universidad de Tennessee. Estados Unidos.Henao, G. (2008) Perfil cognitivo parental (esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento), estilos de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. Tesis. Universidad de Manizales-CINDE.Hirschfeld, R., Klerman, G., Gough, H., Barrett, J., Korchin, S. & Chodoff, P. (1977). A Measure of Interpersonal Dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610 ¿ 618.Korobov, N., y Thorne, A. (2007) How late-adolescent friends share stories about relationships: The importance of mitigating the seriousness of romantic problems. Journal of Social and Personal Relationships. Vol. 24, p.p. 971-992.Lemos, M. y Londoño, N. (2006) Construcción y Validación del cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2): 127 -140Lemos, M., Londoño, N. y Zapata, J. (2007) Distorsiones Cognitivas en personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, No. 9 p.p 55-69Mahecha, J., Martinez, N. (2005) Conductas parentales y perfil sociofamiliar en estratos socieconomicos bajos de Bogotá. Suma Psicológica. Vol. 12 No.2.Milevsky, A., Keehn, D., Netter, S., y Schlechter, M. (2007) Maternal and Paternal Parentig Styles in Adolescents: Associations with SelfEsteem, Depression and Life-Satisfaction. Journal of Childhood and Family Studies. Vol. 16Neal, J. y Frick-Horbury, D. (2008) The Effects of Parentig Styles and Childhood Attachment Patterns on Intimate Relationships. Journal of Instructional Psychology. Vol. 28. No.3Oliva, A. y Parra, A. (2001) Autonomía Emocional durante la Adolescencia. Infancia y Aprendizaje. Vol. 24. No. 2.Oliva, A. (2006) Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología. Vol, 37. No. 1.Oliva, A., Parra, A., y Sanchez, I. (2002) Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología. Vol. 20. No. 2.Oliva, A., Parra, A., Sanchez, I., y López, F. (2007) Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología. Psicothema. Vol 23Ordoñez, B. (Sin fecha) La Dependencia Emocional y La Violencia de género. Primer Encuentro Profesional sobre Dependencias Sentimentales. Fundación Instituto Spiral.Parra, A. y Oliva, A. (2006) Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje. Vol, 29. No. 4.Rettana, B. y Sánchez, R. (2005) Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología Vol. 10 127-141Rey, C. (2008) Prevalencia, Factores de Riesgo, y Problemáticas asociadas con la violencia en el Noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana. Bogotá, Colombia. Vol. 26, No. 2Richaud de Minzi, M. (2005) Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 37, 1.Riso, W. (1999) Amar o depender? Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Editorial Norma. Colombia.Roisman, G. I., Madsen, S. D., Hennighausen, K. H., Sroufe, L. A. & Collins,W. A. (2001). The coherence of dyadic behaviour across parent-child and romantic relationships as mediated by the internalized representation of experience. Attachment and Human Development, 3, 156-172.Salama, H (2003). Dependencia Emocional en la Pareja. Universidad Gestalt de América. www.mundogestalt.com. (Recuperado el 29 de Marzo de 2009)Sanathara, V.A., Gardner, C.O., Prescott, C.A. & Kendler, K.S. (2003). Interpersonal dependence and major depression: aetological interrelationship and gender differences. Psychology Med, 33 (5), 927- 31.Shulman, S. (2003) Conflict and Negotiation in Adolescent Romantic Relationships. Universidad de Bar-Ilan.Simpson, W., Rholes, S. (1998). Attachment Theory and Close Relationships. New York: The Guilford Press.Tío, J. (2004) La Adolescencia Hoy. Comprende els adolescents un gran repte (II). PrensaTorío, S., Inda, M., y Peña, J. (2008) Estilos de Educación Familiar. Psicothema. Vol. 20 No. 1.Turner, H.A. & Turner, R.J. (1999). Gender, social status and emotional reliance. Journal of health and social behavior.Vargas, E., Gonzalez, C. y Henao, J. (2007) Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología. Vol.10. No.1Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de Grado de Maestría. Bogotá: Universidad de los AndesVilema, J. (2003) Estilos de Crianza, Estilos Educativos, y Socialización: Fuente de Bienestar Psicológico? Acción Pedagógica, Vol. 2, No.1https://hdl.handle.net/10818/6772125987TE02064Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/67722025-09-05T15:12:32Z