Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga

89 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9187
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/9187
Palabra clave:
Industria del calzado -- Contratos -- Colombia
Calzado -- Industria y comercio -- Contratos -- Colombia
Zapatos -- Industria y comercio -- Colombia
Industria del calzado -- Exportaciones -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_960244c9a97a72f46b75fc7ccb25a04f
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9187
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
title Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
spellingShingle Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
Industria del calzado -- Contratos -- Colombia
Calzado -- Industria y comercio -- Contratos -- Colombia
Zapatos -- Industria y comercio -- Colombia
Industria del calzado -- Exportaciones -- Colombia
title_short Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
title_full Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
title_fullStr Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
title_full_unstemmed Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
title_sort Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de Bucaramanga
dc.contributor.none.fl_str_mv Rojas García, Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv Industria del calzado -- Contratos -- Colombia
Calzado -- Industria y comercio -- Contratos -- Colombia
Zapatos -- Industria y comercio -- Colombia
Industria del calzado -- Exportaciones -- Colombia
topic Industria del calzado -- Contratos -- Colombia
Calzado -- Industria y comercio -- Contratos -- Colombia
Zapatos -- Industria y comercio -- Colombia
Industria del calzado -- Exportaciones -- Colombia
description 89 Páginas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2013-12-12T13:40:57Z
2013-12-12T13:40:57Z
2013-12-12
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ASP, Asociación Colombiana del Petróleo (2008);proyecciones de precios del EIA. Colombia.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2012); La Cobertura Cambiaria: Los forwards de divisas; Perú, consultado en www.bcrp.gob.pe.
BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (1992); Reseña de su estructura económica, Departamento de Investigaciones Económicas, Bogotá.
BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (2006) Panorama Económico Regional. En: Boletín Económico Regional-Región Centro Oriente. Bogotá. (01, diciembre, 2006); p.8
BIOLATTO, Darío. (2001); Historia de los Mercados. Investigación & Desarrollo ¿ Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados, Bolsa de Comercio Rosario. Argentina.
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. (2012); Artículo digital ¿Qué son los derivados? Consultado el 18 de mayo de 2012 en http://www.bvc.com.co
CAMACOL, Departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción (2008); El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Departamento de Estudios Económicos.
Cámara de Comercio de Bucaramanga (2012); Datos consultados (en línea) en la www.sintramites.com.co el día 21 de Julio de 2012.
CENAC, Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, (2011), Gran encuesta integrada de hogares.
CHABERT Fonts, Joan. (2005); Manual de Comercio Exterior. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España
COLOMBIA, Ley 590 de 2000. Diario Oficial No. 44.078 de 12 de julio 2000.
CULP, L., Christopher, (2004); Uso y Abuso de los Productos Financieros Derivados. Publicado por PICKFORD, James. Máster en Inversiones: Guía Completa sobre Inversiones. Ediciones Deusto, Barcelona, España.
CURSO sobre Derivados. (2003); Introducción a los derivados. Ediciones Gestión 2000 S.A., Barcelona, pág. 13.
DANE, Departamento Nacional de Estadística, (2012); consultado (en línea) www.dane.gov.co el día 23 de julio de 2012.
DANE;Indicadores económicos alrededor de la construcción, I trimestre (2012); Comunicado de prensa. Bogotá, 04 de julio de 2012.
DANE; Indicadores económicos alrededor de la manufactura, I trimestre (2010); Comunicado de prensa. Bogotá, 03 de julio de 2010.
DE LARA Haro, Alfonso. (2001); ¿Medición y control de riesgos financieros¿. Ediciones Limusa.
DIAN; Dirección Aduanas Nacionales (2008); Resolución número 00432, 19 de noviembre 2008.
DÍAZ, Carmen, (1998); México: Futuros y Opciones Sobre Futuros Financieros; Editorial Prentice Hall.
DNP, Departamento Nacional de Planeación (2004); ¿Cuero, Calzado e Industria marroquinera¿ Bogotá.
EAM (2001); Encuesta Anual Manufacturera, La productividad del sector manufacturero colombiano y el impacto de la política comercial: 1977-2001; En Desarrollo y Sociedad. Colombia.
FAO; Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2012).
FERNÁNDEZ, Pablo Opciones, (1996); Futuros e Instrumentos Derivados. Ediciones Deusto S.A., Barcelona.
FRADIQUE-MENDEZ, Carlos. (2008); Guía del Mercado de Valores. Banco Interamericano de Desarrollo.
GOMEZ, Esteban; VASQUEZ, Diego y ZEA, Camilo. (2004)Colombia: Impacto del Mercado de Derivados en la Política Monetaria Colombiana. Artículo publicado por el Banco de la República de Colombia. Consultado en www.banrep.gov.co
GUÍA del mercado de valores, (2008); Bolsa de Valores de Colombia.
HULL, John. (1996); Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Editorial Prentice Hall, España.
IMEBU (2010); Centro de Desarrollo Empresarial; Industria del Calzado y su Visualización Internacional; Tomado de http://www.santandercompetitivo.org
IMEBU (2010);Industria del calzado y su visualización internacional; Área de negocios internacionales.
JARAMILLO García, Alejandro, (2009); Colombia: Propuesta para la implementación de nuevos productos con derivados financieros en el mercado colombiano; Universidad Nacional de Colombia.
JIMENEZ Mejía, Mauricio; ZABALLA Trujillo, Jeffer; (2010); Colombia: Uso de derivados para el cubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresas manufacturera. Colombia.
JULIO, Juan Manuel; MERA, Silvia Juliana; REVEIZ HERAULT, Alejandro, (2002); Colombia: La curva Spot (Cero Cupón) Estimación con splines cúbicos suavizados, usos y ejemplos; Departamento de Investigaciones, Subgerencia Monetaria y de Reservas, Banco de la República.
LINARES, Dora. (2008); Artículo Instrumentos, inversiones, riesgo y financiamiento-Mercado de Derivados
LLACAY, Bárbara y PEFFER, Gilbert, (2003); Barcelona: Cobertura de una Cartera de Bonos con Forwards en Tiempo Contínuo;Dipòsit Digital de la Universidad de Barcelona.
M. CHANCE, Don y BROOKS, Robert (2010);USA: Introduction to Derivatiesan Risk Management; South-Western, Cengage Learning; Traducción del autor de la investigación.
NOTA TÉCNICA, (1996); Bolsa de Productos, Riesgo y Transparencia, Publicación de MC&F, Año I, No.9.
PEDRAZA Campos, Rodrigo. (1997); Tres Visiones acerca de los Productos Financieros Derivados en México, Coordinación de Servicios Editoriales, Facultad de Ciencias UNAM. México.
PEROTTI, Estrella; Contratos Forward; Publicado por la Bolsa de Comercio del Rosario, Argentina, en www.bcr.com.ar. Consultado el 3 de junio de 2012.
PICKFORD, James. (2004); Máster en inversiones: La guía completa sobre inversiones, Ediciones Deusto, Barcelona.
PROEXPORT-COLOMBIA (2011); Sector Agroindustrial Colombiano, Volumen I
PROEXPORT-Colombia, (2012); Sector manufacturero (en línea) consultado en http://www.inviertaencolombia.com.co El día 25 de Julio de 2012.
QUIROS Marín, Sandra (2010); Estudio de la cadena de abastecimiento en el sector calzado y marroquinería de Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Cooperativa de Colombia
REGLAMENTO General del Mercado de Derivados de la Bolsa de Valores de Colombia (2011)
RUIZ Camargo, Rodolfo. (2003) Valor en riesgo en contratos forward y operaciones a plazo de cumplimiento financiero (OPCF) sobre tasa de mercado peso / dólar, caso colombiano. Barcelona.
SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia (2011); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
SALAZAR, Germán. (2008); Mercado de derivados. Carta financiera ANIF N° 141.
SIERRA González, Jaime; LONDOÑO Bedoya, David Andrés. (2010);Cobertura con derivados en empresas manufactureras colombianas: análisis previo a la apertura del mercado de derivados en la bolsa de valores de Colombia, Bogotá.
STEANGL, Hermann Franz (2011); Perspectivas económicas 2012; En Portafolio, Valoración de empresas
VIGNOLO, Bruno (2001); Rosario: Aplicaciones de Futuros Financieros; Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado a Término de Rosario.
https://hdl.handle.net/10818/9187
255543
TE05974
identifier_str_mv ASP, Asociación Colombiana del Petróleo (2008);proyecciones de precios del EIA. Colombia.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2012); La Cobertura Cambiaria: Los forwards de divisas; Perú, consultado en www.bcrp.gob.pe.
BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (1992); Reseña de su estructura económica, Departamento de Investigaciones Económicas, Bogotá.
BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (2006) Panorama Económico Regional. En: Boletín Económico Regional-Región Centro Oriente. Bogotá. (01, diciembre, 2006); p.8
BIOLATTO, Darío. (2001); Historia de los Mercados. Investigación & Desarrollo ¿ Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados, Bolsa de Comercio Rosario. Argentina.
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. (2012); Artículo digital ¿Qué son los derivados? Consultado el 18 de mayo de 2012 en http://www.bvc.com.co
CAMACOL, Departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción (2008); El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Departamento de Estudios Económicos.
Cámara de Comercio de Bucaramanga (2012); Datos consultados (en línea) en la www.sintramites.com.co el día 21 de Julio de 2012.
CENAC, Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, (2011), Gran encuesta integrada de hogares.
CHABERT Fonts, Joan. (2005); Manual de Comercio Exterior. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España
COLOMBIA, Ley 590 de 2000. Diario Oficial No. 44.078 de 12 de julio 2000.
CULP, L., Christopher, (2004); Uso y Abuso de los Productos Financieros Derivados. Publicado por PICKFORD, James. Máster en Inversiones: Guía Completa sobre Inversiones. Ediciones Deusto, Barcelona, España.
CURSO sobre Derivados. (2003); Introducción a los derivados. Ediciones Gestión 2000 S.A., Barcelona, pág. 13.
DANE, Departamento Nacional de Estadística, (2012); consultado (en línea) www.dane.gov.co el día 23 de julio de 2012.
DANE;Indicadores económicos alrededor de la construcción, I trimestre (2012); Comunicado de prensa. Bogotá, 04 de julio de 2012.
DANE; Indicadores económicos alrededor de la manufactura, I trimestre (2010); Comunicado de prensa. Bogotá, 03 de julio de 2010.
DE LARA Haro, Alfonso. (2001); ¿Medición y control de riesgos financieros¿. Ediciones Limusa.
DIAN; Dirección Aduanas Nacionales (2008); Resolución número 00432, 19 de noviembre 2008.
DÍAZ, Carmen, (1998); México: Futuros y Opciones Sobre Futuros Financieros; Editorial Prentice Hall.
DNP, Departamento Nacional de Planeación (2004); ¿Cuero, Calzado e Industria marroquinera¿ Bogotá.
EAM (2001); Encuesta Anual Manufacturera, La productividad del sector manufacturero colombiano y el impacto de la política comercial: 1977-2001; En Desarrollo y Sociedad. Colombia.
FAO; Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2012).
FERNÁNDEZ, Pablo Opciones, (1996); Futuros e Instrumentos Derivados. Ediciones Deusto S.A., Barcelona.
FRADIQUE-MENDEZ, Carlos. (2008); Guía del Mercado de Valores. Banco Interamericano de Desarrollo.
GOMEZ, Esteban; VASQUEZ, Diego y ZEA, Camilo. (2004)Colombia: Impacto del Mercado de Derivados en la Política Monetaria Colombiana. Artículo publicado por el Banco de la República de Colombia. Consultado en www.banrep.gov.co
GUÍA del mercado de valores, (2008); Bolsa de Valores de Colombia.
HULL, John. (1996); Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Editorial Prentice Hall, España.
IMEBU (2010); Centro de Desarrollo Empresarial; Industria del Calzado y su Visualización Internacional; Tomado de http://www.santandercompetitivo.org
IMEBU (2010);Industria del calzado y su visualización internacional; Área de negocios internacionales.
JARAMILLO García, Alejandro, (2009); Colombia: Propuesta para la implementación de nuevos productos con derivados financieros en el mercado colombiano; Universidad Nacional de Colombia.
JIMENEZ Mejía, Mauricio; ZABALLA Trujillo, Jeffer; (2010); Colombia: Uso de derivados para el cubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresas manufacturera. Colombia.
JULIO, Juan Manuel; MERA, Silvia Juliana; REVEIZ HERAULT, Alejandro, (2002); Colombia: La curva Spot (Cero Cupón) Estimación con splines cúbicos suavizados, usos y ejemplos; Departamento de Investigaciones, Subgerencia Monetaria y de Reservas, Banco de la República.
LINARES, Dora. (2008); Artículo Instrumentos, inversiones, riesgo y financiamiento-Mercado de Derivados
LLACAY, Bárbara y PEFFER, Gilbert, (2003); Barcelona: Cobertura de una Cartera de Bonos con Forwards en Tiempo Contínuo;Dipòsit Digital de la Universidad de Barcelona.
M. CHANCE, Don y BROOKS, Robert (2010);USA: Introduction to Derivatiesan Risk Management; South-Western, Cengage Learning; Traducción del autor de la investigación.
NOTA TÉCNICA, (1996); Bolsa de Productos, Riesgo y Transparencia, Publicación de MC&F, Año I, No.9.
PEDRAZA Campos, Rodrigo. (1997); Tres Visiones acerca de los Productos Financieros Derivados en México, Coordinación de Servicios Editoriales, Facultad de Ciencias UNAM. México.
PEROTTI, Estrella; Contratos Forward; Publicado por la Bolsa de Comercio del Rosario, Argentina, en www.bcr.com.ar. Consultado el 3 de junio de 2012.
PICKFORD, James. (2004); Máster en inversiones: La guía completa sobre inversiones, Ediciones Deusto, Barcelona.
PROEXPORT-COLOMBIA (2011); Sector Agroindustrial Colombiano, Volumen I
PROEXPORT-Colombia, (2012); Sector manufacturero (en línea) consultado en http://www.inviertaencolombia.com.co El día 25 de Julio de 2012.
QUIROS Marín, Sandra (2010); Estudio de la cadena de abastecimiento en el sector calzado y marroquinería de Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Cooperativa de Colombia
REGLAMENTO General del Mercado de Derivados de la Bolsa de Valores de Colombia (2011)
RUIZ Camargo, Rodolfo. (2003) Valor en riesgo en contratos forward y operaciones a plazo de cumplimiento financiero (OPCF) sobre tasa de mercado peso / dólar, caso colombiano. Barcelona.
SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia (2011); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
SALAZAR, Germán. (2008); Mercado de derivados. Carta financiera ANIF N° 141.
SIERRA González, Jaime; LONDOÑO Bedoya, David Andrés. (2010);Cobertura con derivados en empresas manufactureras colombianas: análisis previo a la apertura del mercado de derivados en la bolsa de valores de Colombia, Bogotá.
STEANGL, Hermann Franz (2011); Perspectivas económicas 2012; En Portafolio, Valoración de empresas
VIGNOLO, Bruno (2001); Rosario: Aplicaciones de Futuros Financieros; Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado a Término de Rosario.
255543
TE05974
url https://hdl.handle.net/10818/9187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Finanzas y Negocios Internacionales
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Finanzas y Negocios Internacionales
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844495046535020544
spelling Viabilidad del uso de contratos futuros para la cobertura de riesgos en las exportaciones de calzado por parte de los empresarios de la ciudad de BucaramangaIndustria del calzado -- Contratos -- ColombiaCalzado -- Industria y comercio -- Contratos -- ColombiaZapatos -- Industria y comercio -- ColombiaIndustria del calzado -- Exportaciones -- Colombia89 Páginas.La presente investigación constituye un análisis que permitió identificar la posibilidad de implementar un sistema de contratos futuros para dominio de inseguridades respecto a las exportaciones de calzado que se llevan a cabo en la Capital Santandereana. Inicia con un diagnóstico sobre las actuales circunstancias del proceso de exportación de calzado, riesgos que se originan a partir del intercambio de divisas y elementos financieros que se usan en la actualidad. A través de revisión de normas, bases de datos de información, aplicación de instrumentos y diseño de un modelo sobre el uso de forwards, fue posible establecer la viabilidad de masificar en Bucaramanga inicialmente, el uso de contratos futuros como la herramienta financiera adecuada para reducir los riesgos propios de la exportación de calzado de la ciudad. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/9188Universidad de La SabanaEspecialización en Finanzas y Negocios InternacionalesEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasRojas García, GerardoFlórez Carreño, Viviana AndreaOrduz Mendoza, Maritza Janneth2013-12-12T13:40:57Z2013-12-12T13:40:57Z20122013-12-12Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfASP, Asociación Colombiana del Petróleo (2008);proyecciones de precios del EIA. Colombia.BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2012); La Cobertura Cambiaria: Los forwards de divisas; Perú, consultado en www.bcrp.gob.pe.BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (1992); Reseña de su estructura económica, Departamento de Investigaciones Económicas, Bogotá.BANCO DE LA REPÚBLICA, Colombia (2006) Panorama Económico Regional. En: Boletín Económico Regional-Región Centro Oriente. Bogotá. (01, diciembre, 2006); p.8BIOLATTO, Darío. (2001); Historia de los Mercados. Investigación & Desarrollo ¿ Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados, Bolsa de Comercio Rosario. Argentina.BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. (2012); Artículo digital ¿Qué son los derivados? Consultado el 18 de mayo de 2012 en http://www.bvc.com.coCAMACOL, Departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción (2008); El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Departamento de Estudios Económicos.Cámara de Comercio de Bucaramanga (2012); Datos consultados (en línea) en la www.sintramites.com.co el día 21 de Julio de 2012.CENAC, Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, (2011), Gran encuesta integrada de hogares.CHABERT Fonts, Joan. (2005); Manual de Comercio Exterior. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, EspañaCOLOMBIA, Ley 590 de 2000. Diario Oficial No. 44.078 de 12 de julio 2000.CULP, L., Christopher, (2004); Uso y Abuso de los Productos Financieros Derivados. Publicado por PICKFORD, James. Máster en Inversiones: Guía Completa sobre Inversiones. Ediciones Deusto, Barcelona, España.CURSO sobre Derivados. (2003); Introducción a los derivados. Ediciones Gestión 2000 S.A., Barcelona, pág. 13.DANE, Departamento Nacional de Estadística, (2012); consultado (en línea) www.dane.gov.co el día 23 de julio de 2012.DANE;Indicadores económicos alrededor de la construcción, I trimestre (2012); Comunicado de prensa. Bogotá, 04 de julio de 2012.DANE; Indicadores económicos alrededor de la manufactura, I trimestre (2010); Comunicado de prensa. Bogotá, 03 de julio de 2010.DE LARA Haro, Alfonso. (2001); ¿Medición y control de riesgos financieros¿. Ediciones Limusa.DIAN; Dirección Aduanas Nacionales (2008); Resolución número 00432, 19 de noviembre 2008.DÍAZ, Carmen, (1998); México: Futuros y Opciones Sobre Futuros Financieros; Editorial Prentice Hall.DNP, Departamento Nacional de Planeación (2004); ¿Cuero, Calzado e Industria marroquinera¿ Bogotá.EAM (2001); Encuesta Anual Manufacturera, La productividad del sector manufacturero colombiano y el impacto de la política comercial: 1977-2001; En Desarrollo y Sociedad. Colombia.FAO; Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2012).FERNÁNDEZ, Pablo Opciones, (1996); Futuros e Instrumentos Derivados. Ediciones Deusto S.A., Barcelona.FRADIQUE-MENDEZ, Carlos. (2008); Guía del Mercado de Valores. Banco Interamericano de Desarrollo.GOMEZ, Esteban; VASQUEZ, Diego y ZEA, Camilo. (2004)Colombia: Impacto del Mercado de Derivados en la Política Monetaria Colombiana. Artículo publicado por el Banco de la República de Colombia. Consultado en www.banrep.gov.coGUÍA del mercado de valores, (2008); Bolsa de Valores de Colombia.HULL, John. (1996); Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Editorial Prentice Hall, España.IMEBU (2010); Centro de Desarrollo Empresarial; Industria del Calzado y su Visualización Internacional; Tomado de http://www.santandercompetitivo.orgIMEBU (2010);Industria del calzado y su visualización internacional; Área de negocios internacionales.JARAMILLO García, Alejandro, (2009); Colombia: Propuesta para la implementación de nuevos productos con derivados financieros en el mercado colombiano; Universidad Nacional de Colombia.JIMENEZ Mejía, Mauricio; ZABALLA Trujillo, Jeffer; (2010); Colombia: Uso de derivados para el cubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresas manufacturera. Colombia.JULIO, Juan Manuel; MERA, Silvia Juliana; REVEIZ HERAULT, Alejandro, (2002); Colombia: La curva Spot (Cero Cupón) Estimación con splines cúbicos suavizados, usos y ejemplos; Departamento de Investigaciones, Subgerencia Monetaria y de Reservas, Banco de la República.LINARES, Dora. (2008); Artículo Instrumentos, inversiones, riesgo y financiamiento-Mercado de DerivadosLLACAY, Bárbara y PEFFER, Gilbert, (2003); Barcelona: Cobertura de una Cartera de Bonos con Forwards en Tiempo Contínuo;Dipòsit Digital de la Universidad de Barcelona.M. CHANCE, Don y BROOKS, Robert (2010);USA: Introduction to Derivatiesan Risk Management; South-Western, Cengage Learning; Traducción del autor de la investigación.NOTA TÉCNICA, (1996); Bolsa de Productos, Riesgo y Transparencia, Publicación de MC&F, Año I, No.9.PEDRAZA Campos, Rodrigo. (1997); Tres Visiones acerca de los Productos Financieros Derivados en México, Coordinación de Servicios Editoriales, Facultad de Ciencias UNAM. México.PEROTTI, Estrella; Contratos Forward; Publicado por la Bolsa de Comercio del Rosario, Argentina, en www.bcr.com.ar. Consultado el 3 de junio de 2012.PICKFORD, James. (2004); Máster en inversiones: La guía completa sobre inversiones, Ediciones Deusto, Barcelona.PROEXPORT-COLOMBIA (2011); Sector Agroindustrial Colombiano, Volumen IPROEXPORT-Colombia, (2012); Sector manufacturero (en línea) consultado en http://www.inviertaencolombia.com.co El día 25 de Julio de 2012.QUIROS Marín, Sandra (2010); Estudio de la cadena de abastecimiento en el sector calzado y marroquinería de Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Cooperativa de ColombiaREGLAMENTO General del Mercado de Derivados de la Bolsa de Valores de Colombia (2011)RUIZ Camargo, Rodolfo. (2003) Valor en riesgo en contratos forward y operaciones a plazo de cumplimiento financiero (OPCF) sobre tasa de mercado peso / dólar, caso colombiano. Barcelona.SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia (2011); Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralSALAZAR, Germán. (2008); Mercado de derivados. Carta financiera ANIF N° 141.SIERRA González, Jaime; LONDOÑO Bedoya, David Andrés. (2010);Cobertura con derivados en empresas manufactureras colombianas: análisis previo a la apertura del mercado de derivados en la bolsa de valores de Colombia, Bogotá.STEANGL, Hermann Franz (2011); Perspectivas económicas 2012; En Portafolio, Valoración de empresasVIGNOLO, Bruno (2001); Rosario: Aplicaciones de Futuros Financieros; Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado a Término de Rosario.https://hdl.handle.net/10818/9187255543TE05974Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/91872025-09-18T21:07:55Z