¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo?
116 Páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11675
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10818/11675
- Palabra clave:
- Rendimiento académico -- Educación preescolar -- Colombia
Educación preescolar -- Planificación educativa -- Colombia
Atención -- Planificación educativa -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
| id |
REPOUSABAN_8942a2ac5ca27c8355c0db9a5d924f10 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11675 |
| network_acronym_str |
REPOUSABAN |
| network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
| repository_id_str |
|
| spelling |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo?Rendimiento académico -- Educación preescolar -- ColombiaEducación preescolar -- Planificación educativa -- ColombiaAtención -- Planificación educativa -- Colombia116 Páginas.El propósito del presente proyecto fue realizar una investigación sobre cómo mejorar los niveles de atención en los niños y niñas de transición B durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada una de las dimensiones que se trabaja en el preescolar. Entre los objetivos tuvimos el implementar estrategias pedagógicas para mejorar los niveles de atención, establecer un diagnóstico sobre las diferentes causas del problema, llevar a cabo las estrategias lúdicas pedagógicas y evaluar el desarrollo de cada una de las actividades planteadas. El marco teórico está basado en la definición de atención, sus características, procesos mentales y la influencia de la atención en el aprendizaje, la motivación y la comunicación; tanto como definiciones, consecuencias, causas, factores que incidían en la atención, y de la misma manera pude analizar sobre el aprendizaje, tipos, estilos los mismo que ayudaron a desarrollar mi proyecto y también lo que los maestros debemos hacer para mejorar la atención de los estudiantes. La metodología se enmarcó en la investigación acción , durante este proceso investigativo se desarrolla su estructura metódica, que implica cuatro pasos importantes: planificación, acción, observación, reflexión, cada una de las cuales es seguida de las otras y en las cuales nos llevan a corroborar, cambiar, ajustar o reformar el proceso que se ha llevado. Se utilizó una estrategia diagnóstica, escala de valoración y encuestas a padres de familia, seguidamente las estrategias planteadas para los niños con el fin de analizar sus niveles de atención.¿Universidad de La SabanaEspecialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual)Facultad de EducaciónAriza Olarte, María VictoriaOspina Garcia, Liliana Mercedes2014-09-01T21:31:10Z2014-09-01T21:31:10Z20142014-09-01Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAznar, J.A. (2000). Apuntes de percepción y atención. Barcelona: Facultad de Psicología. Universidad de BarcelonaBarragán, E. (2007). Primer consenso latinoamericano sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: GENPETDHABlandez Ángel, Julia. (1996) Investigación Acción un reto para el profesorado. Cap. III guía práctica para desarrollar una investigación. Zaragoza España: Publicaciones INDEBklein, Stephen. Aprendizaje, Principios y Aplicaciones. 2da. Edición. México: Mc Graw Hill, 1991Casajús, A.M. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral. España: Universidad BarcelonaCastillo, M.D. (2009). La atención. Madrid: PirámideDíaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw HillGarcía, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Ed. SíntesisGarcia, M. y Domenech, D. (2005). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME. Revista electrónica de motivación y emoción, 1, 55-65.LEVY, Eduardo. S.J. Psicología Evolutiva. De 4 a 17 años. Librería Parroquial de Clavería. Colombia. 1992.Munar, E., Rosselló, J. y Sánchez, J.A. (1999). Atención y percepción. Barcelona: AlianzaTorres, Martínez Gertrudys. Desarrollo del niño en edad escolar. Ediciones Usta. Bogotá. 1996Tudela, P. (1992). Atención. En: Trespalacios, J.L.F. y Tudela, P. (Eds.). Atención y Percepción. Madrid: Alhambrahttps://hdl.handle.net/10818/11675259704TE06760Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/116752025-09-05T15:12:31Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? |
| title |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? |
| spellingShingle |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? Rendimiento académico -- Educación preescolar -- Colombia Educación preescolar -- Planificación educativa -- Colombia Atención -- Planificación educativa -- Colombia |
| title_short |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? |
| title_full |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? |
| title_fullStr |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? |
| title_sort |
¿Cómo mejorar los niveles de atención de los alumnos de transición B, para que alcancen las competencias correspondientes a su grado y logren un aprendizaje significativo? |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ariza Olarte, María Victoria |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Rendimiento académico -- Educación preescolar -- Colombia Educación preescolar -- Planificación educativa -- Colombia Atención -- Planificación educativa -- Colombia |
| topic |
Rendimiento académico -- Educación preescolar -- Colombia Educación preescolar -- Planificación educativa -- Colombia Atención -- Planificación educativa -- Colombia |
| description |
116 Páginas. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-01T21:31:10Z 2014-09-01T21:31:10Z 2014 2014-09-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado – Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aznar, J.A. (2000). Apuntes de percepción y atención. Barcelona: Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona Barragán, E. (2007). Primer consenso latinoamericano sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: GENPETDHA Blandez Ángel, Julia. (1996) Investigación Acción un reto para el profesorado. Cap. III guía práctica para desarrollar una investigación. Zaragoza España: Publicaciones INDE Bklein, Stephen. Aprendizaje, Principios y Aplicaciones. 2da. Edición. México: Mc Graw Hill, 1991 Casajús, A.M. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral. España: Universidad Barcelona Castillo, M.D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw Hill García, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Ed. Síntesis Garcia, M. y Domenech, D. (2005). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME. Revista electrónica de motivación y emoción, 1, 55-65. LEVY, Eduardo. S.J. Psicología Evolutiva. De 4 a 17 años. Librería Parroquial de Clavería. Colombia. 1992. Munar, E., Rosselló, J. y Sánchez, J.A. (1999). Atención y percepción. Barcelona: Alianza Torres, Martínez Gertrudys. Desarrollo del niño en edad escolar. Ediciones Usta. Bogotá. 1996 Tudela, P. (1992). Atención. En: Trespalacios, J.L.F. y Tudela, P. (Eds.). Atención y Percepción. Madrid: Alhambra https://hdl.handle.net/10818/11675 259704 TE06760 |
| identifier_str_mv |
Aznar, J.A. (2000). Apuntes de percepción y atención. Barcelona: Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona Barragán, E. (2007). Primer consenso latinoamericano sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: GENPETDHA Blandez Ángel, Julia. (1996) Investigación Acción un reto para el profesorado. Cap. III guía práctica para desarrollar una investigación. Zaragoza España: Publicaciones INDE Bklein, Stephen. Aprendizaje, Principios y Aplicaciones. 2da. Edición. México: Mc Graw Hill, 1991 Casajús, A.M. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral. España: Universidad Barcelona Castillo, M.D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw Hill García, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Ed. Síntesis Garcia, M. y Domenech, D. (2005). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME. Revista electrónica de motivación y emoción, 1, 55-65. LEVY, Eduardo. S.J. Psicología Evolutiva. De 4 a 17 años. Librería Parroquial de Clavería. Colombia. 1992. Munar, E., Rosselló, J. y Sánchez, J.A. (1999). Atención y percepción. Barcelona: Alianza Torres, Martínez Gertrudys. Desarrollo del niño en edad escolar. Ediciones Usta. Bogotá. 1996 Tudela, P. (1992). Atención. En: Trespalacios, J.L.F. y Tudela, P. (Eds.). Atención y Percepción. Madrid: Alhambra 259704 TE06760 |
| url |
https://hdl.handle.net/10818/11675 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) Facultad de Educación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) Facultad de Educación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
| institution |
Universidad de la Sabana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1844495119973089280 |
