Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación

215 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11631
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/11631
Palabra clave:
Universidades -- Acreditación -- Colombia
Acreditación -- Educación
Inglés -- Enseñanza -- Universidades -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_892ffc5b64a0750cf3e54744099192c1
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11631
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
title Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
spellingShingle Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
Universidades -- Acreditación -- Colombia
Acreditación -- Educación
Inglés -- Enseñanza -- Universidades -- Colombia
title_short Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
title_full Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
title_fullStr Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
title_full_unstemmed Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
title_sort Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación
dc.contributor.none.fl_str_mv Ladino Ladino, Richard John
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades -- Acreditación -- Colombia
Acreditación -- Educación
Inglés -- Enseñanza -- Universidades -- Colombia
topic Universidades -- Acreditación -- Colombia
Acreditación -- Educación
Inglés -- Enseñanza -- Universidades -- Colombia
description 215 Páginas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-25T22:17:43Z
2014-08-25T22:17:43Z
2014
2014-08-25
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ballesteros Julian, C. G. (2012). Metodología para la evaluación de programas académicos con fines de acreditación en instituciones de educación superior. Gerencia, tecnología, Informática GTI, 23 - 33.
Brunner, J. J. (3 de Junio de 2014). Acreditación universitaria: Mitos y Realidades. Obtenido de educarchile: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78097
Chávez, J. L. (2006). Importancia de los semilleros de investigación en la Universidad de Cartagena. Palabra N° 7, 137 - 141.
Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para capacitación de pares académicos. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para la capacitación de pares académicos CNA . Bogotá: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (2013 ). Lineamientos para la acreditación de progrmas de pregrado . Bogotá: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá : Sistema Nacional de Acreditación .
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.
Consejo Nacional de Acreditación. (6 de Marzo de 2014). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Obtenido de Consejo Nacional de Acreditación: http://www.cna.gov.co/1741/article-186377.html
David Rodríguez Gómez, J. V. (22 de Noviembre de 2013). Metodología de la Investigación. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya: www.uoc.edu
ECCI. (4 de Febrero de 2014). ECCI. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/mision-y-vision
ECCI. (4 de Febrero de 2014). ECCI. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/mision-y-vision
Escuela Colombiana de Carreras Industriales . (2013). Modelo de autoevaluación Institucional. Bogotá: Escuela Colombiana de Carreras Industriales.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales . (4 de Febrero de 2014). ECCI.com. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/resena-historica
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI . (2013). Documento maestro Programa de Lenguas modernas ECCI. Bogotá: Escuela colombiana de Carreras Industriales .
Hernando Bernal Alarcón, B. R. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Aportes para el análisis de un concepto. Pensamiento Universitario N° 21, 7-17.
Industriales, E. C. (4 de Junio de 2014). PEP Proyecto Educativo de Programa Lenguas Modernas. PEP. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI.
Mariela Torres, K. P. (2001). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landívar. Boletin electrónico N° 3, 21. Obtenido de Métodos de recoleccion de datos para una investigación.
Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones técnicas para la elaboración del plan de mejoramiento educativo. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de la República de Chile.
Ministerio de Educación Nacional . (Febrero de 2004). Altablero . Obtenido de mineducación.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html
Ministerio de Educación Nacional. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (30 de Septiembre de 2011). Bienestar Universitario. Obtenido de MinEducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-284474.html
Ministerio de Educación Nacional. (18 de Abril de 2012). Acuerdo 02 de 2012 del Consejo Nacional de Educación Superior CESU 2012. Acuerdo CESU 02 de 2012. Bogotá .
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Plan de Mejoramiento Institucional. Manual del Usuario versión 2.0. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio Nacional de Educación. (18 de Abril de 2012). Colombiaaprende.edu. Obtenido de Colombiaaprende.edu: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186359_Condiciones_iniciales.pdf?binary_rand=2342
Moya, R. D. (2002). El proyecto factible: Una modalidad de investigación. Sapiens. Revista Universitaria
Onwuegbuzie, R. B. (2008). Mixed Methods Research. A research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Research Vol 3 N° 7, 14 - 26.
Perez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta . Revista electrónica Educare, vol. XV, num 1, 15-29.
Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. En P. d. República, Constitución Política de Colombia (pág. Artículos 67 a 69. Autonomía Universitaria). Bogotá: Presidencia de la República.
Programa Profesional en Lenguas Modernas. (2014). Proyecto Educativo de Programa PEP. Bogotá: ECCI.
SACES. (29 de Mayo de 2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Obtenido de SACES: http://saces.mineducacion.gov.co/saces2/evolucion_acreditacion.php
Secretaría de Educación del Distrito Capital. (1999). Diseño de un Plan de Mejoramiento Escolar. Bogotá: Corporación para el desarrollo humano.
Soler, L. C. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias. Universidad Cooperativa de Colombia, 1 - 10.
Teresa Gonzalez Gil, A. C. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. Nure Investigación N° 45, 2-10.
UNESCO. (30 de Junio de 2014 ). Declaración mundial sobre la educación supoerior en el S XXI. Obtenido de UNESCO. Cultura de paz: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htm
Universidad Militar Nueva Granada. (2009). Referentes históricos de la Acreditación. En U. M. Granada, Referentes conceptuales de autoevaluación y acreditación. Documento 1 (págs. 19 - 20). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2008). Informe de Autoevaluación Institucional. Tunja: Comité de acreditación institucional.
Valero, A. R. (18 de Mayo de 2014). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la Educación superior en Colombia: Estándares básicos y acreditación de excelencia. Obtenido de Colombiaaprende.gov: http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186502_doc_academico8.pdf?binary_rand=4068
Varelo, A. R. (2003). Acreditación y evaluación de la Calidad en la Ediucación Superior Colombiana. Bogotá: IESALC - UNESCO.
https://hdl.handle.net/10818/11631
259682
TE06740
identifier_str_mv Ballesteros Julian, C. G. (2012). Metodología para la evaluación de programas académicos con fines de acreditación en instituciones de educación superior. Gerencia, tecnología, Informática GTI, 23 - 33.
Brunner, J. J. (3 de Junio de 2014). Acreditación universitaria: Mitos y Realidades. Obtenido de educarchile: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78097
Chávez, J. L. (2006). Importancia de los semilleros de investigación en la Universidad de Cartagena. Palabra N° 7, 137 - 141.
Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para capacitación de pares académicos. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para la capacitación de pares académicos CNA . Bogotá: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (2013 ). Lineamientos para la acreditación de progrmas de pregrado . Bogotá: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá : Sistema Nacional de Acreditación .
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.
Consejo Nacional de Acreditación. (6 de Marzo de 2014). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Obtenido de Consejo Nacional de Acreditación: http://www.cna.gov.co/1741/article-186377.html
David Rodríguez Gómez, J. V. (22 de Noviembre de 2013). Metodología de la Investigación. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya: www.uoc.edu
ECCI. (4 de Febrero de 2014). ECCI. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/mision-y-vision
Escuela Colombiana de Carreras Industriales . (2013). Modelo de autoevaluación Institucional. Bogotá: Escuela Colombiana de Carreras Industriales.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales . (4 de Febrero de 2014). ECCI.com. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/resena-historica
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI . (2013). Documento maestro Programa de Lenguas modernas ECCI. Bogotá: Escuela colombiana de Carreras Industriales .
Hernando Bernal Alarcón, B. R. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Aportes para el análisis de un concepto. Pensamiento Universitario N° 21, 7-17.
Industriales, E. C. (4 de Junio de 2014). PEP Proyecto Educativo de Programa Lenguas Modernas. PEP. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI.
Mariela Torres, K. P. (2001). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landívar. Boletin electrónico N° 3, 21. Obtenido de Métodos de recoleccion de datos para una investigación.
Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones técnicas para la elaboración del plan de mejoramiento educativo. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de la República de Chile.
Ministerio de Educación Nacional . (Febrero de 2004). Altablero . Obtenido de mineducación.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html
Ministerio de Educación Nacional. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (30 de Septiembre de 2011). Bienestar Universitario. Obtenido de MinEducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-284474.html
Ministerio de Educación Nacional. (18 de Abril de 2012). Acuerdo 02 de 2012 del Consejo Nacional de Educación Superior CESU 2012. Acuerdo CESU 02 de 2012. Bogotá .
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Plan de Mejoramiento Institucional. Manual del Usuario versión 2.0. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio Nacional de Educación. (18 de Abril de 2012). Colombiaaprende.edu. Obtenido de Colombiaaprende.edu: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186359_Condiciones_iniciales.pdf?binary_rand=2342
Moya, R. D. (2002). El proyecto factible: Una modalidad de investigación. Sapiens. Revista Universitaria
Onwuegbuzie, R. B. (2008). Mixed Methods Research. A research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Research Vol 3 N° 7, 14 - 26.
Perez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta . Revista electrónica Educare, vol. XV, num 1, 15-29.
Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. En P. d. República, Constitución Política de Colombia (pág. Artículos 67 a 69. Autonomía Universitaria). Bogotá: Presidencia de la República.
Programa Profesional en Lenguas Modernas. (2014). Proyecto Educativo de Programa PEP. Bogotá: ECCI.
SACES. (29 de Mayo de 2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Obtenido de SACES: http://saces.mineducacion.gov.co/saces2/evolucion_acreditacion.php
Secretaría de Educación del Distrito Capital. (1999). Diseño de un Plan de Mejoramiento Escolar. Bogotá: Corporación para el desarrollo humano.
Soler, L. C. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias. Universidad Cooperativa de Colombia, 1 - 10.
Teresa Gonzalez Gil, A. C. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. Nure Investigación N° 45, 2-10.
UNESCO. (30 de Junio de 2014 ). Declaración mundial sobre la educación supoerior en el S XXI. Obtenido de UNESCO. Cultura de paz: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htm
Universidad Militar Nueva Granada. (2009). Referentes históricos de la Acreditación. En U. M. Granada, Referentes conceptuales de autoevaluación y acreditación. Documento 1 (págs. 19 - 20). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2008). Informe de Autoevaluación Institucional. Tunja: Comité de acreditación institucional.
Valero, A. R. (18 de Mayo de 2014). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la Educación superior en Colombia: Estándares básicos y acreditación de excelencia. Obtenido de Colombiaaprende.gov: http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186502_doc_academico8.pdf?binary_rand=4068
Varelo, A. R. (2003). Acreditación y evaluación de la Calidad en la Ediucación Superior Colombiana. Bogotá: IESALC - UNESCO.
259682
TE06740
url https://hdl.handle.net/10818/11631
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Educativa
Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Educativa
Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844495112721137664
spelling Diagnóstico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la ECCI a fin de realizar un plan de mejoramiento para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditaciónUniversidades -- Acreditación -- ColombiaAcreditación -- EducaciónInglés -- Enseñanza -- Universidades -- Colombia215 Páginas.El trabajo que se propone a continuación se fundamenta en el diagnostico de contexto del programa profesional en lenguas modernas de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI para la iniciación del proceso de auto evaluación con miras a la acreditación; en este contexto el proyecto atravesó tres etapas: la verificación de condiciones iniciales, el diagnostico del programa a la luz de seis factores de evaluación del CNA y la propuesta de diseño de un plan de mejoramiento. El informe finaliza con una reflexión sobre el desarrollo global del proyecto y las valoraciones que como futuros gerentes educativos es posible plantear en torno a la ejecución de procesos de autoevaluación con fines de acreditación.Universidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónLadino Ladino, Richard JohnDuarte Camero, Diana JannethRios Plazas, Mabel LilianCruz Beltran, Angelica MariaHernández Salamanca, María Jacqueline2014-08-25T22:17:43Z2014-08-25T22:17:43Z20142014-08-25Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfBallesteros Julian, C. G. (2012). Metodología para la evaluación de programas académicos con fines de acreditación en instituciones de educación superior. Gerencia, tecnología, Informática GTI, 23 - 33.Brunner, J. J. (3 de Junio de 2014). Acreditación universitaria: Mitos y Realidades. Obtenido de educarchile: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78097Chávez, J. L. (2006). Importancia de los semilleros de investigación en la Universidad de Cartagena. Palabra N° 7, 137 - 141.Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para capacitación de pares académicos. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para la capacitación de pares académicos CNA . Bogotá: CNA.Consejo Nacional de Acreditación. (2013 ). Lineamientos para la acreditación de progrmas de pregrado . Bogotá: CNA.Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá : Sistema Nacional de Acreditación .Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación.Consejo Nacional de Acreditación. (6 de Marzo de 2014). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Obtenido de Consejo Nacional de Acreditación: http://www.cna.gov.co/1741/article-186377.htmlDavid Rodríguez Gómez, J. V. (22 de Noviembre de 2013). Metodología de la Investigación. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya: www.uoc.eduECCI. (4 de Febrero de 2014). ECCI. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/mision-y-visionECCI. (4 de Febrero de 2014). ECCI. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/mision-y-visionEscuela Colombiana de Carreras Industriales . (2013). Modelo de autoevaluación Institucional. Bogotá: Escuela Colombiana de Carreras Industriales.Escuela Colombiana de Carreras Industriales . (4 de Febrero de 2014). ECCI.com. Obtenido de ECCI: http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/resena-historicaEscuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI . (2013). Documento maestro Programa de Lenguas modernas ECCI. Bogotá: Escuela colombiana de Carreras Industriales .Hernando Bernal Alarcón, B. R. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Aportes para el análisis de un concepto. Pensamiento Universitario N° 21, 7-17.Industriales, E. C. (4 de Junio de 2014). PEP Proyecto Educativo de Programa Lenguas Modernas. PEP. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI.Mariela Torres, K. P. (2001). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landívar. Boletin electrónico N° 3, 21. Obtenido de Métodos de recoleccion de datos para una investigación.Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones técnicas para la elaboración del plan de mejoramiento educativo. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de la República de Chile.Ministerio de Educación Nacional . (Febrero de 2004). Altablero . Obtenido de mineducación.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.htmlMinisterio de Educación Nacional. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (30 de Septiembre de 2011). Bienestar Universitario. Obtenido de MinEducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-284474.htmlMinisterio de Educación Nacional. (18 de Abril de 2012). Acuerdo 02 de 2012 del Consejo Nacional de Educación Superior CESU 2012. Acuerdo CESU 02 de 2012. Bogotá .Ministerio de Educación Nacional. (2013). Plan de Mejoramiento Institucional. Manual del Usuario versión 2.0. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio Nacional de Educación. (18 de Abril de 2012). Colombiaaprende.edu. Obtenido de Colombiaaprende.edu: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186359_Condiciones_iniciales.pdf?binary_rand=2342Moya, R. D. (2002). El proyecto factible: Una modalidad de investigación. Sapiens. Revista UniversitariaOnwuegbuzie, R. B. (2008). Mixed Methods Research. A research paradigm whose time has come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Research Vol 3 N° 7, 14 - 26.Perez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta . Revista electrónica Educare, vol. XV, num 1, 15-29.Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. En P. d. República, Constitución Política de Colombia (pág. Artículos 67 a 69. Autonomía Universitaria). Bogotá: Presidencia de la República.Programa Profesional en Lenguas Modernas. (2014). Proyecto Educativo de Programa PEP. Bogotá: ECCI.SACES. (29 de Mayo de 2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Obtenido de SACES: http://saces.mineducacion.gov.co/saces2/evolucion_acreditacion.phpSecretaría de Educación del Distrito Capital. (1999). Diseño de un Plan de Mejoramiento Escolar. Bogotá: Corporación para el desarrollo humano.Soler, L. C. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Revista Memorias. Universidad Cooperativa de Colombia, 1 - 10.Teresa Gonzalez Gil, A. C. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. Nure Investigación N° 45, 2-10.UNESCO. (30 de Junio de 2014 ). Declaración mundial sobre la educación supoerior en el S XXI. Obtenido de UNESCO. Cultura de paz: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htmUniversidad Militar Nueva Granada. (2009). Referentes históricos de la Acreditación. En U. M. Granada, Referentes conceptuales de autoevaluación y acreditación. Documento 1 (págs. 19 - 20). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2008). Informe de Autoevaluación Institucional. Tunja: Comité de acreditación institucional.Valero, A. R. (18 de Mayo de 2014). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la Educación superior en Colombia: Estándares básicos y acreditación de excelencia. Obtenido de Colombiaaprende.gov: http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186502_doc_academico8.pdf?binary_rand=4068Varelo, A. R. (2003). Acreditación y evaluación de la Calidad en la Ediucación Superior Colombiana. Bogotá: IESALC - UNESCO.https://hdl.handle.net/10818/11631259682TE06740Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaenghttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/116312025-09-05T15:13:40Z