Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil

53 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3166
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/3166
Palabra clave:
Psicología clínica infantil
Psicodiagnóstico-Investigaciones
Autopercepción en niños
Autoconfianza infantil
Ansiedad infantil-Investigaciones
Psicología del adolescente
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_84ac4971281ed13e54c9dc4c55ef53bd
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3166
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
title Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
spellingShingle Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
Psicología clínica infantil
Psicodiagnóstico-Investigaciones
Autopercepción en niños
Autoconfianza infantil
Ansiedad infantil-Investigaciones
Psicología del adolescente
title_short Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
title_full Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
title_fullStr Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
title_full_unstemmed Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
title_sort Relación entre autoconcepto y ansiedad infantil
dc.contributor.none.fl_str_mv Gantiva Díaz, Carlos Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología clínica infantil
Psicodiagnóstico-Investigaciones
Autopercepción en niños
Autoconfianza infantil
Ansiedad infantil-Investigaciones
Psicología del adolescente
topic Psicología clínica infantil
Psicodiagnóstico-Investigaciones
Autopercepción en niños
Autoconfianza infantil
Ansiedad infantil-Investigaciones
Psicología del adolescente
description 53 Páginas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07-25T14:02:55Z
2012-07-25T14:02:55Z
2012
2012-07-25
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Almonte, V., Montt, S. & Correa, D. (2001). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Chile: Mediterráneo Ltda.
Barlow, D. & Durand. V. (2001). Psicología Anormal un enfoque integral. México: Thompson Learning Editores, S.A. de C.V.
Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2001). Manual de psicopatología. Vol. 2. España: Mc Graw-Hill.
Dorr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferente nivel socio económico. Tesis de grado para optar al grado de magister en clínica infanto juvenil. Universidad de chile. Recuperado el 14 de noviembre de 2011 de http://www.archivochile.com/tesis/09_tedulit/09tedulit0007
Francios, P. (2010).Estudio Nacional del Adolescente en Colombia.
González, A. (2009). Ansiedad en niños y cuidadores que acuden a un servicio de urgencias pediátricas hospitalarias. Norte de Salud Mental, 35, 20¿29 recuperado el 3 de marzo de 2011 de http://www.ome-aen.org/NORTE/35/NORTE_35_040_20-29.pdf
Gorostegui, M. (2004). Género y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003. Tesis para optar al grado de Magister en Psicología Infanto Juvenil. Universidad de Chile. Recuperado el 15 de noviembre de 2011 dewww.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gorostegui.../gorostegui m
Hernández, J. (1995). Psicopatología Infantil. Málaga: Aljibe. Archidona.
Irwin, G. & Sarason, B. (2006). Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. (10ª ed.). México: Prentice Hall.
Julio A, González P, Pérez. C, Pumariega. S & García. M. (1997). Autoconcepto, Autoestima y Aprendizaje Escolar. Psicothema.Vol.9, 2, pp 271-289. Recuperado el 14 de noviembre de 2011 de http://www.psicothema.com/pdf/97.
Kessler, (2000). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Epidemiologia. Comparación Transnacional de la prevalencia de los Trastornos Mentales y los factores con ellos relacionados. Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://whqlibdoc.who.int/boletin/2000/RA_2000_3_92-105_spa.pdf
Ministerio de la Protección Social, (2010), Estudio de salud mental Colombia, Situación de Salud Mental del Adolescente.
Oñate, M. (1989). Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
Piers, A. (1996). Escala de Autoconcepto Infantil Piers-Harris. Manual general de corrección e interpretación. Bogotá. Grugel.
Reynolds, Cecil R.& Richmond Bert O. (1997), Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada), CMAS-R. México. Manual Moderno
Rodríguez, J. (2002). Psicopatología infantil básica: Teoría y casos clínicos. España: Pirámide.
Sánchez, M. Salud Pública. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Recuperado el 5 de febrero de 2011 de http://www.minproteccionsocial.gov.co.http://www.minproteccionsocial.gov.co/Docu mentos y Publicaciones/Forms/DispForm.aspx?ID=156 - 407KB
Sandín, B. (1997). Ansiedad miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
Torres, Y. (2010).Situación de Salud Mental del Adolescente. Estudio Nacional de Salud mental. Ministerio de la Protección Social. Bogotá: L. Vieco e Hijas Ltda
https://hdl.handle.net/10818/3166
152704
TE00305
identifier_str_mv Almonte, V., Montt, S. & Correa, D. (2001). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Chile: Mediterráneo Ltda.
Barlow, D. & Durand. V. (2001). Psicología Anormal un enfoque integral. México: Thompson Learning Editores, S.A. de C.V.
Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2001). Manual de psicopatología. Vol. 2. España: Mc Graw-Hill.
Dorr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferente nivel socio económico. Tesis de grado para optar al grado de magister en clínica infanto juvenil. Universidad de chile. Recuperado el 14 de noviembre de 2011 de http://www.archivochile.com/tesis/09_tedulit/09tedulit0007
Francios, P. (2010).Estudio Nacional del Adolescente en Colombia.
González, A. (2009). Ansiedad en niños y cuidadores que acuden a un servicio de urgencias pediátricas hospitalarias. Norte de Salud Mental, 35, 20¿29 recuperado el 3 de marzo de 2011 de http://www.ome-aen.org/NORTE/35/NORTE_35_040_20-29.pdf
Gorostegui, M. (2004). Género y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003. Tesis para optar al grado de Magister en Psicología Infanto Juvenil. Universidad de Chile. Recuperado el 15 de noviembre de 2011 dewww.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gorostegui.../gorostegui m
Hernández, J. (1995). Psicopatología Infantil. Málaga: Aljibe. Archidona.
Irwin, G. & Sarason, B. (2006). Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. (10ª ed.). México: Prentice Hall.
Julio A, González P, Pérez. C, Pumariega. S & García. M. (1997). Autoconcepto, Autoestima y Aprendizaje Escolar. Psicothema.Vol.9, 2, pp 271-289. Recuperado el 14 de noviembre de 2011 de http://www.psicothema.com/pdf/97.
Kessler, (2000). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Epidemiologia. Comparación Transnacional de la prevalencia de los Trastornos Mentales y los factores con ellos relacionados. Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://whqlibdoc.who.int/boletin/2000/RA_2000_3_92-105_spa.pdf
Ministerio de la Protección Social, (2010), Estudio de salud mental Colombia, Situación de Salud Mental del Adolescente.
Oñate, M. (1989). Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
Piers, A. (1996). Escala de Autoconcepto Infantil Piers-Harris. Manual general de corrección e interpretación. Bogotá. Grugel.
Reynolds, Cecil R.& Richmond Bert O. (1997), Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada), CMAS-R. México. Manual Moderno
Rodríguez, J. (2002). Psicopatología infantil básica: Teoría y casos clínicos. España: Pirámide.
Sánchez, M. Salud Pública. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Recuperado el 5 de febrero de 2011 de http://www.minproteccionsocial.gov.co.http://www.minproteccionsocial.gov.co/Docu mentos y Publicaciones/Forms/DispForm.aspx?ID=156 - 407KB
Sandín, B. (1997). Ansiedad miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
Torres, Y. (2010).Situación de Salud Mental del Adolescente. Estudio Nacional de Salud mental. Ministerio de la Protección Social. Bogotá: L. Vieco e Hijas Ltda
152704
TE00305
url https://hdl.handle.net/10818/3166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494988474318848
spelling Relación entre autoconcepto y ansiedad infantilPsicología clínica infantilPsicodiagnóstico-InvestigacionesAutopercepción en niñosAutoconfianza infantilAnsiedad infantil-InvestigacionesPsicología del adolescente53 Páginas.El presente estudio tiene como objetivo mostrar la relación entre autoconcepto y ansiedad infantil en un grupo de 51 estudiantes, niños y niñas entre los 9 y 11 años, de los grados cuarto y quinto de educación primaria, de una institución educativa de Cajicá. Para dicho estudio se aplicaron dos instrumentos de evaluación: Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada) CMAS-R y la Escala de Autoconcepto Infantil Piers-Harris. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas entre autoconcepto y ansiedad infantil, encontrándose una correlación negativa, lo cual indica que las puntuaciones altas en autoconcepto están relacionadas con las puntuaciones bajas en las escalas de ansiedad infantil; evidenciando así una estrecha relación entre estas dos variablesUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaGantiva Díaz, Carlos AndrésMaldonado González, AdrianaCañón Daza, Lilia2012-07-25T14:02:55Z2012-07-25T14:02:55Z20122012-07-25Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAlmonte, V., Montt, S. & Correa, D. (2001). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Chile: Mediterráneo Ltda.Barlow, D. & Durand. V. (2001). Psicología Anormal un enfoque integral. México: Thompson Learning Editores, S.A. de C.V.Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2001). Manual de psicopatología. Vol. 2. España: Mc Graw-Hill.Dorr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferente nivel socio económico. Tesis de grado para optar al grado de magister en clínica infanto juvenil. Universidad de chile. Recuperado el 14 de noviembre de 2011 de http://www.archivochile.com/tesis/09_tedulit/09tedulit0007Francios, P. (2010).Estudio Nacional del Adolescente en Colombia.González, A. (2009). Ansiedad en niños y cuidadores que acuden a un servicio de urgencias pediátricas hospitalarias. Norte de Salud Mental, 35, 20¿29 recuperado el 3 de marzo de 2011 de http://www.ome-aen.org/NORTE/35/NORTE_35_040_20-29.pdfGorostegui, M. (2004). Género y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003. Tesis para optar al grado de Magister en Psicología Infanto Juvenil. Universidad de Chile. Recuperado el 15 de noviembre de 2011 dewww.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gorostegui.../gorostegui mHernández, J. (1995). Psicopatología Infantil. Málaga: Aljibe. Archidona.Irwin, G. & Sarason, B. (2006). Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. (10ª ed.). México: Prentice Hall.Julio A, González P, Pérez. C, Pumariega. S & García. M. (1997). Autoconcepto, Autoestima y Aprendizaje Escolar. Psicothema.Vol.9, 2, pp 271-289. Recuperado el 14 de noviembre de 2011 de http://www.psicothema.com/pdf/97.Kessler, (2000). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Epidemiologia. Comparación Transnacional de la prevalencia de los Trastornos Mentales y los factores con ellos relacionados. Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://whqlibdoc.who.int/boletin/2000/RA_2000_3_92-105_spa.pdfMinisterio de la Protección Social, (2010), Estudio de salud mental Colombia, Situación de Salud Mental del Adolescente.Oñate, M. (1989). Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.Piers, A. (1996). Escala de Autoconcepto Infantil Piers-Harris. Manual general de corrección e interpretación. Bogotá. Grugel.Reynolds, Cecil R.& Richmond Bert O. (1997), Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (revisada), CMAS-R. México. Manual ModernoRodríguez, J. (2002). Psicopatología infantil básica: Teoría y casos clínicos. España: Pirámide.Sánchez, M. Salud Pública. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Recuperado el 5 de febrero de 2011 de http://www.minproteccionsocial.gov.co.http://www.minproteccionsocial.gov.co/Docu mentos y Publicaciones/Forms/DispForm.aspx?ID=156 - 407KBSandín, B. (1997). Ansiedad miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.Torres, Y. (2010).Situación de Salud Mental del Adolescente. Estudio Nacional de Salud mental. Ministerio de la Protección Social. Bogotá: L. Vieco e Hijas Ltdahttps://hdl.handle.net/10818/3166152704TE00305Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31662025-09-05T15:11:09Z