Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes
98 Páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6773
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10818/6773
- Palabra clave:
- Psicología clínica
Relaciones interpersonales en la adolescencia
Psicología del adolescente
Autorrealización en la adolescencia (Psicología)
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABAN_83951847c14df08aa20d05ed5015411e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6773 |
network_acronym_str |
REPOUSABAN |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
spellingShingle |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes Psicología clínica Relaciones interpersonales en la adolescencia Psicología del adolescente Autorrealización en la adolescencia (Psicología) |
title_short |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_full |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_fullStr |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_full_unstemmed |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_sort |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De la Espriella Castro, Clemencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología clínica Relaciones interpersonales en la adolescencia Psicología del adolescente Autorrealización en la adolescencia (Psicología) |
topic |
Psicología clínica Relaciones interpersonales en la adolescencia Psicología del adolescente Autorrealización en la adolescencia (Psicología) |
description |
98 Páginas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2010 2013-04-09T23:13:16Z 2013-04-09T23:13:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado – Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ainsworth, M.D Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En: J. Delva (comp.) Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza. Barrera, F. y Vargas, E. (2005). Relaciones Familiares y Cogniciones Románticas en la Adolescencia: El Papel Mediador de la Auto-eficacia Romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35. Barret, L.; Pietromonaco, P. y Powers, S. (2006). Adult Attachment Theory and Affective Reactivity and Regulation. http://www.unix.oit.umass.edu/monaco/Pietromonaco.FB.powers.2006.pdf, recuperado en septiembre de 2009. Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós. Burgos, M. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y algunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de maestría. Universidad de los andes, Bogotá. Brenlla, M.; Carreras, M. y Brizzio, A. (2003). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Cátedra: M.M. Casullo. Cantero, M. y Melero, R. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto; Clínica y salud. 19, 83-100. Carillo, S. (2004). Presentación; Revista Latinoamericana de psicología, 377-378. Castelló, J. (2000). Análisis del Concepto ¿Dependencia Emocional. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm Casullo, M. y Fernández, L. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario de investigaciones- Facultad de psicología, Univ. B. Aires. Caprara, G.; Regalia. C. y Bandura, A. (2002). Longitudinal Impact of Perceived SelfRegulatory Efficacy on Violent Conduct. European Psychologist, 7, 63-69 Consejo Nacional de la Judicatura (2002) Sistema de Información estadística de la Rama Judicial. Bogotá, Colombia. Cooper, V. y Pinto, B. (2008). Actitudes Ante el Amor y la Teoría de Sternberg un Estudio Correlacional en Jóvenes Universitarios de 18 a 24 Años de Edad. AJAYU, 6, 1-26. Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, 69-76. Encuesta Nacional de Salud (2008) Ministerio de Protección Social. Colombia. Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. (2002). American Psychologist, 57, 12, 1060¿1073. Furman, W.; Brown, B. y Feiring, C. (2009).The Development of Romantic Relationships in Adolescence (Cambridge Studies in Social and Emotional) Press syndicate of the University of Cambridge. Garrido, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación emocional implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493 ¿ 507. Glickauf-Hughes, C. y Wells, M. (1991). Current conceptualizations on masochism: genesis and object relations. Am J Psychother Jan; 45, 53-68. Gómez, E.; Muñoz, M. y Santelices, M. (2008). Efectividad de la intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para chile, Terapia psicológica versión online, 26, 242-251. Hernández S, Fernández C y Baptista P (1998), Metodología de la investigación 2° Edición, McGraw Hill, México. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis (2007). Datos para la vida. Recuperado en Marzo de 2009 http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323 Lillo, L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 1-15. Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en la Población Colombiana. Acta colombiana de Psicología 9(2):127 ¿ 140. Lemos, M.; Londoño, N. y Zapata, J. (2007). Distorsiones Cognitivas en Personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69. Ley 1090 de (2006), Titulo VII. Del Código Deontológico y Bioética para el Ejercicio de la Profesión de Psicología; Capítulo VII. De la Investigación Científica, la propiedad intelectual y las Publicaciones; Art 49, 50 y 52 recuperado octubre 2009 en www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo7capitulo7.html Martínez, C. y Santelices, P. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe, 14, 1, 181 ¿ 191. Mikulincer, M.; Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Attachment Theory and Affect Regulation: The Dynamics, Development, and Cognitive Consequences Of Attachment ¿ Related Strategies Motivation and Emotion, 27, 2. Oliva, A. (2004). Estado actual del apego. Universidad de Sevilla España. Recuperado Enero 2010 en foro.Psimatica.com/viewtopic.php?f=17&t=171. Ortiz, M.; Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14, 2, 469-475. Pardo, M.; Pineda, S.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis Psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes Colombianos. Revista interamericana de Psicología, 40, 289-302. Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18, 215-231. Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas y Auto concepto en adolescentes Bogotanos. Uni. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 21 -36. Profamilia (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Profamilia. Retana, E. y Sánchez, R. (2005). Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10,1-16. Ridenour, P.; Greenberg, M. y Cook, E. (2006). Structure and validity of people in my life: a self ¿ Report measure of Attachment in Late Childhood. J Youth Adolesc. 35 (6): 1037- 1053. Ross, B. (2004). The Role of Parental and Peer Attachment in the Psychological Health and Self-Esteem of Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 33 (6): 479-493. Rutter, M. (1990). La deprivación materna. (2ª ed). Madrid: Morata. Santelices, M. y Pinedo, J. (2006). Apego Adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) ,(002): 201 ¿ 209. Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe. Sirvent, C. y Villa, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría. http://www.psiquiatria.com/congreso/2007/adicciones/articulos/29754/ Steinberg, L. (2002). Adolescence. (6th ed). Boston: Mc Graw-Hill Valdez, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Recuperado abril 2009 http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art2b002, Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de grado de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá. Williams, D. y Schill, T. (1993). Attachment histories for people with characteristics of selfdefeating personality. Psychol Rep, 73(3 Pt 2):1232-4. Vivona, J. M. (2000). Parental attachment styles of late adolescents: Qualities of attachment relationships and patterns of adjustment. Journal of Counseling Psychology, 47, 316- 329. Yela, C. (2006). Del amor adictivo. Cuaderno de ponencias del I encuentro profesional sobre dependencias sentimentales, 1-6. https://hdl.handle.net/10818/6773 109559 TE02063 |
identifier_str_mv |
Ainsworth, M.D Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En: J. Delva (comp.) Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza. Barrera, F. y Vargas, E. (2005). Relaciones Familiares y Cogniciones Románticas en la Adolescencia: El Papel Mediador de la Auto-eficacia Romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35. Barret, L.; Pietromonaco, P. y Powers, S. (2006). Adult Attachment Theory and Affective Reactivity and Regulation. http://www.unix.oit.umass.edu/monaco/Pietromonaco.FB.powers.2006.pdf, recuperado en septiembre de 2009. Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós. Burgos, M. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y algunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de maestría. Universidad de los andes, Bogotá. Brenlla, M.; Carreras, M. y Brizzio, A. (2003). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Cátedra: M.M. Casullo. Cantero, M. y Melero, R. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto; Clínica y salud. 19, 83-100. Carillo, S. (2004). Presentación; Revista Latinoamericana de psicología, 377-378. Castelló, J. (2000). Análisis del Concepto ¿Dependencia Emocional. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm Casullo, M. y Fernández, L. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario de investigaciones- Facultad de psicología, Univ. B. Aires. Caprara, G.; Regalia. C. y Bandura, A. (2002). Longitudinal Impact of Perceived SelfRegulatory Efficacy on Violent Conduct. European Psychologist, 7, 63-69 Consejo Nacional de la Judicatura (2002) Sistema de Información estadística de la Rama Judicial. Bogotá, Colombia. Cooper, V. y Pinto, B. (2008). Actitudes Ante el Amor y la Teoría de Sternberg un Estudio Correlacional en Jóvenes Universitarios de 18 a 24 Años de Edad. AJAYU, 6, 1-26. Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, 69-76. Encuesta Nacional de Salud (2008) Ministerio de Protección Social. Colombia. Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. (2002). American Psychologist, 57, 12, 1060¿1073. Furman, W.; Brown, B. y Feiring, C. (2009).The Development of Romantic Relationships in Adolescence (Cambridge Studies in Social and Emotional) Press syndicate of the University of Cambridge. Garrido, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación emocional implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493 ¿ 507. Glickauf-Hughes, C. y Wells, M. (1991). Current conceptualizations on masochism: genesis and object relations. Am J Psychother Jan; 45, 53-68. Gómez, E.; Muñoz, M. y Santelices, M. (2008). Efectividad de la intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para chile, Terapia psicológica versión online, 26, 242-251. Hernández S, Fernández C y Baptista P (1998), Metodología de la investigación 2° Edición, McGraw Hill, México. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis (2007). Datos para la vida. Recuperado en Marzo de 2009 http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323 Lillo, L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 1-15. Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en la Población Colombiana. Acta colombiana de Psicología 9(2):127 ¿ 140. Lemos, M.; Londoño, N. y Zapata, J. (2007). Distorsiones Cognitivas en Personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69. Ley 1090 de (2006), Titulo VII. Del Código Deontológico y Bioética para el Ejercicio de la Profesión de Psicología; Capítulo VII. De la Investigación Científica, la propiedad intelectual y las Publicaciones; Art 49, 50 y 52 recuperado octubre 2009 en www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo7capitulo7.html Martínez, C. y Santelices, P. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe, 14, 1, 181 ¿ 191. Mikulincer, M.; Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Attachment Theory and Affect Regulation: The Dynamics, Development, and Cognitive Consequences Of Attachment ¿ Related Strategies Motivation and Emotion, 27, 2. Oliva, A. (2004). Estado actual del apego. Universidad de Sevilla España. Recuperado Enero 2010 en foro.Psimatica.com/viewtopic.php?f=17&t=171. Ortiz, M.; Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14, 2, 469-475. Pardo, M.; Pineda, S.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis Psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes Colombianos. Revista interamericana de Psicología, 40, 289-302. Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18, 215-231. Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas y Auto concepto en adolescentes Bogotanos. Uni. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 21 -36. Profamilia (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Profamilia. Retana, E. y Sánchez, R. (2005). Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10,1-16. Ridenour, P.; Greenberg, M. y Cook, E. (2006). Structure and validity of people in my life: a self ¿ Report measure of Attachment in Late Childhood. J Youth Adolesc. 35 (6): 1037- 1053. Ross, B. (2004). The Role of Parental and Peer Attachment in the Psychological Health and Self-Esteem of Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 33 (6): 479-493. Rutter, M. (1990). La deprivación materna. (2ª ed). Madrid: Morata. Santelices, M. y Pinedo, J. (2006). Apego Adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) ,(002): 201 ¿ 209. Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe. Sirvent, C. y Villa, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría. http://www.psiquiatria.com/congreso/2007/adicciones/articulos/29754/ Steinberg, L. (2002). Adolescence. (6th ed). Boston: Mc Graw-Hill Valdez, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Recuperado abril 2009 http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art2b002, Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de grado de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá. Williams, D. y Schill, T. (1993). Attachment histories for people with characteristics of selfdefeating personality. Psychol Rep, 73(3 Pt 2):1232-4. Vivona, J. M. (2000). Parental attachment styles of late adolescents: Qualities of attachment relationships and patterns of adjustment. Journal of Counseling Psychology, 47, 316- 329. Yela, C. (2006). Del amor adictivo. Cuaderno de ponencias del I encuentro profesional sobre dependencias sentimentales, 1-6. 109559 TE02063 |
url |
https://hdl.handle.net/10818/6773 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844495032443207680 |
spelling |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentesPsicología clínicaRelaciones interpersonales en la adolescenciaPsicología del adolescenteAutorrealización en la adolescencia (Psicología)98 Páginas.El propósito de la presente investigación fue conocer la relación que existe entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en las relaciones románticas que establecen los adolescentes. La muestra fue de 51 estudiantes de un colegio de Bogotá, entre los 15 y 19 años. Para establecer esta relación se desarrolló un diseño descriptivo correlacional, en el cual se tomaron medidas de apego y dependencia emocional, utilizando el Cuestionario de Apego con Padres y Pares y Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Se encontró un estilo de apego ambivalente con ambos padres y ausencia de dependencia emocional. La relación entre las dos variables no mostró niveles de significación.Especialización en Psicología Clinica de la niñez y la adolescenciaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaDe la Espriella Castro, ClemenciaAcosta Rodríguez, DianaAmaya Izquierdo, Paula2013-04-09T23:13:16Z2013-04-09T23:13:16Z20102010Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAinsworth, M.D Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En: J. Delva (comp.) Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza.Barrera, F. y Vargas, E. (2005). Relaciones Familiares y Cogniciones Románticas en la Adolescencia: El Papel Mediador de la Auto-eficacia Romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35.Barret, L.; Pietromonaco, P. y Powers, S. (2006). Adult Attachment Theory and Affective Reactivity and Regulation. http://www.unix.oit.umass.edu/monaco/Pietromonaco.FB.powers.2006.pdf, recuperado en septiembre de 2009.Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós.Burgos, M. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y algunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de maestría. Universidad de los andes, Bogotá.Brenlla, M.; Carreras, M. y Brizzio, A. (2003). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Cátedra: M.M. Casullo.Cantero, M. y Melero, R. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto; Clínica y salud. 19, 83-100.Carillo, S. (2004). Presentación; Revista Latinoamericana de psicología, 377-378.Castelló, J. (2000). Análisis del Concepto ¿Dependencia Emocional. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesa6/conferencias/6_ci_a.htmCasullo, M. y Fernández, L. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario de investigaciones- Facultad de psicología, Univ. B. Aires.Caprara, G.; Regalia. C. y Bandura, A. (2002). Longitudinal Impact of Perceived SelfRegulatory Efficacy on Violent Conduct. European Psychologist, 7, 63-69Consejo Nacional de la Judicatura (2002) Sistema de Información estadística de la Rama Judicial. Bogotá, Colombia.Cooper, V. y Pinto, B. (2008). Actitudes Ante el Amor y la Teoría de Sternberg un Estudio Correlacional en Jóvenes Universitarios de 18 a 24 Años de Edad. AJAYU, 6, 1-26.Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, 69-76.Encuesta Nacional de Salud (2008) Ministerio de Protección Social. Colombia.Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. (2002). American Psychologist, 57, 12, 1060¿1073.Furman, W.; Brown, B. y Feiring, C. (2009).The Development of Romantic Relationships in Adolescence (Cambridge Studies in Social and Emotional) Press syndicate of the University of Cambridge.Garrido, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación emocional implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493 ¿ 507.Glickauf-Hughes, C. y Wells, M. (1991). Current conceptualizations on masochism: genesis and object relations. Am J Psychother Jan; 45, 53-68.Gómez, E.; Muñoz, M. y Santelices, M. (2008). Efectividad de la intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para chile, Terapia psicológica versión online, 26, 242-251.Hernández S, Fernández C y Baptista P (1998), Metodología de la investigación 2° Edición, McGraw Hill, México.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis (2007). Datos para la vida. Recuperado en Marzo de 2009 http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323Lillo, L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 1-15.Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en la Población Colombiana. Acta colombiana de Psicología 9(2):127 ¿ 140.Lemos, M.; Londoño, N. y Zapata, J. (2007). Distorsiones Cognitivas en Personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69.Ley 1090 de (2006), Titulo VII. Del Código Deontológico y Bioética para el Ejercicio de la Profesión de Psicología; Capítulo VII. De la Investigación Científica, la propiedad intelectual y las Publicaciones; Art 49, 50 y 52 recuperado octubre 2009 en www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo7capitulo7.htmlMartínez, C. y Santelices, P. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe, 14, 1, 181 ¿ 191.Mikulincer, M.; Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Attachment Theory and Affect Regulation: The Dynamics, Development, and Cognitive Consequences Of Attachment ¿ Related Strategies Motivation and Emotion, 27, 2.Oliva, A. (2004). Estado actual del apego. Universidad de Sevilla España. Recuperado Enero 2010 en foro.Psimatica.com/viewtopic.php?f=17&t=171.Ortiz, M.; Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14, 2, 469-475.Pardo, M.; Pineda, S.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis Psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes Colombianos. Revista interamericana de Psicología, 40, 289-302.Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18, 215-231.Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas y Auto concepto en adolescentes Bogotanos. Uni. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 21 -36.Profamilia (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Profamilia.Retana, E. y Sánchez, R. (2005). Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10,1-16.Ridenour, P.; Greenberg, M. y Cook, E. (2006). Structure and validity of people in my life: a self ¿ Report measure of Attachment in Late Childhood. J Youth Adolesc. 35 (6): 1037- 1053.Ross, B. (2004). The Role of Parental and Peer Attachment in the Psychological Health and Self-Esteem of Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 33 (6): 479-493.Rutter, M. (1990). La deprivación materna. (2ª ed). Madrid: Morata.Santelices, M. y Pinedo, J. (2006). Apego Adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) ,(002): 201 ¿ 209.Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe.Sirvent, C. y Villa, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría. http://www.psiquiatria.com/congreso/2007/adicciones/articulos/29754/Steinberg, L. (2002). Adolescence. (6th ed). Boston: Mc Graw-HillValdez, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Recuperado abril 2009 http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art2b002,Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de grado de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá.Williams, D. y Schill, T. (1993). Attachment histories for people with characteristics of selfdefeating personality. Psychol Rep, 73(3 Pt 2):1232-4.Vivona, J. M. (2000). Parental attachment styles of late adolescents: Qualities of attachment relationships and patterns of adjustment. Journal of Counseling Psychology, 47, 316- 329.Yela, C. (2006). Del amor adictivo. Cuaderno de ponencias del I encuentro profesional sobre dependencias sentimentales, 1-6.https://hdl.handle.net/10818/6773109559TE02063Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/67732025-09-05T15:12:23Z |