Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China
139 Páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12310
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10818/12310
- Palabra clave:
- Prendas de vestir -- Comercio internacional -- China
Prendas de vestir -- Comercio internacional -- Colombia
Industria del vestido -- Comercio internacional -- China
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
| id |
REPOUSABAN_6d3bb72d211b3179db99166653107ce9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/12310 |
| network_acronym_str |
REPOUSABAN |
| network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China |
| title |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China |
| spellingShingle |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China Prendas de vestir -- Comercio internacional -- China Prendas de vestir -- Comercio internacional -- Colombia Industria del vestido -- Comercio internacional -- China |
| title_short |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China |
| title_full |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China |
| title_fullStr |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China |
| title_full_unstemmed |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China |
| title_sort |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde China |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Gonzalo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Prendas de vestir -- Comercio internacional -- China Prendas de vestir -- Comercio internacional -- Colombia Industria del vestido -- Comercio internacional -- China |
| topic |
Prendas de vestir -- Comercio internacional -- China Prendas de vestir -- Comercio internacional -- Colombia Industria del vestido -- Comercio internacional -- China |
| description |
139 Páginas. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10-28T23:33:28Z 2014-10-28T23:33:28Z 2014 2014-10-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado – Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
BACA, G. (2000) ¿Evaluación de Proyectos¿; Editorial McGraw- Hill; Cuarta Edición. Congreso de Colombia (2006). Ley 1014 Fomento a la cultura del Emprendimiento. Bogotá: Autor. GALLO, V., & RAMOS, J. (2008). Repositorio upb. Recuperado el 7 de Febrero de 2014, de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/328/1/digital_16350.pdf GAVILANES, J. (2013); Plan de negocio para la ferretería Fegacon, con la finalidad de posicionarla comercialmente en la ciudad de Ambato. Recuperado Agosto 30 de 2014, de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/842/1/80173.pdf JARA, F. (2000) Fundamentos de Mercadotecnia, Texto guía para la Escuela de Ingeniería de Empresas. KINNEAR, T. & TAYLOR J. (1993). Investigación de Mercados, Cuarta Edición. KOTLER, P. & ARMSTRONG, G;(1991) ¿Fundamentos de Mercadotecnia¿; Segunda Edición; Editorial Koehn. KOONTZ, H. & WEIHRICH, H. (1988). Administración una perspectiva global. 11º edición. Editorial Graw Hill. Página 127 METER, P. y DONNELLY, J.(1996). Administración de Marketing. Tercera Edición. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO (2012). Recuperado el 30 de Julio de 2014 Documento: ¿Por qué vale la pena constituir una SAS?. PORTER, M. (1982). Estrategia Competitiva. Cecsa. Primera Edición. Pág. 56 Promoción de turismo inversión y exportaciones Proexport. Exportaciones 2012. Recuperado el 11 de Julio de 2014, www.proexport.com.co Servicio Nacional de Aprendizaje & Revista Dinero (2007). ¿Los millonarios de América latina: ser empresario¿ cartilla No.4 edición No.290. Bogotá. Servicio Nacional de Aprendizaje. Plan de negocios, la carta de la navegación. Recuperado el 26 de junio de 2014, www.unab.edu.co/emprendimiento/dinero-sena/pasos/4-PlandeNegocio.pdf STANTON, W. & ETZEL M. (1996) Fundamentos de Marketing. McGraw- Hill. VARELA, R. (2001). Innovación Empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá, Prentice Hall. https://hdl.handle.net/10818/12310 259911 TE06907 |
| identifier_str_mv |
BACA, G. (2000) ¿Evaluación de Proyectos¿; Editorial McGraw- Hill; Cuarta Edición. Congreso de Colombia (2006). Ley 1014 Fomento a la cultura del Emprendimiento. Bogotá: Autor. GALLO, V., & RAMOS, J. (2008). Repositorio upb. Recuperado el 7 de Febrero de 2014, de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/328/1/digital_16350.pdf GAVILANES, J. (2013); Plan de negocio para la ferretería Fegacon, con la finalidad de posicionarla comercialmente en la ciudad de Ambato. Recuperado Agosto 30 de 2014, de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/842/1/80173.pdf JARA, F. (2000) Fundamentos de Mercadotecnia, Texto guía para la Escuela de Ingeniería de Empresas. KINNEAR, T. & TAYLOR J. (1993). Investigación de Mercados, Cuarta Edición. KOTLER, P. & ARMSTRONG, G;(1991) ¿Fundamentos de Mercadotecnia¿; Segunda Edición; Editorial Koehn. KOONTZ, H. & WEIHRICH, H. (1988). Administración una perspectiva global. 11º edición. Editorial Graw Hill. Página 127 METER, P. y DONNELLY, J.(1996). Administración de Marketing. Tercera Edición. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO (2012). Recuperado el 30 de Julio de 2014 Documento: ¿Por qué vale la pena constituir una SAS?. PORTER, M. (1982). Estrategia Competitiva. Cecsa. Primera Edición. Pág. 56 Promoción de turismo inversión y exportaciones Proexport. Exportaciones 2012. Recuperado el 11 de Julio de 2014, www.proexport.com.co Servicio Nacional de Aprendizaje & Revista Dinero (2007). ¿Los millonarios de América latina: ser empresario¿ cartilla No.4 edición No.290. Bogotá. Servicio Nacional de Aprendizaje. Plan de negocios, la carta de la navegación. Recuperado el 26 de junio de 2014, www.unab.edu.co/emprendimiento/dinero-sena/pasos/4-PlandeNegocio.pdf STANTON, W. & ETZEL M. (1996) Fundamentos de Marketing. McGraw- Hill. VARELA, R. (2001). Innovación Empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá, Prentice Hall. 259911 TE06907 |
| url |
https://hdl.handle.net/10818/12310 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Gerencia Estratégica Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Gerencia Estratégica Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
| institution |
Universidad de la Sabana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1844495099988279296 |
| spelling |
Plan de negocio ¿importación y distribución de prendas de vestir, ropa informal para dama¿ traída desde ChinaPrendas de vestir -- Comercio internacional -- ChinaPrendas de vestir -- Comercio internacional -- ColombiaIndustria del vestido -- Comercio internacional -- China139 Páginas.Esta investigación pretende identificar, inventariar y categorizar las ideas previas, frecuentes y relevantes que traen las importaciones de productos de origen. Con los resultados obtenidos se propone un tratamiento metodológico de estas medidas. El trabajo de investigación es un proyecto factible que busca dar respuesta a un problema específico del país y cuyos beneficiarios principales serán los empresarios Colombianos, santandereanos. Apoyados en las ventas informales de ropa de dama, se impulsa esta idea de negocio, para Importar desde el continente Asiático, confecciones de textiles de moda a bajo costo y con estándares de calidad aceptables y comercializarlos en Colombia a las grandes distribuidoras en ciudades intermedias y pequeñas de área comercial desarrollada. El objetivo además de evaluar la viabilidad, es estructurar administrativa, legal y operativamente el negocio. El producto básico eje del negocio, son vestidos informales para dama, se analizó el sector identificando en Colombia oportunidades y fortalezas por lo que significa el sector textil y el consumo del vestuario, según indican investigaciones de fuentes como inexmoda y raddar. Revisada la información estadística suministrada por el DANE respecto a estudios demográficos que definen dimensión, estructura, evolución y características generales de la población objeto de estudio, se encuentran oportunidades en el sector objetivo, mujeres de 15 a 44 años en los estratos 3 y 4Universidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EstratégicaEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasRodríguez, GonzaloRojas Guevara, Jaime AndrésAriza Obregón, Nathaly2014-10-28T23:33:28Z2014-10-28T23:33:28Z20142014-10-28Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfBACA, G. (2000) ¿Evaluación de Proyectos¿; Editorial McGraw- Hill; Cuarta Edición.Congreso de Colombia (2006). Ley 1014 Fomento a la cultura del Emprendimiento. Bogotá: Autor.GALLO, V., & RAMOS, J. (2008). Repositorio upb. Recuperado el 7 de Febrero de 2014, de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/328/1/digital_16350.pdfGAVILANES, J. (2013); Plan de negocio para la ferretería Fegacon, con la finalidad de posicionarla comercialmente en la ciudad de Ambato. Recuperado Agosto 30 de 2014, de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/842/1/80173.pdfJARA, F. (2000) Fundamentos de Mercadotecnia, Texto guía para la Escuela de Ingeniería de Empresas.KINNEAR, T. & TAYLOR J. (1993). Investigación de Mercados, Cuarta Edición.KOTLER, P. & ARMSTRONG, G;(1991) ¿Fundamentos de Mercadotecnia¿; Segunda Edición; Editorial Koehn.KOONTZ, H. & WEIHRICH, H. (1988). Administración una perspectiva global. 11º edición. Editorial Graw Hill. Página 127METER, P. y DONNELLY, J.(1996). Administración de Marketing. Tercera Edición.MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO (2012). Recuperado el 30 de Julio de 2014 Documento: ¿Por qué vale la pena constituir una SAS?.PORTER, M. (1982). Estrategia Competitiva. Cecsa. Primera Edición. Pág. 56Promoción de turismo inversión y exportaciones Proexport. Exportaciones 2012. Recuperado el 11 de Julio de 2014, www.proexport.com.coServicio Nacional de Aprendizaje & Revista Dinero (2007). ¿Los millonarios de América latina: ser empresario¿ cartilla No.4 edición No.290. Bogotá.Servicio Nacional de Aprendizaje. Plan de negocios, la carta de la navegación. Recuperado el 26 de junio de 2014, www.unab.edu.co/emprendimiento/dinero-sena/pasos/4-PlandeNegocio.pdfSTANTON, W. & ETZEL M. (1996) Fundamentos de Marketing. McGraw- Hill.VARELA, R. (2001). Innovación Empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá, Prentice Hall.https://hdl.handle.net/10818/12310259911TE06907Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/123102025-09-17T14:23:31Z |
