Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca.
165 Páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9057
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10818/9057
- Palabra clave:
- Abuso sexual -- Abuso del niño -- Colombia
Abuso sexual infantil -- Abuso del niño -- Colombia
Procesos por abuso sexual del niño -- Colombia
Niños victimas del abuso sexual -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
| id |
REPOUSABAN_6953ae6fd5bfc203246b0930d451e89c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9057 |
| network_acronym_str |
REPOUSABAN |
| network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. |
| title |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. |
| spellingShingle |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. Abuso sexual -- Abuso del niño -- Colombia Abuso sexual infantil -- Abuso del niño -- Colombia Procesos por abuso sexual del niño -- Colombia Niños victimas del abuso sexual -- Colombia |
| title_short |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. |
| title_full |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. |
| title_fullStr |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. |
| title_full_unstemmed |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. |
| title_sort |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moreno Méndez, Jaime Humberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Abuso sexual -- Abuso del niño -- Colombia Abuso sexual infantil -- Abuso del niño -- Colombia Procesos por abuso sexual del niño -- Colombia Niños victimas del abuso sexual -- Colombia |
| topic |
Abuso sexual -- Abuso del niño -- Colombia Abuso sexual infantil -- Abuso del niño -- Colombia Procesos por abuso sexual del niño -- Colombia Niños victimas del abuso sexual -- Colombia |
| description |
165 Páginas. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-10T15:25:16Z 2013-12-10T15:25:16Z 2013 2013-12-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado – Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alcántara, M. (2010). ¿Las victimas invisibles¿ Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género. Universidad de Murcia. Alonso, J. M., Font, P. y Val, A. (1999). ¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para le prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles, Programa para ciclo Medio y Ciclo Superior, Guía para padres y madres. Versión electrónica en formato PDF, septiembre ¿ 2001. Arredondo, V. (2002). Programa Regional de Prevención del Maltrato Infantil, Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Corporación ONG Paicabí. 2001-2002. Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (2002). Rompe el Silencio. Programa comunitario de prevención del abuso sexual y otras formas de maltrato- Fichas Didácticas. Barrio del. V, Spielberger, C. D. y Aluja. A (2005). Inventario de expresión de ira estado-rasgo en niños y adolescentes STAXI-NA. Publicaciones de psicología aplicada. Madrid: TEA Botello, B. y Díaz B. (2011). Cuaderno III. Prevención y detección precoz del maltrato infantil: revisión de estrategias e intervenciones desde los servicios sanitarios. Junta de Andalucía. Consejería de salud. Sevilla. Calderón, H., García, V., Gutiérrez, G., Miranda, Y. y Vargas, V. (2010). Prevención contra el abuso sexual en niños y niñas preescolares. Licenciatura de Psicología, Psicosociología de la Salud, Universidad del Valle de México. México D.F. 17 abril 2010. Cantón, D. y Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema 20, 4, 509-515. Cantón, D., Cantón, J., Justicia, F. y Cortes, M. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Universidad de Granada. Psicothema. 23, 1, 66-73. Cárdenas, L. (1996). Abuso sexual. Monografía final para optar el título de licenciado en psicológica. Universidad Nacional Federico Villareal. México Casas. C, Escobedo. L. y Moreno. J (2010). Programa de afrontamiento hacia el abuso sexual ¿Superándome¿. Trabajo de grado para optar al título de especialista en psicología clínica de la niñez y adolescencia. Universidad de la Sabana-Chía. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (1999). Hablemos de lo Que No se Habla, La Cartilla. Lima, Perú. Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Educación en la sexualidad. Una guía para padres de familia y maestros. Bogotá. Constitución Política de Colombia (1991). Presidencia de la República. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia. Del Campo, A y López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos sexuales a menores en educación primaria. Psicothema, 18, 1, 1-8. Deza, V. S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil, Liberabit, Revista de psicología. 11, 19-24 Echeburúa, E. y de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, 12, 75-82 Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). ¿Violencia contra los niños¿ de José San Martín, Barcelona: Ariel, 3, 86-112. Fernández, M., Carrera. M. y Failde, J. (2008). Abusos sexuales a menores: Estado de la cuestión a nivel nacional e internacional. Revista D´ Estudios de la violencia, 6, 1-23. Fernández, L., Benavent, S., Benavente, B. y Homberg, E. (2011). Grita Muy Fuerte. Programa de prevención del maltrato y el abuso sexual infantil. Asociación Rana, 2a versión. Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años). Cuestiones pedagógicas. 18, 143-159. Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de criminología. Valencia: Tirand o Blach, 2da edición. Holman, K. (2000). Abuso sexual infantil ¿ Programas de Prevención ¿Cuál es el efecto del trabajo en prevención? Seminario de Expertos. Save the Children. Helsingør, Dinamarca, 7-9 Septiembre 2000. Kovacs, M. (1992). Inventario de Depresión Infantil CDI. Multi-Health Systems. Toronto: Canada. Ley 1098 (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia, Ministerio de la protección social. Editorial la Unidad S.A. El nuevo siglo. Ley 1090 (2006). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Septiembre 6, 2006. López, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y la adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicología y Psicopatología Clínica. 13, 3, 159-174. Mariscal, S. y Gutiérrez, B. (2002). Programa integral de prevención del maltrato infantil por abuso sexual. Universidad Católica Boliviana, 1.1-20. Mebarak. M, Martínez. M, Sánchez. A. y Lozano. J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte 25, 128-154. Mendoza, B. (2009). Taller para le Detección de Casos de Abuso Sexual Infantil en Niños de Educación Básica, Universidad Iberoamericana, 17, 24-37. Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iníciales del abuso sexual. Papeles del Psicólogo, 30, 2, 135-144. Portillo, C. (2001). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. Equipo de Orientación Educativa. Málaga: Centro. Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y niñas en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia, 1, 2, 287-301 Redondo, C. Ortiz, M.R. (2005). Revisión; El abuso sexual infantil. Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Bol Pediatr, 45, 3-16. Romero, A. (2007). Violeta por una cultura de equidad. Revista Trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres-Nuevo León, 14, 1-27. Richaud, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 1, 47-58 Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psychológica, 2, 1, 57-100. Tam. J., Vera, G. y Oliveros. R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y Acción, 5, 145, 154. Vásquez, N.B. (2007). Guía práctica. Intervención en casos de abuso sexual, contra niños, niñas y adolescentes. Kindermissionwerk, Aldeas Infantiles SOS y de DNI - Defensa de Niñas y Niños - Internacional, - Costa Rica. Verduzco, M. A. (2006). La autoestima estrés y afrontamiento desde la perspectiva de niños y niñas escolares. Hologramatica, Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ. 5, 2, 59-70. https://hdl.handle.net/10818/9057 255547 TE05976 |
| identifier_str_mv |
Alcántara, M. (2010). ¿Las victimas invisibles¿ Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género. Universidad de Murcia. Alonso, J. M., Font, P. y Val, A. (1999). ¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para le prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles, Programa para ciclo Medio y Ciclo Superior, Guía para padres y madres. Versión electrónica en formato PDF, septiembre ¿ 2001. Arredondo, V. (2002). Programa Regional de Prevención del Maltrato Infantil, Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Corporación ONG Paicabí. 2001-2002. Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (2002). Rompe el Silencio. Programa comunitario de prevención del abuso sexual y otras formas de maltrato- Fichas Didácticas. Barrio del. V, Spielberger, C. D. y Aluja. A (2005). Inventario de expresión de ira estado-rasgo en niños y adolescentes STAXI-NA. Publicaciones de psicología aplicada. Madrid: TEA Botello, B. y Díaz B. (2011). Cuaderno III. Prevención y detección precoz del maltrato infantil: revisión de estrategias e intervenciones desde los servicios sanitarios. Junta de Andalucía. Consejería de salud. Sevilla. Calderón, H., García, V., Gutiérrez, G., Miranda, Y. y Vargas, V. (2010). Prevención contra el abuso sexual en niños y niñas preescolares. Licenciatura de Psicología, Psicosociología de la Salud, Universidad del Valle de México. México D.F. 17 abril 2010. Cantón, D. y Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema 20, 4, 509-515. Cantón, D., Cantón, J., Justicia, F. y Cortes, M. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Universidad de Granada. Psicothema. 23, 1, 66-73. Cárdenas, L. (1996). Abuso sexual. Monografía final para optar el título de licenciado en psicológica. Universidad Nacional Federico Villareal. México Casas. C, Escobedo. L. y Moreno. J (2010). Programa de afrontamiento hacia el abuso sexual ¿Superándome¿. Trabajo de grado para optar al título de especialista en psicología clínica de la niñez y adolescencia. Universidad de la Sabana-Chía. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (1999). Hablemos de lo Que No se Habla, La Cartilla. Lima, Perú. Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Educación en la sexualidad. Una guía para padres de familia y maestros. Bogotá. Constitución Política de Colombia (1991). Presidencia de la República. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia. Del Campo, A y López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos sexuales a menores en educación primaria. Psicothema, 18, 1, 1-8. Deza, V. S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil, Liberabit, Revista de psicología. 11, 19-24 Echeburúa, E. y de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, 12, 75-82 Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). ¿Violencia contra los niños¿ de José San Martín, Barcelona: Ariel, 3, 86-112. Fernández, M., Carrera. M. y Failde, J. (2008). Abusos sexuales a menores: Estado de la cuestión a nivel nacional e internacional. Revista D´ Estudios de la violencia, 6, 1-23. Fernández, L., Benavent, S., Benavente, B. y Homberg, E. (2011). Grita Muy Fuerte. Programa de prevención del maltrato y el abuso sexual infantil. Asociación Rana, 2a versión. Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años). Cuestiones pedagógicas. 18, 143-159. Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de criminología. Valencia: Tirand o Blach, 2da edición. Holman, K. (2000). Abuso sexual infantil ¿ Programas de Prevención ¿Cuál es el efecto del trabajo en prevención? Seminario de Expertos. Save the Children. Helsingør, Dinamarca, 7-9 Septiembre 2000. Kovacs, M. (1992). Inventario de Depresión Infantil CDI. Multi-Health Systems. Toronto: Canada. Ley 1098 (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia, Ministerio de la protección social. Editorial la Unidad S.A. El nuevo siglo. Ley 1090 (2006). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Septiembre 6, 2006. López, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y la adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicología y Psicopatología Clínica. 13, 3, 159-174. Mariscal, S. y Gutiérrez, B. (2002). Programa integral de prevención del maltrato infantil por abuso sexual. Universidad Católica Boliviana, 1.1-20. Mebarak. M, Martínez. M, Sánchez. A. y Lozano. J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte 25, 128-154. Mendoza, B. (2009). Taller para le Detección de Casos de Abuso Sexual Infantil en Niños de Educación Básica, Universidad Iberoamericana, 17, 24-37. Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iníciales del abuso sexual. Papeles del Psicólogo, 30, 2, 135-144. Portillo, C. (2001). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. Equipo de Orientación Educativa. Málaga: Centro. Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y niñas en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia, 1, 2, 287-301 Redondo, C. Ortiz, M.R. (2005). Revisión; El abuso sexual infantil. Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Bol Pediatr, 45, 3-16. Romero, A. (2007). Violeta por una cultura de equidad. Revista Trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres-Nuevo León, 14, 1-27. Richaud, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 1, 47-58 Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psychológica, 2, 1, 57-100. Tam. J., Vera, G. y Oliveros. R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y Acción, 5, 145, 154. Vásquez, N.B. (2007). Guía práctica. Intervención en casos de abuso sexual, contra niños, niñas y adolescentes. Kindermissionwerk, Aldeas Infantiles SOS y de DNI - Defensa de Niñas y Niños - Internacional, - Costa Rica. Verduzco, M. A. (2006). La autoestima estrés y afrontamiento desde la perspectiva de niños y niñas escolares. Hologramatica, Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ. 5, 2, 59-70. 255547 TE05976 |
| url |
https://hdl.handle.net/10818/9057 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia Facultad de Psicología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia Facultad de Psicología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
| institution |
Universidad de la Sabana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1844495057572331520 |
| spelling |
Validación del programa de Afrontamiento Hacia El Abuso Sexual ¿Superándome¿ en Niñas de 7 A 9 años del Municipio de Facatativá, Cundinamarca.Abuso sexual -- Abuso del niño -- ColombiaAbuso sexual infantil -- Abuso del niño -- ColombiaProcesos por abuso sexual del niño -- ColombiaNiños victimas del abuso sexual -- Colombia165 Páginas.Identificar el efecto del programa de prevención secundaria ¿Superándome¿ a nivel de conocimiento y afrontamiento hacia el AS en un grupo de niñas de 7 a 9 años del Municipio de Facatativá; la metodología es Pre-experimental, se aplicó un test- retest, se desarrolló en 11 sesiones individuales, 3 con padres y 8 con las niñas, con una duración de 2 horas, cada sesión 1 vez por semana, se aplico el Cuestionario de Conocimientos de AS, Escala de Afrontamiento, el CDI y la STAXI-NA. El análisis de la investigación da cuenta de cambios clínicos a nivel de conocimiento y afrontamiento, de acuerdo a las condiciones de medición no se observaron cambios estadísticamente significativos.Universidad de la SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaMoreno Méndez, Jaime HumbertoCastellanos Pabón, Yurley MaritzaMahecha Quintero, Sandra Milena2013-12-10T15:25:16Z2013-12-10T15:25:16Z20132013-12-10Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAlcántara, M. (2010). ¿Las victimas invisibles¿ Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género. Universidad de Murcia.Alonso, J. M., Font, P. y Val, A. (1999). ¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para le prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles, Programa para ciclo Medio y Ciclo Superior, Guía para padres y madres. Versión electrónica en formato PDF, septiembre ¿ 2001.Arredondo, V. (2002). Programa Regional de Prevención del Maltrato Infantil, Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil. Corporación ONG Paicabí. 2001-2002.Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (2002). Rompe el Silencio. Programa comunitario de prevención del abuso sexual y otras formas de maltrato- Fichas Didácticas.Barrio del. V, Spielberger, C. D. y Aluja. A (2005). Inventario de expresión de ira estado-rasgo en niños y adolescentes STAXI-NA. Publicaciones de psicología aplicada. Madrid: TEABotello, B. y Díaz B. (2011). Cuaderno III. Prevención y detección precoz del maltrato infantil: revisión de estrategias e intervenciones desde los servicios sanitarios. Junta de Andalucía. Consejería de salud. Sevilla.Calderón, H., García, V., Gutiérrez, G., Miranda, Y. y Vargas, V. (2010). Prevención contra el abuso sexual en niños y niñas preescolares. Licenciatura de Psicología, Psicosociología de la Salud, Universidad del Valle de México. México D.F. 17 abril 2010.Cantón, D. y Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema 20, 4, 509-515.Cantón, D., Cantón, J., Justicia, F. y Cortes, M. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Universidad de Granada. Psicothema. 23, 1, 66-73.Cárdenas, L. (1996). Abuso sexual. Monografía final para optar el título de licenciado en psicológica. Universidad Nacional Federico Villareal. MéxicoCasas. C, Escobedo. L. y Moreno. J (2010). Programa de afrontamiento hacia el abuso sexual ¿Superándome¿. Trabajo de grado para optar al título de especialista en psicología clínica de la niñez y adolescencia. Universidad de la Sabana-Chía.Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (1999). Hablemos de lo Que No se Habla, La Cartilla. Lima, Perú.Conferencia Episcopal de Colombia (1995). Educación en la sexualidad. Una guía para padres de familia y maestros. Bogotá.Constitución Política de Colombia (1991). Presidencia de la República. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.Del Campo, A y López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos sexuales a menores en educación primaria. Psicothema, 18, 1, 1-8.Deza, V. S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil, Liberabit, Revista de psicología. 11, 19-24Echeburúa, E. y de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, 12, 75-82Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). ¿Violencia contra los niños¿ de José San Martín, Barcelona: Ariel, 3, 86-112.Fernández, M., Carrera. M. y Failde, J. (2008). Abusos sexuales a menores: Estado de la cuestión a nivel nacional e internacional. Revista D´ Estudios de la violencia, 6, 1-23.Fernández, L., Benavent, S., Benavente, B. y Homberg, E. (2011). Grita Muy Fuerte. Programa de prevención del maltrato y el abuso sexual infantil. Asociación Rana, 2a versión.Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años). Cuestiones pedagógicas. 18, 143-159.Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de criminología. Valencia: Tirand o Blach, 2da edición.Holman, K. (2000). Abuso sexual infantil ¿ Programas de Prevención ¿Cuál es el efecto del trabajo en prevención? Seminario de Expertos. Save the Children. Helsingør, Dinamarca, 7-9 Septiembre 2000.Kovacs, M. (1992). Inventario de Depresión Infantil CDI. Multi-Health Systems. Toronto: Canada.Ley 1098 (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia, Ministerio de la protección social. Editorial la Unidad S.A. El nuevo siglo.Ley 1090 (2006). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Septiembre 6, 2006.López, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y la adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicología y Psicopatología Clínica. 13, 3, 159-174.Mariscal, S. y Gutiérrez, B. (2002). Programa integral de prevención del maltrato infantil por abuso sexual. Universidad Católica Boliviana, 1.1-20.Mebarak. M, Martínez. M, Sánchez. A. y Lozano. J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte 25, 128-154.Mendoza, B. (2009). Taller para le Detección de Casos de Abuso Sexual Infantil en Niños de Educación Básica, Universidad Iberoamericana, 17, 24-37.Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iníciales del abuso sexual. Papeles del Psicólogo, 30, 2, 135-144.Portillo, C. (2001). Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. Equipo de Orientación Educativa. Málaga: Centro.Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y niñas en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia, 1, 2, 287-301Redondo, C. Ortiz, M.R. (2005). Revisión; El abuso sexual infantil. Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Bol Pediatr, 45, 3-16.Romero, A. (2007). Violeta por una cultura de equidad. Revista Trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres-Nuevo León, 14, 1-27.Richaud, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 1, 47-58Rodríguez, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psychológica, 2, 1, 57-100.Tam. J., Vera, G. y Oliveros. R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y Acción, 5, 145, 154.Vásquez, N.B. (2007). Guía práctica. Intervención en casos de abuso sexual, contra niños, niñas y adolescentes. Kindermissionwerk, Aldeas Infantiles SOS y de DNI - Defensa de Niñas y Niños - Internacional, - Costa Rica.Verduzco, M. A. (2006). La autoestima estrés y afrontamiento desde la perspectiva de niños y niñas escolares. Hologramatica, Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ. 5, 2, 59-70.https://hdl.handle.net/10818/9057255547TE05976Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/90572025-09-05T15:11:10Z |
