Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca

61 páginas

Autores:
Rodríguez Guerra, Juan Camilo
Rojas Navarrete, Ruth Soraya
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34580
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/34580
Palabra clave:
Indígenas
Antropología cultural -- Cauca -- Colombia
Comunidades indígenas -- Condiciones sociales
Ecología -- Aspectos religiosos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABAN_5ea85156976bb8b623e2f245b05cbb70
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34580
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
title Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
spellingShingle Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
Indígenas
Antropología cultural -- Cauca -- Colombia
Comunidades indígenas -- Condiciones sociales
Ecología -- Aspectos religiosos
title_short Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
title_full Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
title_fullStr Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
title_full_unstemmed Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
title_sort Confrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Guerra, Juan Camilo
Rojas Navarrete, Ruth Soraya
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cante Maldonado, Freddy Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Guerra, Juan Camilo
Rojas Navarrete, Ruth Soraya
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Indígenas
Antropología cultural -- Cauca -- Colombia
Comunidades indígenas -- Condiciones sociales
Ecología -- Aspectos religiosos
topic Indígenas
Antropología cultural -- Cauca -- Colombia
Comunidades indígenas -- Condiciones sociales
Ecología -- Aspectos religiosos
description 61 páginas
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-10-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-16T15:42:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-16T15:42:46Z
dc.type.es_CO.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Aguilera, A., Gonzáles, M. y Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Archila, M. (2010). Una historia del movimiento indígena En Archila, M; González, N. Movimiento indígena caucano: historia y política. Pp. 9-105. Tunja: Editorial Universidad Santo Tomás.
Asociación de Cabildos de Toribio (s.f). Marco histórico del Pueblo Nasa. Proyecto Nasa. Recuperado de http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=215
Ávila, A. (2011). Nasa Chjamba [El Pueblo Nasa] Reconsturcción del mundo de la vida de los Nasa En El pensamiento de la comunidad Nasa Yuwe: Un acercamiento al mundo de la vida y una reflexión acerca de su pensamiento. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, pp. 55-73
Babbie, E. (2007). Paradigms, Theory, and Social Research, en Research Design en The Practice of Social Research. 11da Edición. EE.UU: Thomson Wadscorth, pp. 31 - 66.
Banco de la República y DANE (2016). Informe de coyuntura económica regional (ICER). Departamento del Cauca. Colombia: DANE Banco de la República.
Belloni, P.; Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Revista Sociedad y Economía, 25, pp. 15-38.
Cabildo Indígena del Resguardo Paez de Corinto. (2016). Plan de Vida y Desarrollo Resguardo Indígena de López Adentro. Recuperado de http://www.calotocauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Vida%20y%20Desarroll o%20Resguardo%20Ind%C3%ADgena%20de%20L%C3%B3pez%20Adentro.pdf
Cante, F; Ferreira L. (2018). Nonviolent Political Economy: A Research and Teaching Agenda. Routledge. To be published
Centro de Memoria Histórica (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Colombia: Centro de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Capítulo 4: Distribución de la propiedad privada de la tierra en Colombia. En Tierra y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Constitución Política de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente, 6 de Julio de 1991
CRIC (1 de noviembre de 2017). Comunicado 001 a la opinión pública, Medellín 31 de octubre del 2017. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/comunicado-001-laopinion-publica-medellin-31-octubre-del-2017/
Escobar, A. (17 de enero de 2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Periódico El País [En línea]. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapunto/1453037037_145303.html
Georgescu-Roegen, N. (1975). Energía y mitos económicos. El Trimestre Económico, 42(168(4)), 779-836. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20856519GeorgescuRoegen (1975). Energía y mitos económicos
Georgescu-Roegen, N. (1996). Entropía, orden y probabilidad. En La Ley de la Entropía y el proceso económico (pp. 197-228). Madrid, España: Fundación Argentaria.
Gray, V. (2012). Nonviolence and Sustainable Resource Use with External Support: A Survival Strategy in Rural Colombia. Latin American Perspectives, 39(1), 43-60. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23238967
Gudynas, E. (2003). Naturaleza y estrategias de desarrollo En Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.co/&httpsredir=1&article=1133&context=abya_yala
Hernández, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papel Político, 11 (1), pp. 177-220. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000100007
Hristov, J. (2009). Social Class and Ethnicity/Race in the Dynamics of Indigenous Peasant Movements: The Case of the CRIC in Colombia. Latin American Perspectives, 36(4), 41-63. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20684657
López, M. (2001), ¿La Noviolencia como Alternativa Política¿, en: Muñoz, Francisco, La Paz Imperfecta, Universidad de Granada, Granada.
López, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis [En línea], 9 . Recuperado http://journals.openedition.org/polis/7326
López, M. (2012). ¿Noviolencia para generar cambios sociales¿. Polis [En línea], 9, pp.1-20. Recuperado de http://polis.revues.org/7326
López, M. (2016). La resistencia civil examinada: de Thoreau a Chenoweth. Polis. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/11508
Martínez, D. (2016a). La Noviolencia en los Nasa, del norte del Cauca: relaciones entre la teoría y la experiencia específica. Polis [En línea], 43. Recuperado de http://polis.revues.org/11573
Martínez, D. (2016b). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta. Papel Político, 21 (2), pp. 343-371.
Martínez, J. (2002). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.
Martínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 103. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/.../Conflictos_ecologicos_justicia_ambiental.pdf
Mayumi, K. (2002). Environment and North-South trade: another view. En The Origins of Ecological Economics: The bioeconomics of Georgescu-Roegen (pp. 97-107). New York, United States: Routledge
MINCIT, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2018). Perfiles Económicos Departamentales. Perfil económico: Departamento de Cauca. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=77510
Molina, V. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis, 14 (40), pp. 1-15.
Mondragón, H. (2008). Cómo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Revista Semillas, 34/35, pp. 36-43.
Olivos, A. (2015). El concepto de los bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Recuperado de www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2015/12/045_Ramis_2013.pdf
Ostrom, E. (2000). Análisis de RUC de larga duración, autorganizados y de autogestión. En El gobierno de los bienes comunes. México: Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista Mexicana de Sociología, 76 (5), pp. 15-70.
Pacheco, D. (2013). Vivir bien en armonía y equilibrio con la madre tierra: una propuesta para el cambio de las relaciones globales entre los seres humanos y la naturaleza, 15-35. Recuperado de https://doc.rero.ch/record/209609/files/02- Vivir_bien_en_armon_a_y_equilibrio_con_larf_madre_tierra.pdf
Pino, R. (2010). Ecología social: una agenda mínima para su discusión. Diseño y Sociedad. Marzo de 2010. Pp. 52-63.
Proceso de Liberación de la Madre Tierra (2016). Libertad y alegría con Una Kiwe. Palabra del Proceso de Liberación de la Madre Tierra. www.liberaciondelamadretierra.org
Rincón, J. (2009). Diversos y comunes: Elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca. Análisis Político (65) pp. 53-93. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/43315/1/45959-222900-1-SM.pdf
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. (2005). La construcción del marco teórico en la investigación social, En Manual de metodología. Construcción del marco teórico formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 p
Scott, J. (2009). The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia. New Heaven, United States: Yale University Press.
Sharp, G. (2013). How Nonviolent Struggle Works. Boston, United States: The Albert Einstein Institution.
Shiva, V. (1998). La descolonización del Norte. En Mies, M. y Shiva, V. (Ed.) La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción. (pp. 155-172). Barcelona, España: Icaria Editorial.
Shock, K. (2008). Guerra del pueblo al poder popular En Insurrecciones no armadas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Thoreau, H. D. (2011). Walden: la vida en los bosques (Traductor Jorge Lobato). Longsteller: Buenos Aires, Argentina.
Urteaga, L. (1985). La economía ecológica de Martínez Alier. Documents d¿Analisi Geografica, 7. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/41371/52204
Useche, O. (2008) La resistencia social como despliegue de la potencia creativa de la vida. Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia. Pp. 259-299. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Useche, O. (2016). La resistencia social India y el bien de todos. Aportes de Gandhi para una economía noviolenta. Polis, Revista Latinoamericana. 15 (43), pp. 1-14.
Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Barcelona: Virus
Zibechi, R. (2008). Territorios en resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Madrid: Baladre, Zambra, CGT y Libros en Acción.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/34580
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 270148
TE09936
identifier_str_mv Aguilera, A., Gonzáles, M. y Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Archila, M. (2010). Una historia del movimiento indígena En Archila, M; González, N. Movimiento indígena caucano: historia y política. Pp. 9-105. Tunja: Editorial Universidad Santo Tomás.
Asociación de Cabildos de Toribio (s.f). Marco histórico del Pueblo Nasa. Proyecto Nasa. Recuperado de http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=215
Ávila, A. (2011). Nasa Chjamba [El Pueblo Nasa] Reconsturcción del mundo de la vida de los Nasa En El pensamiento de la comunidad Nasa Yuwe: Un acercamiento al mundo de la vida y una reflexión acerca de su pensamiento. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, pp. 55-73
Babbie, E. (2007). Paradigms, Theory, and Social Research, en Research Design en The Practice of Social Research. 11da Edición. EE.UU: Thomson Wadscorth, pp. 31 - 66.
Banco de la República y DANE (2016). Informe de coyuntura económica regional (ICER). Departamento del Cauca. Colombia: DANE Banco de la República.
Belloni, P.; Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Revista Sociedad y Economía, 25, pp. 15-38.
Cabildo Indígena del Resguardo Paez de Corinto. (2016). Plan de Vida y Desarrollo Resguardo Indígena de López Adentro. Recuperado de http://www.calotocauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Vida%20y%20Desarroll o%20Resguardo%20Ind%C3%ADgena%20de%20L%C3%B3pez%20Adentro.pdf
Cante, F; Ferreira L. (2018). Nonviolent Political Economy: A Research and Teaching Agenda. Routledge. To be published
Centro de Memoria Histórica (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Colombia: Centro de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Capítulo 4: Distribución de la propiedad privada de la tierra en Colombia. En Tierra y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Constitución Política de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente, 6 de Julio de 1991
CRIC (1 de noviembre de 2017). Comunicado 001 a la opinión pública, Medellín 31 de octubre del 2017. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/comunicado-001-laopinion-publica-medellin-31-octubre-del-2017/
Escobar, A. (17 de enero de 2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Periódico El País [En línea]. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapunto/1453037037_145303.html
Georgescu-Roegen, N. (1975). Energía y mitos económicos. El Trimestre Económico, 42(168(4)), 779-836. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20856519GeorgescuRoegen (1975). Energía y mitos económicos
Georgescu-Roegen, N. (1996). Entropía, orden y probabilidad. En La Ley de la Entropía y el proceso económico (pp. 197-228). Madrid, España: Fundación Argentaria.
Gray, V. (2012). Nonviolence and Sustainable Resource Use with External Support: A Survival Strategy in Rural Colombia. Latin American Perspectives, 39(1), 43-60. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23238967
Gudynas, E. (2003). Naturaleza y estrategias de desarrollo En Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.co/&httpsredir=1&article=1133&context=abya_yala
Hernández, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papel Político, 11 (1), pp. 177-220. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000100007
Hristov, J. (2009). Social Class and Ethnicity/Race in the Dynamics of Indigenous Peasant Movements: The Case of the CRIC in Colombia. Latin American Perspectives, 36(4), 41-63. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20684657
López, M. (2001), ¿La Noviolencia como Alternativa Política¿, en: Muñoz, Francisco, La Paz Imperfecta, Universidad de Granada, Granada.
López, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis [En línea], 9 . Recuperado http://journals.openedition.org/polis/7326
López, M. (2012). ¿Noviolencia para generar cambios sociales¿. Polis [En línea], 9, pp.1-20. Recuperado de http://polis.revues.org/7326
López, M. (2016). La resistencia civil examinada: de Thoreau a Chenoweth. Polis. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/11508
Martínez, D. (2016a). La Noviolencia en los Nasa, del norte del Cauca: relaciones entre la teoría y la experiencia específica. Polis [En línea], 43. Recuperado de http://polis.revues.org/11573
Martínez, D. (2016b). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta. Papel Político, 21 (2), pp. 343-371.
Martínez, J. (2002). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.
Martínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 103. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/.../Conflictos_ecologicos_justicia_ambiental.pdf
Mayumi, K. (2002). Environment and North-South trade: another view. En The Origins of Ecological Economics: The bioeconomics of Georgescu-Roegen (pp. 97-107). New York, United States: Routledge
MINCIT, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2018). Perfiles Económicos Departamentales. Perfil económico: Departamento de Cauca. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=77510
Molina, V. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis, 14 (40), pp. 1-15.
Mondragón, H. (2008). Cómo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Revista Semillas, 34/35, pp. 36-43.
Olivos, A. (2015). El concepto de los bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Recuperado de www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2015/12/045_Ramis_2013.pdf
Ostrom, E. (2000). Análisis de RUC de larga duración, autorganizados y de autogestión. En El gobierno de los bienes comunes. México: Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista Mexicana de Sociología, 76 (5), pp. 15-70.
Pacheco, D. (2013). Vivir bien en armonía y equilibrio con la madre tierra: una propuesta para el cambio de las relaciones globales entre los seres humanos y la naturaleza, 15-35. Recuperado de https://doc.rero.ch/record/209609/files/02- Vivir_bien_en_armon_a_y_equilibrio_con_larf_madre_tierra.pdf
Pino, R. (2010). Ecología social: una agenda mínima para su discusión. Diseño y Sociedad. Marzo de 2010. Pp. 52-63.
Proceso de Liberación de la Madre Tierra (2016). Libertad y alegría con Una Kiwe. Palabra del Proceso de Liberación de la Madre Tierra. www.liberaciondelamadretierra.org
Rincón, J. (2009). Diversos y comunes: Elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca. Análisis Político (65) pp. 53-93. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/43315/1/45959-222900-1-SM.pdf
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. (2005). La construcción del marco teórico en la investigación social, En Manual de metodología. Construcción del marco teórico formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 p
Scott, J. (2009). The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia. New Heaven, United States: Yale University Press.
Sharp, G. (2013). How Nonviolent Struggle Works. Boston, United States: The Albert Einstein Institution.
Shiva, V. (1998). La descolonización del Norte. En Mies, M. y Shiva, V. (Ed.) La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción. (pp. 155-172). Barcelona, España: Icaria Editorial.
Shock, K. (2008). Guerra del pueblo al poder popular En Insurrecciones no armadas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Thoreau, H. D. (2011). Walden: la vida en los bosques (Traductor Jorge Lobato). Longsteller: Buenos Aires, Argentina.
Urteaga, L. (1985). La economía ecológica de Martínez Alier. Documents d¿Analisi Geografica, 7. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/41371/52204
Useche, O. (2008) La resistencia social como despliegue de la potencia creativa de la vida. Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia. Pp. 259-299. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Useche, O. (2016). La resistencia social India y el bien de todos. Aportes de Gandhi para una economía noviolenta. Polis, Revista Latinoamericana. 15 (43), pp. 1-14.
Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Barcelona: Virus
Zibechi, R. (2008). Territorios en resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Madrid: Baladre, Zambra, CGT y Libros en Acción.
270148
TE09936
url http://hdl.handle.net/10818/34580
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ciencias Políticas
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5821f5d9-d008-41e2-b087-631d49539d30/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/8d8a13ea-1cc6-4941-a5b2-47c7e595b317/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/ef9fe7a0-4d03-455c-9516-312e14901736/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e54d050d-5062-4994-ab29-d28ca19ebaca/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/37a33790-7dfc-43b6-96b4-af9504e84965/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5a2c9870-ea05-485c-b428-05a0499ea490/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
75008994d7b770fa891137e53fde1a4d
a6225b935bb5e24acbc216e99949e476
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
af1efffbbb2eeeff07dc1548faf53cd6
91e43ee7e85a4b752dddd9c798b85180
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1841674564197679104
spelling Cante Maldonado, Freddy EduardoRodríguez Guerra, Juan CamiloRojas Navarrete, Ruth SorayaPolitólogo2019-01-16T15:42:46Z2019-01-16T15:42:46Z2018-10-26Aguilera, A., Gonzáles, M. y Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Archila, M. (2010). Una historia del movimiento indígena En Archila, M; González, N. Movimiento indígena caucano: historia y política. Pp. 9-105. Tunja: Editorial Universidad Santo Tomás.Asociación de Cabildos de Toribio (s.f). Marco histórico del Pueblo Nasa. Proyecto Nasa. Recuperado de http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=215Ávila, A. (2011). Nasa Chjamba [El Pueblo Nasa] Reconsturcción del mundo de la vida de los Nasa En El pensamiento de la comunidad Nasa Yuwe: Un acercamiento al mundo de la vida y una reflexión acerca de su pensamiento. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, pp. 55-73Babbie, E. (2007). Paradigms, Theory, and Social Research, en Research Design en The Practice of Social Research. 11da Edición. EE.UU: Thomson Wadscorth, pp. 31 - 66.Banco de la República y DANE (2016). Informe de coyuntura económica regional (ICER). Departamento del Cauca. Colombia: DANE Banco de la República.Belloni, P.; Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Revista Sociedad y Economía, 25, pp. 15-38.Cabildo Indígena del Resguardo Paez de Corinto. (2016). Plan de Vida y Desarrollo Resguardo Indígena de López Adentro. Recuperado de http://www.calotocauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Vida%20y%20Desarroll o%20Resguardo%20Ind%C3%ADgena%20de%20L%C3%B3pez%20Adentro.pdfCante, F; Ferreira L. (2018). Nonviolent Political Economy: A Research and Teaching Agenda. Routledge. To be publishedCentro de Memoria Histórica (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Colombia: Centro de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Capítulo 4: Distribución de la propiedad privada de la tierra en Colombia. En Tierra y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Constitución Política de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente, 6 de Julio de 1991CRIC (1 de noviembre de 2017). Comunicado 001 a la opinión pública, Medellín 31 de octubre del 2017. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/comunicado-001-laopinion-publica-medellin-31-octubre-del-2017/Escobar, A. (17 de enero de 2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Periódico El País [En línea]. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapunto/1453037037_145303.htmlGeorgescu-Roegen, N. (1975). Energía y mitos económicos. El Trimestre Económico, 42(168(4)), 779-836. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20856519GeorgescuRoegen (1975). Energía y mitos económicosGeorgescu-Roegen, N. (1996). Entropía, orden y probabilidad. En La Ley de la Entropía y el proceso económico (pp. 197-228). Madrid, España: Fundación Argentaria.Gray, V. (2012). Nonviolence and Sustainable Resource Use with External Support: A Survival Strategy in Rural Colombia. Latin American Perspectives, 39(1), 43-60. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23238967Gudynas, E. (2003). Naturaleza y estrategias de desarrollo En Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.co/&httpsredir=1&article=1133&context=abya_yalaHernández, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papel Político, 11 (1), pp. 177-220. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000100007Hristov, J. (2009). Social Class and Ethnicity/Race in the Dynamics of Indigenous Peasant Movements: The Case of the CRIC in Colombia. Latin American Perspectives, 36(4), 41-63. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20684657López, M. (2001), ¿La Noviolencia como Alternativa Política¿, en: Muñoz, Francisco, La Paz Imperfecta, Universidad de Granada, Granada.López, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis [En línea], 9 . Recuperado http://journals.openedition.org/polis/7326López, M. (2012). ¿Noviolencia para generar cambios sociales¿. Polis [En línea], 9, pp.1-20. Recuperado de http://polis.revues.org/7326López, M. (2016). La resistencia civil examinada: de Thoreau a Chenoweth. Polis. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/11508Martínez, D. (2016a). La Noviolencia en los Nasa, del norte del Cauca: relaciones entre la teoría y la experiencia específica. Polis [En línea], 43. Recuperado de http://polis.revues.org/11573Martínez, D. (2016b). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta. Papel Político, 21 (2), pp. 343-371.Martínez, J. (2002). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.Martínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 103. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/.../Conflictos_ecologicos_justicia_ambiental.pdfMayumi, K. (2002). Environment and North-South trade: another view. En The Origins of Ecological Economics: The bioeconomics of Georgescu-Roegen (pp. 97-107). New York, United States: RoutledgeMINCIT, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2018). Perfiles Económicos Departamentales. Perfil económico: Departamento de Cauca. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=77510Molina, V. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis, 14 (40), pp. 1-15.Mondragón, H. (2008). Cómo encadenaron a la madre tierra y a la gente. Una historia del norte del Cauca. Revista Semillas, 34/35, pp. 36-43.Olivos, A. (2015). El concepto de los bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Recuperado de www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2015/12/045_Ramis_2013.pdfOstrom, E. (2000). Análisis de RUC de larga duración, autorganizados y de autogestión. En El gobierno de los bienes comunes. México: Fondo de Cultura Económica.Ostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista Mexicana de Sociología, 76 (5), pp. 15-70.Pacheco, D. (2013). Vivir bien en armonía y equilibrio con la madre tierra: una propuesta para el cambio de las relaciones globales entre los seres humanos y la naturaleza, 15-35. Recuperado de https://doc.rero.ch/record/209609/files/02- Vivir_bien_en_armon_a_y_equilibrio_con_larf_madre_tierra.pdfPino, R. (2010). Ecología social: una agenda mínima para su discusión. Diseño y Sociedad. Marzo de 2010. Pp. 52-63.Proceso de Liberación de la Madre Tierra (2016). Libertad y alegría con Una Kiwe. Palabra del Proceso de Liberación de la Madre Tierra. www.liberaciondelamadretierra.orgRincón, J. (2009). Diversos y comunes: Elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca. Análisis Político (65) pp. 53-93. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/43315/1/45959-222900-1-SM.pdfSautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. (2005). La construcción del marco teórico en la investigación social, En Manual de metodología. Construcción del marco teórico formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 pScott, J. (2009). The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia. New Heaven, United States: Yale University Press.Sharp, G. (2013). How Nonviolent Struggle Works. Boston, United States: The Albert Einstein Institution.Shiva, V. (1998). La descolonización del Norte. En Mies, M. y Shiva, V. (Ed.) La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción. (pp. 155-172). Barcelona, España: Icaria Editorial.Shock, K. (2008). Guerra del pueblo al poder popular En Insurrecciones no armadas. Bogotá: Universidad del Rosario.Thoreau, H. D. (2011). Walden: la vida en los bosques (Traductor Jorge Lobato). Longsteller: Buenos Aires, Argentina.Urteaga, L. (1985). La economía ecológica de Martínez Alier. Documents d¿Analisi Geografica, 7. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/41371/52204Useche, O. (2008) La resistencia social como despliegue de la potencia creativa de la vida. Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia. Pp. 259-299. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Useche, O. (2016). La resistencia social India y el bien de todos. Aportes de Gandhi para una economía noviolenta. Polis, Revista Latinoamericana. 15 (43), pp. 1-14.Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Barcelona: VirusZibechi, R. (2008). Territorios en resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Madrid: Baladre, Zambra, CGT y Libros en Acción.http://hdl.handle.net/10818/34580270148TE0993661 páginasEn Colombia el pueblo indígena Nasa ha sido protagonista en las luchas por la defensa del territorio. Contra el colono, luego el terrateniente y ahora el latifundista, las comunidades han desarrollado prácticas de resistencia que fortalecen y reconstruyen su cultura. En la actualidad, el denominado Proceso de Liberación de la Madre Tierra ¿ PLMT tiene como objetivo principal proteger a la naturaleza de la relación de explotación que el sistema económico ha impuesto. Diferentes resguardos del norte del departamento del Cauca están articulados con el fin de ocupar tierras utilizadas para monocultivos como la caña. En los terrenos ocupados, denominados puntos de liberación, las comunidades siembran y construyen colectivamente en un ejercicio de resistencia noviolenta frente a quienes históricamente han renegado de las costumbres y cosmovisión indígenas. Esta experiencia particular del norte caucano hace parte de las iniciativas de autogobierno y ecología que se manifiestan en diversas partes del globo. Estas alternativas al Estado y al capitalismo parten de que la economía está condicionada por la biocapacidad y que la sostenibilidad ambiental necesita del decrecimiento. En ese sentido, pueblos como el Nasa contribuyen a la formación de la Economía Política Noviolenta.spaUniversidad de La SabanaCiencias PolíticasFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaIndígenasAntropología cultural -- Cauca -- ColombiaComunidades indígenas -- Condiciones socialesEcología -- Aspectos religiososConfrontando el cerco: un estudio desde la economía política noviolenta al proceso de liberación de la madre tierra en el Norte del CaucabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5821f5d9-d008-41e2-b087-631d49539d30/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53falseAdministratorREADAnonymousREADTEXTTrabajo de grado final.pdf.txtTrabajo de grado final.pdf.txtExtracted texttext/plain156715https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/8d8a13ea-1cc6-4941-a5b2-47c7e595b317/download75008994d7b770fa891137e53fde1a4dMD55falseORIGINALTrabajo de grado final.pdfTrabajo de grado final.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1997144https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/ef9fe7a0-4d03-455c-9516-312e14901736/downloada6225b935bb5e24acbc216e99949e476MD51trueCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e54d050d-5062-4994-ab29-d28ca19ebaca/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52falseAdministratorREADAnonymousREADFormato autorización.pdfFormato autorización.pdfCartaapplication/pdf765775https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/37a33790-7dfc-43b6-96b4-af9504e84965/downloadaf1efffbbb2eeeff07dc1548faf53cd6MD54falseTHUMBNAILTrabajo de grado final.pdf.jpgTrabajo de grado final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6384https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5a2c9870-ea05-485c-b428-05a0499ea490/download91e43ee7e85a4b752dddd9c798b85180MD56false10818/34580oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/345802025-08-08 11:21:12.258http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K