Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten
97 Páginas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11643
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10818/11643
- Palabra clave:
- Jardines infantiles -- Educación -- Colombia
Educación preescolar -- Colombia
Planificación educativa -- Educación preescolar -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
| id |
REPOUSABAN_520a2e914d6798b36a1ee1923f79f974 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11643 |
| network_acronym_str |
REPOUSABAN |
| network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten |
| title |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten |
| spellingShingle |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten Jardines infantiles -- Educación -- Colombia Educación preescolar -- Colombia Planificación educativa -- Educación preescolar -- Colombia |
| title_short |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten |
| title_full |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten |
| title_fullStr |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten |
| title_full_unstemmed |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten |
| title_sort |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams Kindergarten |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ladino Ladino, Richard John |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Jardines infantiles -- Educación -- Colombia Educación preescolar -- Colombia Planificación educativa -- Educación preescolar -- Colombia |
| topic |
Jardines infantiles -- Educación -- Colombia Educación preescolar -- Colombia Planificación educativa -- Educación preescolar -- Colombia |
| description |
97 Páginas. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08-25T23:54:50Z 2014-08-25T23:54:50Z 2014 2014-08-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado – Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Abellán, Joaquín. (2004). Poder y Política en Max Weber. España: Editorial Biblioteca Nueva S.A. Alberto M. Ballve Patricia Debeljuh (2006).Misión y valores. Buenos Aires: Gestión 2000. Álvarez, J. La concepción del trabajo. El trabajo a través de la historia. Recuperado el 21 de Abril de 2014, en http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9a.htm. Ansede P, (2010). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Recuperado el 20 de Abril de 2014 http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdf Baptista, P, Fernández C, y Hernández R (2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México: Mc Graw Hill Bautista, Bocanegro, Lora y Uribe, (2012). Manual de claridad de la empresa Mantenimiento Automotriz (MAYOS) S.A. México: Instituto Politécnico Internacional. Bonilla Castro, E. Rodríguez, P. (1995). La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE Universidad de los Andes. Bonin, W (1991). Diccionario de los grandes psicólogos. México: Fondo de Cultura Económica Brunet (1999). Clima Organizacional en Mercabar, C.A, Municipio Iribarren, Estado Lara. Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Cabrera, G. (1999). Clima organizacional de las empresas chilenas. Revista de psicología social e Institucional, 1 (2), recuperado de http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/oclima.htm Cáceres, P. (2000). El compromiso organizacional: un concepto actitudinal. Recuperado de www.psenda.cl.asesorialempresalpaperlab/comp/compromiso.html Candela, A. (1999) Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigación educativa vol. 4 numero 8. Contreras, H. Modelo de gestión de comunicación para el cambio organizacional y gestión comunicacional: caso Banco de Ve / grupo Sa. Recuperado el 20 de Abril de 2014, en http://www.rrppnet.com.ar/comorganizacional.htm Day, C. (2006). Pasión por enseñar. España: Narcea, S.A de ediciones. Diccionario de la real academia de la lengua. (2001). 22 ? Edición. Ebburt, D. (1983). Educational actino research Elliott, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación - acción, Ediciones Morata. Elizalde, A., Martí, M. y Martínez, M. (2006) Una revisión crítica sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. POLIS. Revista Académica de la Universidad Bolivariana, 5, 15.Dirección: www.revistapolis.cl Fernández, C (1999) La Comunicación en las Organizaciones. México: Editorial Trillas Fred, R (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación Funderburk e Hidalgo (2009). El sentido de pertenencia en la observación de la práctica docente. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo García Solarte, M (2009). Clima Organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual. Cali: cuadernos de administración, Universidad del Valle Gómez, R. (2012). Trabajo y felicidad. España: Editorial Conecta Guzmán, V (2012). Comunicación Organizacional. México: Red de Tercer Milenio S.C Goetz, J. P. Le Compte, M.D. (1995) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. González, G. (2006). Éxito vocacional, éxito personal. México D.F: Panorama Editorial Hernández, K (2013). Fortalecimiento del sentido de pertenencia de los empleados de la fundación universitaria autónoma de las américas-sede Pereira. Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Holguín, P. J. (2014). Seminario de investigación II, cartilla de lecturas. Keller (1990). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall. La interrelación individuosociedad en la constitución del sujeto como ser social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2009 Kemmis, S. MACTAGGART, R. (1988) Como planificar la investigación - acción (en papel) Editorial, Laertes. Marta Romo y Nekane Rodríguez. (2010). Traza tu rumbo. España: LID Editorial Empresarial, SL. Montaño, M (2009). Descripción de algunos comportamientos de los trabajadores de EMCALI ¿ sede administrativa- que evidencian sentido de pertenencia hacia la organización. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Neira, C. (2013). Proyecto Good Work. Bogotá: Jardín Infantil Dreams Kindergarten. Peralta, Santofimio y Segura. (2007). El compromiso laboral: discurso en la organización. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 19, 81-109. Pérez Gutiérrez, M. (2002) Los procesos de comunicación. España: UOC, La universidad virtual. Quintana (2005). La educación en valores y otras cuestiones pedagógicas. Barcelona, España: Editorial PPU,S.A. Rodríguez Peñuelas, M (2010) Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. México: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa Ruíz Gil, María del Mar (1999). Imaginarios de los jóvenes de la PUJ. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Santos, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Argentina: Homo Sapiens. Ediciones Serna, H (2003). Gerencia Estratégica: teoría y metodología. Bogotá: 3R editores. Sexton, W. (1997). Teorías de la Organización. México: Editorial Trillas. Van Dick, R., Christ, O., Stellmacher, J., Wagner, U., Ahlswede, O., Grubba, C., Hauptmeier, M., Höhfeld, C., Moltzen, K. y Tissington, P.A. (2004) ¿Should I stay or Should I go? Explaining turnover intentions with organizational identification and job satisfaction¿en British Journal of Management, 15, 351-360. https://hdl.handle.net/10818/11643 259688 TE06746 |
| identifier_str_mv |
Abellán, Joaquín. (2004). Poder y Política en Max Weber. España: Editorial Biblioteca Nueva S.A. Alberto M. Ballve Patricia Debeljuh (2006).Misión y valores. Buenos Aires: Gestión 2000. Álvarez, J. La concepción del trabajo. El trabajo a través de la historia. Recuperado el 21 de Abril de 2014, en http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9a.htm. Ansede P, (2010). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Recuperado el 20 de Abril de 2014 http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdf Baptista, P, Fernández C, y Hernández R (2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México: Mc Graw Hill Bautista, Bocanegro, Lora y Uribe, (2012). Manual de claridad de la empresa Mantenimiento Automotriz (MAYOS) S.A. México: Instituto Politécnico Internacional. Bonilla Castro, E. Rodríguez, P. (1995). La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE Universidad de los Andes. Bonin, W (1991). Diccionario de los grandes psicólogos. México: Fondo de Cultura Económica Brunet (1999). Clima Organizacional en Mercabar, C.A, Municipio Iribarren, Estado Lara. Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Cabrera, G. (1999). Clima organizacional de las empresas chilenas. Revista de psicología social e Institucional, 1 (2), recuperado de http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/oclima.htm Cáceres, P. (2000). El compromiso organizacional: un concepto actitudinal. Recuperado de www.psenda.cl.asesorialempresalpaperlab/comp/compromiso.html Candela, A. (1999) Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigación educativa vol. 4 numero 8. Contreras, H. Modelo de gestión de comunicación para el cambio organizacional y gestión comunicacional: caso Banco de Ve / grupo Sa. Recuperado el 20 de Abril de 2014, en http://www.rrppnet.com.ar/comorganizacional.htm Day, C. (2006). Pasión por enseñar. España: Narcea, S.A de ediciones. Diccionario de la real academia de la lengua. (2001). 22 ? Edición. Ebburt, D. (1983). Educational actino research Elliott, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación - acción, Ediciones Morata. Elizalde, A., Martí, M. y Martínez, M. (2006) Una revisión crítica sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. POLIS. Revista Académica de la Universidad Bolivariana, 5, 15.Dirección: www.revistapolis.cl Fernández, C (1999) La Comunicación en las Organizaciones. México: Editorial Trillas Fred, R (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación Funderburk e Hidalgo (2009). El sentido de pertenencia en la observación de la práctica docente. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo García Solarte, M (2009). Clima Organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual. Cali: cuadernos de administración, Universidad del Valle Gómez, R. (2012). Trabajo y felicidad. España: Editorial Conecta Guzmán, V (2012). Comunicación Organizacional. México: Red de Tercer Milenio S.C Goetz, J. P. Le Compte, M.D. (1995) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. González, G. (2006). Éxito vocacional, éxito personal. México D.F: Panorama Editorial Hernández, K (2013). Fortalecimiento del sentido de pertenencia de los empleados de la fundación universitaria autónoma de las américas-sede Pereira. Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Holguín, P. J. (2014). Seminario de investigación II, cartilla de lecturas. Keller (1990). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall. La interrelación individuosociedad en la constitución del sujeto como ser social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2009 Kemmis, S. MACTAGGART, R. (1988) Como planificar la investigación - acción (en papel) Editorial, Laertes. Marta Romo y Nekane Rodríguez. (2010). Traza tu rumbo. España: LID Editorial Empresarial, SL. Montaño, M (2009). Descripción de algunos comportamientos de los trabajadores de EMCALI ¿ sede administrativa- que evidencian sentido de pertenencia hacia la organización. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Neira, C. (2013). Proyecto Good Work. Bogotá: Jardín Infantil Dreams Kindergarten. Peralta, Santofimio y Segura. (2007). El compromiso laboral: discurso en la organización. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 19, 81-109. Pérez Gutiérrez, M. (2002) Los procesos de comunicación. España: UOC, La universidad virtual. Quintana (2005). La educación en valores y otras cuestiones pedagógicas. Barcelona, España: Editorial PPU,S.A. Rodríguez Peñuelas, M (2010) Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. México: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa Ruíz Gil, María del Mar (1999). Imaginarios de los jóvenes de la PUJ. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Santos, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Argentina: Homo Sapiens. Ediciones Serna, H (2003). Gerencia Estratégica: teoría y metodología. Bogotá: 3R editores. Sexton, W. (1997). Teorías de la Organización. México: Editorial Trillas. Van Dick, R., Christ, O., Stellmacher, J., Wagner, U., Ahlswede, O., Grubba, C., Hauptmeier, M., Höhfeld, C., Moltzen, K. y Tissington, P.A. (2004) ¿Should I stay or Should I go? Explaining turnover intentions with organizational identification and job satisfaction¿en British Journal of Management, 15, 351-360. 259688 TE06746 |
| url |
https://hdl.handle.net/10818/11643 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Gerencia Educativa Facultad de Educación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Especialización en Gerencia Educativa Facultad de Educación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
| institution |
Universidad de la Sabana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1844495112702263296 |
| spelling |
Estrategias para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los docentes del jardín Dreams KindergartenJardines infantiles -- Educación -- ColombiaEducación preescolar -- ColombiaPlanificación educativa -- Educación preescolar -- Colombia97 Páginas.Esta investigación tiene como propósito analizar la dinámica institucional al interior del jardín infantil Dreams Kindergarten, en especial frente a funciones y procesos de sus docentes. Los resultados obtenidos evidencian como causa de la problemática la falta de sentido de pertenencia, que como eje dinamizador necesita nuevas estrategias que fortalezcan institucionalmente al equipo docente y por ende a la comunidad educativa. La investigación fue de tipo cualitativo con los elementos propios de la investigación acción. Para el jardín infantil Dreams Kindergarten es prioritario el trabajo de su equipo docente en la mejora del sentido de pertenencia con el fin minimizar factores que influyen de forma negativa en el talento humano y reestructurar proyectos internos de bienestar para los docentes.Universidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónLadino Ladino, Richard JohnCastro Mora, Ana MariaEscobar Ascencio, Ingrid PaolaUrbina Cruz, Lina Maria2014-08-25T23:54:50Z2014-08-25T23:54:50Z20142014-08-25Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAbellán, Joaquín. (2004). Poder y Política en Max Weber. España: Editorial Biblioteca Nueva S.A.Alberto M. Ballve Patricia Debeljuh (2006).Misión y valores. Buenos Aires: Gestión 2000.Álvarez, J. La concepción del trabajo. El trabajo a través de la historia. Recuperado el 21 de Abril de 2014, en http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9a.htm.Ansede P, (2010). La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Recuperado el 20 de Abril de 2014 http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdfBaptista, P, Fernández C, y Hernández R (2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México: Mc Graw HillBautista, Bocanegro, Lora y Uribe, (2012). Manual de claridad de la empresa Mantenimiento Automotriz (MAYOS) S.A. México: Instituto Politécnico Internacional.Bonilla Castro, E. Rodríguez, P. (1995). La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE Universidad de los Andes.Bonin, W (1991). Diccionario de los grandes psicólogos. México: Fondo de Cultura EconómicaBrunet (1999). Clima Organizacional en Mercabar, C.A, Municipio Iribarren, Estado Lara. Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.Cabrera, G. (1999). Clima organizacional de las empresas chilenas. Revista de psicología social e Institucional, 1 (2), recuperado de http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/oclima.htmCáceres, P. (2000). El compromiso organizacional: un concepto actitudinal. Recuperado de www.psenda.cl.asesorialempresalpaperlab/comp/compromiso.htmlCandela, A. (1999) Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigación educativa vol. 4 numero 8.Contreras, H. Modelo de gestión de comunicación para el cambio organizacional y gestión comunicacional: caso Banco de Ve / grupo Sa. Recuperado el 20 de Abril de 2014, en http://www.rrppnet.com.ar/comorganizacional.htmDay, C. (2006). Pasión por enseñar. España: Narcea, S.A de ediciones. Diccionario de la real academia de la lengua. (2001). 22 ? Edición.Ebburt, D. (1983). Educational actino research Elliott, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación - acción, Ediciones Morata.Elizalde, A., Martí, M. y Martínez, M. (2006) Una revisión crítica sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. POLIS. Revista Académica de la Universidad Bolivariana, 5, 15.Dirección: www.revistapolis.clFernández, C (1999) La Comunicación en las Organizaciones. México: Editorial TrillasFred, R (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación Funderburk e Hidalgo (2009). El sentido de pertenencia en la observación de la práctica docente. México: Universidad Autónoma del Estado de HidalgoGarcía Solarte, M (2009). Clima Organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual. Cali: cuadernos de administración, Universidad del Valle Gómez, R. (2012). Trabajo y felicidad. España: Editorial ConectaGuzmán, V (2012). Comunicación Organizacional. México: Red de Tercer Milenio S.CGoetz, J. P. Le Compte, M.D. (1995) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.González, G. (2006). Éxito vocacional, éxito personal. México D.F: Panorama Editorial Hernández, K (2013). Fortalecimiento del sentido de pertenencia de los empleados de la fundación universitaria autónoma de las américas-sede Pereira. Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.Holguín, P. J. (2014). Seminario de investigación II, cartilla de lecturas.Keller (1990). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall. La interrelación individuosociedad en la constitución del sujeto como ser social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2009Kemmis, S. MACTAGGART, R. (1988) Como planificar la investigación - acción (en papel) Editorial, Laertes.Marta Romo y Nekane Rodríguez. (2010). Traza tu rumbo. España: LID Editorial Empresarial, SL.Montaño, M (2009). Descripción de algunos comportamientos de los trabajadores de EMCALI ¿ sede administrativa- que evidencian sentido de pertenencia hacia la organización. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Neira, C. (2013). Proyecto Good Work. Bogotá: Jardín Infantil Dreams Kindergarten.Peralta, Santofimio y Segura. (2007). El compromiso laboral: discurso en la organización. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 19, 81-109.Pérez Gutiérrez, M. (2002) Los procesos de comunicación. España: UOC, La universidad virtual.Quintana (2005). La educación en valores y otras cuestiones pedagógicas. Barcelona, España: Editorial PPU,S.A.Rodríguez Peñuelas, M (2010) Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. México: Editorial Universidad Autónoma de SinaloaRuíz Gil, María del Mar (1999). Imaginarios de los jóvenes de la PUJ. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Santos, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Argentina: Homo Sapiens. EdicionesSerna, H (2003). Gerencia Estratégica: teoría y metodología. Bogotá: 3R editores.Sexton, W. (1997). Teorías de la Organización. México: Editorial Trillas.Van Dick, R., Christ, O., Stellmacher, J., Wagner, U., Ahlswede, O., Grubba, C., Hauptmeier, M., Höhfeld, C., Moltzen, K. y Tissington, P.A. (2004) ¿Should I stay or Should I go? Explaining turnover intentions with organizational identification and job satisfaction¿en British Journal of Management, 15, 351-360.https://hdl.handle.net/10818/11643259688TE06746Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/116432025-09-05T15:13:15Z |
