Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción

283 Páginas.

Autores:
Mendoza Santos, Natalie
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3518
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/3518
Palabra clave:
Métodos de enseñanza
Educación secundaria
Educación de la mujer
Formación profesional de maestros
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id REPOUSABAN_499a1112f933239cc7ed8323ccf1415f
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3518
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
title Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
spellingShingle Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
Métodos de enseñanza
Educación secundaria
Educación de la mujer
Formación profesional de maestros
title_short Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
title_full Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
title_fullStr Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
title_full_unstemmed Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
title_sort Planes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acción
dc.creator.fl_str_mv Mendoza Santos, Natalie
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Santoyo de Santoyo, Dolly
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mendoza Santos, Natalie
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Métodos de enseñanza
Educación secundaria
Educación de la mujer
Formación profesional de maestros
topic Métodos de enseñanza
Educación secundaria
Educación de la mujer
Formación profesional de maestros
description 283 Páginas.
publishDate 2002
dc.date.created.none.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-08-28T14:07:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-08-28T14:07:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-08-28
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ALDANA V. Eduardo. CABALLERO PRIETO Piedad. Compiladores. La Reforma educativa en Colombia. Desafíos y perspectiva. Hacia la reforma del proyecto educativo institucional. PEI.
AVENDAÑO C , Juana Cecilia Cruz, CASTILLO P Ana Patricia. Diseño y aplicación de un módulo para incrementar habilidades intelectuales en alumnos de quinto grado en ciencias naturales. Facultad de psicología educativa. Universidad de la sabana, 1987.
BEGOYA, M. Daniel y otros. ,Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI, Taller sobre evaluación de competencias básicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia, 1998.
BEYER, Barry. ,Enseñar a pensar. Libro ¿guía para docentes. Editorial troquel. Argentina, 1998
BLÁNDEZ A Julia. La investigación acción: Un reto para el profesorado, Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. INDE publicaciones. España, 1996.
CABALLERO PRIETO, Piedad. Proyecto educativo institucional: una oportunidad para ser autónomos. Revista educación y cultura, No. 35. Octubre de 1.994.
CERDA GUTIERREZ, Hugo. ¿Cómo elaborar proyectos? Diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Cooperativa Editorial Magisterio. 1.999.
CERDA, Hugo. Los elementos de la Investigación. Editorial el Buho. Santafé de Bogotá, D.C 1991.
COLL, C. (1988): «Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo», en infancia y Aprendizaje, nº 41, pp. 131-142.
COLL, C. y SOLÉ, I. (1987): «La importancia de los contenidos en la enseñanza», en Investigación en la Escuela, nº 3, pp. 19-27.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987): Common Knowledge. The Development of Understanding in the Classroom, Methuen, Londres [El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula, Paidós/MEC, Barcelona. 1988].
Enciclopedia general de la Educación. Grupo Editorial OCÉANO. Barcelona (España) 1999. Volumen 2.
EXIMAN BUEDIA, Leonor y otros. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España, Mc Graw-Hill, 1998
GOMEZ, L. Luis. (1997). Resultados de un programa para mejorar las actitudes y el pensamiento en niños de primaria. Renglones. No. 37. Abril-julio 1997. páginas 17 a 21.
GÓMEZ, Luis Felipe. Los resultados no esperados en la investigación departamento de estudios socioculturales, México iteso.
HOPKINS, D. La Investigación en el aula. Barcelona, España. Ppu, 1988.
KEMMIS Y MCTAGGART. Cómo planificar la Investigación- Acción. Barcelona 1998.
LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento ¿Aprendizaje-Enseñanza. Fondo educativo interamericano. México, 1982
LLANO, Claudia. Inventario informal para el aprendizaje de las matemáticas. Editorial Lealon. Medellín Colombia, 1993.
LURIA A, R. Atención y Memoria. Editorial Fontanella. Barcelona, 1979.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, PEI Lineamientos Santafé de Bogotá Mayo de 1996
PAPALIA, Diane E. Y OLDS, Sally. Desarrollo humano. Sexta edición. Editorial Mc Graw-Hill.México, 1997. editorial Lealon. Medellín Colombia, 1993.
PEREZ SERRANO de, G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes: Técnicas y análisis de datos. Madrid. Muralla, 1994.
PEREZ SERRANO de, G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes: Técnicas y análisis de datos. Madrid. Muralla, 1994.
PERKINS, David. La escuela inteligente. Gedisa editorial. Barcelona, España 1997.
RATHS, Louis y otros. Como enseñar a Pensar, teoría y aplicación. Paidós, Buenos Aires, Argentina 1997.
REYES, GONZALEZ Italo, ARNÚL HERNÁNDEZ Oscar. Desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de tecnología de sistemas de la Universidad del Valle sede Palmira. Universidad del Valle, sede Palmira.
SANTOYO DE SANTOYO Dolly. Enfoques de pedagogía cognitiva en la enseñanza y comprensión de la historia empresarial.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/3518
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 86196
TE05003
identifier_str_mv ALDANA V. Eduardo. CABALLERO PRIETO Piedad. Compiladores. La Reforma educativa en Colombia. Desafíos y perspectiva. Hacia la reforma del proyecto educativo institucional. PEI.
AVENDAÑO C , Juana Cecilia Cruz, CASTILLO P Ana Patricia. Diseño y aplicación de un módulo para incrementar habilidades intelectuales en alumnos de quinto grado en ciencias naturales. Facultad de psicología educativa. Universidad de la sabana, 1987.
BEGOYA, M. Daniel y otros. ,Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI, Taller sobre evaluación de competencias básicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia, 1998.
BEYER, Barry. ,Enseñar a pensar. Libro ¿guía para docentes. Editorial troquel. Argentina, 1998
BLÁNDEZ A Julia. La investigación acción: Un reto para el profesorado, Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. INDE publicaciones. España, 1996.
CABALLERO PRIETO, Piedad. Proyecto educativo institucional: una oportunidad para ser autónomos. Revista educación y cultura, No. 35. Octubre de 1.994.
CERDA GUTIERREZ, Hugo. ¿Cómo elaborar proyectos? Diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Cooperativa Editorial Magisterio. 1.999.
CERDA, Hugo. Los elementos de la Investigación. Editorial el Buho. Santafé de Bogotá, D.C 1991.
COLL, C. (1988): «Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo», en infancia y Aprendizaje, nº 41, pp. 131-142.
COLL, C. y SOLÉ, I. (1987): «La importancia de los contenidos en la enseñanza», en Investigación en la Escuela, nº 3, pp. 19-27.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987): Common Knowledge. The Development of Understanding in the Classroom, Methuen, Londres [El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula, Paidós/MEC, Barcelona. 1988].
Enciclopedia general de la Educación. Grupo Editorial OCÉANO. Barcelona (España) 1999. Volumen 2.
EXIMAN BUEDIA, Leonor y otros. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España, Mc Graw-Hill, 1998
GOMEZ, L. Luis. (1997). Resultados de un programa para mejorar las actitudes y el pensamiento en niños de primaria. Renglones. No. 37. Abril-julio 1997. páginas 17 a 21.
GÓMEZ, Luis Felipe. Los resultados no esperados en la investigación departamento de estudios socioculturales, México iteso.
HOPKINS, D. La Investigación en el aula. Barcelona, España. Ppu, 1988.
KEMMIS Y MCTAGGART. Cómo planificar la Investigación- Acción. Barcelona 1998.
LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento ¿Aprendizaje-Enseñanza. Fondo educativo interamericano. México, 1982
LLANO, Claudia. Inventario informal para el aprendizaje de las matemáticas. Editorial Lealon. Medellín Colombia, 1993.
LURIA A, R. Atención y Memoria. Editorial Fontanella. Barcelona, 1979.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, PEI Lineamientos Santafé de Bogotá Mayo de 1996
PAPALIA, Diane E. Y OLDS, Sally. Desarrollo humano. Sexta edición. Editorial Mc Graw-Hill.México, 1997. editorial Lealon. Medellín Colombia, 1993.
PEREZ SERRANO de, G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes: Técnicas y análisis de datos. Madrid. Muralla, 1994.
PERKINS, David. La escuela inteligente. Gedisa editorial. Barcelona, España 1997.
RATHS, Louis y otros. Como enseñar a Pensar, teoría y aplicación. Paidós, Buenos Aires, Argentina 1997.
REYES, GONZALEZ Italo, ARNÚL HERNÁNDEZ Oscar. Desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de tecnología de sistemas de la Universidad del Valle sede Palmira. Universidad del Valle, sede Palmira.
SANTOYO DE SANTOYO Dolly. Enfoques de pedagogía cognitiva en la enseñanza y comprensión de la historia empresarial.
86196
TE05003
url http://hdl.handle.net/10818/3518
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-be5d-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-b5b0-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-b8ea-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/39f15bf8-fa24-4a63-944e-af93b975e2c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bfd6e79039c13fe78cdc9bbfbc23b1b
67de26c477166fbd6cbb2da80a5f6264
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
5c9f64f3151a796ba1e3680ffa7db387
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1841674613782740992
spelling Santoyo de Santoyo, DollyMendoza Santos, NatalieEspecialista en Gerencia Educativa2012-08-28T14:07:28Z2012-08-28T14:07:28Z20022012-08-28ALDANA V. Eduardo. CABALLERO PRIETO Piedad. Compiladores. La Reforma educativa en Colombia. Desafíos y perspectiva. Hacia la reforma del proyecto educativo institucional. PEI.AVENDAÑO C , Juana Cecilia Cruz, CASTILLO P Ana Patricia. Diseño y aplicación de un módulo para incrementar habilidades intelectuales en alumnos de quinto grado en ciencias naturales. Facultad de psicología educativa. Universidad de la sabana, 1987.BEGOYA, M. Daniel y otros. ,Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI, Taller sobre evaluación de competencias básicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia, 1998.BEYER, Barry. ,Enseñar a pensar. Libro ¿guía para docentes. Editorial troquel. Argentina, 1998BLÁNDEZ A Julia. La investigación acción: Un reto para el profesorado, Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. INDE publicaciones. España, 1996.CABALLERO PRIETO, Piedad. Proyecto educativo institucional: una oportunidad para ser autónomos. Revista educación y cultura, No. 35. Octubre de 1.994.CERDA GUTIERREZ, Hugo. ¿Cómo elaborar proyectos? Diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Cooperativa Editorial Magisterio. 1.999.CERDA, Hugo. Los elementos de la Investigación. Editorial el Buho. Santafé de Bogotá, D.C 1991.COLL, C. (1988): «Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo», en infancia y Aprendizaje, nº 41, pp. 131-142.COLL, C. y SOLÉ, I. (1987): «La importancia de los contenidos en la enseñanza», en Investigación en la Escuela, nº 3, pp. 19-27.EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987): Common Knowledge. The Development of Understanding in the Classroom, Methuen, Londres [El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula, Paidós/MEC, Barcelona. 1988].Enciclopedia general de la Educación. Grupo Editorial OCÉANO. Barcelona (España) 1999. Volumen 2.EXIMAN BUEDIA, Leonor y otros. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España, Mc Graw-Hill, 1998GOMEZ, L. Luis. (1997). Resultados de un programa para mejorar las actitudes y el pensamiento en niños de primaria. Renglones. No. 37. Abril-julio 1997. páginas 17 a 21.GÓMEZ, Luis Felipe. Los resultados no esperados en la investigación departamento de estudios socioculturales, México iteso.HOPKINS, D. La Investigación en el aula. Barcelona, España. Ppu, 1988.KEMMIS Y MCTAGGART. Cómo planificar la Investigación- Acción. Barcelona 1998.LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento ¿Aprendizaje-Enseñanza. Fondo educativo interamericano. México, 1982LLANO, Claudia. Inventario informal para el aprendizaje de las matemáticas. Editorial Lealon. Medellín Colombia, 1993.LURIA A, R. Atención y Memoria. Editorial Fontanella. Barcelona, 1979.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, PEI Lineamientos Santafé de Bogotá Mayo de 1996PAPALIA, Diane E. Y OLDS, Sally. Desarrollo humano. Sexta edición. Editorial Mc Graw-Hill.México, 1997. editorial Lealon. Medellín Colombia, 1993.PEREZ SERRANO de, G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes: Técnicas y análisis de datos. Madrid. Muralla, 1994.PEREZ SERRANO de, G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes: Técnicas y análisis de datos. Madrid. Muralla, 1994.PERKINS, David. La escuela inteligente. Gedisa editorial. Barcelona, España 1997.RATHS, Louis y otros. Como enseñar a Pensar, teoría y aplicación. Paidós, Buenos Aires, Argentina 1997.REYES, GONZALEZ Italo, ARNÚL HERNÁNDEZ Oscar. Desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de tecnología de sistemas de la Universidad del Valle sede Palmira. Universidad del Valle, sede Palmira.SANTOYO DE SANTOYO Dolly. Enfoques de pedagogía cognitiva en la enseñanza y comprensión de la historia empresarial.http://hdl.handle.net/10818/351886196TE05003283 Páginas.A traves del presente trabajo se pretende capacitar a los maestros de la Fundación Gimnasio Los Portales, para generar actividades que permitan a las alumnas, hacer propio un concepto y usarlo efectivamente en otros contextos, esto desde la planeación, la intervención propiamente en el aula de clase y la evaluación. Partió de un diagnóstico institucional para determinar las fortalezas y debilidades institucionales, luego del cual se determinó el problema de investigación, el cual fue sustentado por un marco teórico referente a cognición y pensamiento para luego establecer planes de acción que fortalecieran las habilidades cognitivas en las alumnas.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaMétodos de enseñanzaEducación secundariaEducación de la mujerFormación profesional de maestrosPlanes, estrategias y tácticas para el diagnóstico, mediación y promoción cognitiva en alumnas de secundaria ; una experiencia de investigación-acciónbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPublicationTEXT132134.PDF.txt132134.PDF.txtExtracted texttext/plain502953https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-be5d-52b7-e053-7e0910accd73/download0bfd6e79039c13fe78cdc9bbfbc23b1bMD53falseAdministratorREADORIGINAL132134.PDF132134.PDFVer documento en PDFapplication/pdf875508https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-b5b0-52b7-e053-7e0910accd73/download67de26c477166fbd6cbb2da80a5f6264MD51trueAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-b8ea-52b7-e053-7e0910accd73/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52falseAdministratorREADTHUMBNAIL132134.PDF.jpg132134.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6557https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/39f15bf8-fa24-4a63-944e-af93b975e2c3/download5c9f64f3151a796ba1e3680ffa7db387MD54falseAdministratorREAD10818/3518oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/35182025-08-09 04:03:50.666restrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co