Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá

186 Páginas.

Autores:
Arambuco Cortés, Liliana Andrea
Rincón Castiblanco, Blanca Stella
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2480
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/2480
Palabra clave:
Educación
Calidad de la educación
Métodos de enseñanza
Educación a distancia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id REPOUSABAN_41f6bedb09bfdcc01495b6b324d65215
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2480
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
title Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
spellingShingle Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
Educación
Calidad de la educación
Métodos de enseñanza
Educación a distancia
title_short Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
title_full Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
title_fullStr Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
title_full_unstemmed Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
title_sort Diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede Zipaquirá
dc.creator.fl_str_mv Arambuco Cortés, Liliana Andrea
Rincón Castiblanco, Blanca Stella
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Opazo Guitiérrez, Mario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arambuco Cortés, Liliana Andrea
Rincón Castiblanco, Blanca Stella
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Métodos de enseñanza
Educación a distancia
topic Educación
Calidad de la educación
Métodos de enseñanza
Educación a distancia
description 186 Páginas.
publishDate 2007
dc.date.created.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-06-05T18:55:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-06-05T18:55:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-06-05
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Educación. Plan de Mejoramiento: Herramienta de gestión para el desarrollo institucional. Bogotá. Junio de 2003.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ. Sitio oficial. Historia y Geografía del municipio. [Documento electrónico] En: http://www.zipaquira.gov.co
AYALA Z., José E. Construcción de las competencias investigativas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Física y Recreación de la Universidad de Caldas en su trasegar por la asignatura investigación. Facultad de Educación y Sicología, Maestría en Educación. Universidad de Manizales. Manizales. 112 p. 2006. [Documento electrónico] En: http:// http://correo.umanizales.edu.co/tesis/
BELTRÁN J, Jesús Mauricio. Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Segunda Edición. 3R Editores. 147 p. Bogotá. 1998.
BOLIVAR, Rafael. ¿Para qué y cómo investigar? Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC Tunja, Boyacá. 175 p. 2002.
BRUNNER, José J. Competencias de empleabilidad. Articulación de la educación con el mundo productivo: La formación de competencias laborales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 2003. p. 3. [Documento electrónico] En: http://www.geocities.com/brunner_cl/empleab.html
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Plan de Competitividad Regional para Zipaquirá. Cámara de Comercio de Bogotá, 78 p. Bogotá. 2006.
CISNEROS E, Mireya. ¿Cómo elaborar Trabajos de grado? Ecoe Ediciones. Bogotá. 2006.
ECO, Umberto. ¿Cómo se hace una tesis? México: Ed. Gedisa Mexicana S.A., 233 p. 2004.
FONSECA A., Guillermo. Estudio interpretativo sobre prácticas de enseñanza de profesores de ciencias experimentales, con relación al desarrollo de competencias científicas. En Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas. Número extra. VII congreso Barcelona. 6 p. 2005.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN. Fundamentos, Valores, Principios, Lineamientos y Políticas del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Fundación Universitaria San Martín. 80 p. Bogotá. 2002.
GONZALEZ C., Miguel A. Lineamientos para la implementación y seguimiento de los planes de mejora. Nicaragua. XVIII Reunión del Consejo Superior Universitario Centroamericano, 8 p. 2006.
GONZÁLEZ S., Pedro H. Investigación Educativa y Formación del Docente-Investigador. Guía Metodológica en investigación básica y aplicada. Editorial Universidad Santiago de Cali. 232 p. Cali. 2005.
GUAZMAYÁN R., Carlos. Internet y la investigación científica: El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Cooperativa Editorial Magisterio. 192 p. Bogotá. 2004.
HERNÁNDEZ S., Roberto. Metodología de la Investigación. 4ª. Edición. Mc Graw Hill. México. 2006.
LERMA, H .D. Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. 3ª Edición. Ecoe Ediciones. Pág. 21. Bogotá. 2004.
MARTINEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. Imp. Círculo de Lectura Alternativa. 169 p. Bogotá. 1996.
Mc DONALD, R. Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la educación técnica y profesional. Boletín técnico interamericano de formación profesional, N° 149, Mayo ¿ Agosto, 2000. 32 p. UNESCO. París.
MÉNDEZ A., Carlos E. Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Mc Graw Hill. 245 p. Bogotá. 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Criterios y procedimientos para la evaluación de programas académicos de Educación Superior. 318 p. Bogotá. 2003.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ. Instructivo para la elaboración del Plan de mejoramiento institucional en el Marco del aseguramiento de la calidad. Perú: Ciberdocendia. 9 p. 2005. [Documento electrónico] En: http://www.ciberdocencia.gob.pe/
NIETO, Rosalba; LANDAZABAL, Joaquín. Caracterización de la población estudiantil en la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia de la Fundación Universitaria San Martín. 45 p. Bogotá. 2003
OEI ¿Organización de Estados Iberoamericanos¿ en - Programas - Observatorio - Sistemas Educativos Nacionales [Documento electrónico] en: http://www.oei.es/
PORTAFOLIO. Competencias: necesidad laboral. p. 25. 17 de Abril de 2007.
ROJAS B., Mauricio. Investigar la investigación: La práctica docente en la enseñanza de la metodología de la investigación en la universidad. Editorial Universidad de Ibagué. 265 p. Ibagué. 2004.
SALAS Z., Walter A. Formación por competencias en Educación Superior: Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Número 36/9 11 p. Universidad de Antioquia. Medellín. 2005.
SANDOVAL C., Carlos A. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4: Investigación cualitativa. ICFES. 311 p. Bogotá. 1996.
STERNBERG, Robert J. Enseñar a Pensar. Aula XXI. Editorial Santillana. p. 156. 1999.
TAMAYO y T., Mario. El proceso de investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ª. Edición Limusa. 440 p. México. 2006.
WASSERMAN, Moisés. Debate: Observación, Comprensión y Aprendizajes desde la ciencia. Al tablero N° 30, Junio-Julio 2004. [Documento electrónico] en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/2480
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 88644
TE04699
identifier_str_mv ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Educación. Plan de Mejoramiento: Herramienta de gestión para el desarrollo institucional. Bogotá. Junio de 2003.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ. Sitio oficial. Historia y Geografía del municipio. [Documento electrónico] En: http://www.zipaquira.gov.co
AYALA Z., José E. Construcción de las competencias investigativas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Física y Recreación de la Universidad de Caldas en su trasegar por la asignatura investigación. Facultad de Educación y Sicología, Maestría en Educación. Universidad de Manizales. Manizales. 112 p. 2006. [Documento electrónico] En: http:// http://correo.umanizales.edu.co/tesis/
BELTRÁN J, Jesús Mauricio. Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Segunda Edición. 3R Editores. 147 p. Bogotá. 1998.
BOLIVAR, Rafael. ¿Para qué y cómo investigar? Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC Tunja, Boyacá. 175 p. 2002.
BRUNNER, José J. Competencias de empleabilidad. Articulación de la educación con el mundo productivo: La formación de competencias laborales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 2003. p. 3. [Documento electrónico] En: http://www.geocities.com/brunner_cl/empleab.html
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Plan de Competitividad Regional para Zipaquirá. Cámara de Comercio de Bogotá, 78 p. Bogotá. 2006.
CISNEROS E, Mireya. ¿Cómo elaborar Trabajos de grado? Ecoe Ediciones. Bogotá. 2006.
ECO, Umberto. ¿Cómo se hace una tesis? México: Ed. Gedisa Mexicana S.A., 233 p. 2004.
FONSECA A., Guillermo. Estudio interpretativo sobre prácticas de enseñanza de profesores de ciencias experimentales, con relación al desarrollo de competencias científicas. En Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas. Número extra. VII congreso Barcelona. 6 p. 2005.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN. Fundamentos, Valores, Principios, Lineamientos y Políticas del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Fundación Universitaria San Martín. 80 p. Bogotá. 2002.
GONZALEZ C., Miguel A. Lineamientos para la implementación y seguimiento de los planes de mejora. Nicaragua. XVIII Reunión del Consejo Superior Universitario Centroamericano, 8 p. 2006.
GONZÁLEZ S., Pedro H. Investigación Educativa y Formación del Docente-Investigador. Guía Metodológica en investigación básica y aplicada. Editorial Universidad Santiago de Cali. 232 p. Cali. 2005.
GUAZMAYÁN R., Carlos. Internet y la investigación científica: El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Cooperativa Editorial Magisterio. 192 p. Bogotá. 2004.
HERNÁNDEZ S., Roberto. Metodología de la Investigación. 4ª. Edición. Mc Graw Hill. México. 2006.
LERMA, H .D. Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. 3ª Edición. Ecoe Ediciones. Pág. 21. Bogotá. 2004.
MARTINEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. Imp. Círculo de Lectura Alternativa. 169 p. Bogotá. 1996.
Mc DONALD, R. Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la educación técnica y profesional. Boletín técnico interamericano de formación profesional, N° 149, Mayo ¿ Agosto, 2000. 32 p. UNESCO. París.
MÉNDEZ A., Carlos E. Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Mc Graw Hill. 245 p. Bogotá. 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Criterios y procedimientos para la evaluación de programas académicos de Educación Superior. 318 p. Bogotá. 2003.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ. Instructivo para la elaboración del Plan de mejoramiento institucional en el Marco del aseguramiento de la calidad. Perú: Ciberdocendia. 9 p. 2005. [Documento electrónico] En: http://www.ciberdocencia.gob.pe/
NIETO, Rosalba; LANDAZABAL, Joaquín. Caracterización de la población estudiantil en la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia de la Fundación Universitaria San Martín. 45 p. Bogotá. 2003
OEI ¿Organización de Estados Iberoamericanos¿ en - Programas - Observatorio - Sistemas Educativos Nacionales [Documento electrónico] en: http://www.oei.es/
PORTAFOLIO. Competencias: necesidad laboral. p. 25. 17 de Abril de 2007.
ROJAS B., Mauricio. Investigar la investigación: La práctica docente en la enseñanza de la metodología de la investigación en la universidad. Editorial Universidad de Ibagué. 265 p. Ibagué. 2004.
SALAS Z., Walter A. Formación por competencias en Educación Superior: Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Número 36/9 11 p. Universidad de Antioquia. Medellín. 2005.
SANDOVAL C., Carlos A. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4: Investigación cualitativa. ICFES. 311 p. Bogotá. 1996.
STERNBERG, Robert J. Enseñar a Pensar. Aula XXI. Editorial Santillana. p. 156. 1999.
TAMAYO y T., Mario. El proceso de investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ª. Edición Limusa. 440 p. México. 2006.
WASSERMAN, Moisés. Debate: Observación, Comprensión y Aprendizajes desde la ciencia. Al tablero N° 30, Junio-Julio 2004. [Documento electrónico] en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html
88644
TE04699
url http://hdl.handle.net/10818/2480
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-af18-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-af1a-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-c526-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/96303a5f-fdde-4603-93cd-33b728970e0f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3eae55fd2399d7b3365e5e1ce82de6dd
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
99f217afdf2be2556e4be2f21dadb93e
c280c7721f21f67130ef218b44368f4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1841674631374700544
spelling Opazo Guitiérrez, MarioArambuco Cortés, Liliana AndreaRincón Castiblanco, Blanca StellaEspecialista en Gerencia Educativa2012-06-05T18:55:18Z2012-06-05T18:55:18Z20072012-06-05ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Educación. Plan de Mejoramiento: Herramienta de gestión para el desarrollo institucional. Bogotá. Junio de 2003.ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ. Sitio oficial. Historia y Geografía del municipio. [Documento electrónico] En: http://www.zipaquira.gov.coAYALA Z., José E. Construcción de las competencias investigativas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Física y Recreación de la Universidad de Caldas en su trasegar por la asignatura investigación. Facultad de Educación y Sicología, Maestría en Educación. Universidad de Manizales. Manizales. 112 p. 2006. [Documento electrónico] En: http:// http://correo.umanizales.edu.co/tesis/BELTRÁN J, Jesús Mauricio. Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Segunda Edición. 3R Editores. 147 p. Bogotá. 1998.BOLIVAR, Rafael. ¿Para qué y cómo investigar? Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC Tunja, Boyacá. 175 p. 2002.BRUNNER, José J. Competencias de empleabilidad. Articulación de la educación con el mundo productivo: La formación de competencias laborales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 2003. p. 3. [Documento electrónico] En: http://www.geocities.com/brunner_cl/empleab.htmlCÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Plan de Competitividad Regional para Zipaquirá. Cámara de Comercio de Bogotá, 78 p. Bogotá. 2006.CISNEROS E, Mireya. ¿Cómo elaborar Trabajos de grado? Ecoe Ediciones. Bogotá. 2006.ECO, Umberto. ¿Cómo se hace una tesis? México: Ed. Gedisa Mexicana S.A., 233 p. 2004.FONSECA A., Guillermo. Estudio interpretativo sobre prácticas de enseñanza de profesores de ciencias experimentales, con relación al desarrollo de competencias científicas. En Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas. Número extra. VII congreso Barcelona. 6 p. 2005.FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN. Fundamentos, Valores, Principios, Lineamientos y Políticas del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Fundación Universitaria San Martín. 80 p. Bogotá. 2002.GONZALEZ C., Miguel A. Lineamientos para la implementación y seguimiento de los planes de mejora. Nicaragua. XVIII Reunión del Consejo Superior Universitario Centroamericano, 8 p. 2006.GONZÁLEZ S., Pedro H. Investigación Educativa y Formación del Docente-Investigador. Guía Metodológica en investigación básica y aplicada. Editorial Universidad Santiago de Cali. 232 p. Cali. 2005.GUAZMAYÁN R., Carlos. Internet y la investigación científica: El uso de los medios y las nuevas tecnologías en la educación. Cooperativa Editorial Magisterio. 192 p. Bogotá. 2004.HERNÁNDEZ S., Roberto. Metodología de la Investigación. 4ª. Edición. Mc Graw Hill. México. 2006.LERMA, H .D. Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. 3ª Edición. Ecoe Ediciones. Pág. 21. Bogotá. 2004.MARTINEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. Imp. Círculo de Lectura Alternativa. 169 p. Bogotá. 1996.Mc DONALD, R. Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la educación técnica y profesional. Boletín técnico interamericano de formación profesional, N° 149, Mayo ¿ Agosto, 2000. 32 p. UNESCO. París.MÉNDEZ A., Carlos E. Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Mc Graw Hill. 245 p. Bogotá. 2001.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Criterios y procedimientos para la evaluación de programas académicos de Educación Superior. 318 p. Bogotá. 2003.MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DEL PERÚ. Instructivo para la elaboración del Plan de mejoramiento institucional en el Marco del aseguramiento de la calidad. Perú: Ciberdocendia. 9 p. 2005. [Documento electrónico] En: http://www.ciberdocencia.gob.pe/NIETO, Rosalba; LANDAZABAL, Joaquín. Caracterización de la población estudiantil en la Facultad de Universidad Abierta y a Distancia de la Fundación Universitaria San Martín. 45 p. Bogotá. 2003OEI ¿Organización de Estados Iberoamericanos¿ en - Programas - Observatorio - Sistemas Educativos Nacionales [Documento electrónico] en: http://www.oei.es/PORTAFOLIO. Competencias: necesidad laboral. p. 25. 17 de Abril de 2007.ROJAS B., Mauricio. Investigar la investigación: La práctica docente en la enseñanza de la metodología de la investigación en la universidad. Editorial Universidad de Ibagué. 265 p. Ibagué. 2004.SALAS Z., Walter A. Formación por competencias en Educación Superior: Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Número 36/9 11 p. Universidad de Antioquia. Medellín. 2005.SANDOVAL C., Carlos A. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4: Investigación cualitativa. ICFES. 311 p. Bogotá. 1996.STERNBERG, Robert J. Enseñar a Pensar. Aula XXI. Editorial Santillana. p. 156. 1999.TAMAYO y T., Mario. El proceso de investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ª. Edición Limusa. 440 p. México. 2006.WASSERMAN, Moisés. Debate: Observación, Comprensión y Aprendizajes desde la ciencia. Al tablero N° 30, Junio-Julio 2004. [Documento electrónico] en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.htmlhttp://hdl.handle.net/10818/248088644TE04699186 Páginas.La FUSM ofrece tres programas académicos a distancia en Zipaquirá. Es requisito para la graduación elaborar un trabajo de investigación aplicada. En la evaluación de la sede se detectó como debilidad la investigación en la conceptualización, el proceso de graduación, y la evaluación. Se examinaron las estrategias que permiten optimizar la gestión de la investigación y promover proyectos con rigurosidad académica y que solucionen problemas reales. El objetivo fue elaborar el diagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajos de grado, utilizando la metodología investigación acción. Se implementó la primera etapa en el I-07; generando cambios en la práctica docente y motivación de la comunidad académica, principalmente mediante capacitación y proyectos de investigación formativa.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaEducaciónCalidad de la educaciónMétodos de enseñanzaEducación a distanciaDiagnóstico y plan de mejoramiento para el proceso de investigación en los trabajo de grado de los programas a distancia de la fundación Universitaria San Martín sede ZipaquirábachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPublicationORIGINAL131535.pdf131535.pdfapplication/pdf792929https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-af18-52b7-e053-7e0910accd73/download3eae55fd2399d7b3365e5e1ce82de6ddMD51trueAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-af1a-52b7-e053-7e0910accd73/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52falseAdministratorREADTEXT131535.pdf.txt131535.pdf.txtExtracted texttext/plain274066https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f5f-c526-52b7-e053-7e0910accd73/download99f217afdf2be2556e4be2f21dadb93eMD53falseAdministratorREADTHUMBNAIL131535.pdf.jpg131535.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6064https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/96303a5f-fdde-4603-93cd-33b728970e0f/downloadc280c7721f21f67130ef218b44368f4fMD54falseAdministratorREAD10818/2480oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/24802025-08-09 04:10:55.379restrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co