Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá

80 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1493
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/1493
Palabra clave:
Sociología de la educación
Relaciones maestro-estudiante
Premios y castigos en educación
Educación
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_406c84460d4022f1eeea52de656cf2dc
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1493
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
title Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
spellingShingle Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
Sociología de la educación
Relaciones maestro-estudiante
Premios y castigos en educación
Educación
title_short Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
title_full Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
title_fullStr Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
title_full_unstemmed Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
title_sort Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de Bogotá
dc.contributor.none.fl_str_mv Hewitt Ramírez, Nohelia
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología de la educación
Relaciones maestro-estudiante
Premios y castigos en educación
Educación
topic Sociología de la educación
Relaciones maestro-estudiante
Premios y castigos en educación
Educación
description 80 Páginas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2012-03-26T22:11:42Z
2012-03-26T22:11:42Z
2012-03-26
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Avilés, J. (2002). La intimidación y el Maltrato entre Iguales en la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid
Avilés, J. M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales. Anales de Psicología, 21, 27 - 41.
Berkowitz, L. (1996). Agresión, Causas, consecuencias y control. Madrid: Ed. Biblioteca de Psicología.
Besag, V. (2000). Bullies and victims in schools. A guide to understanding and management. England: Open University Press.
Bustamante, P, Cartagena, Mercado, C, M (2004). Bullying y Rendimiento Escolar. Facultad de Psicología. Universidad de Temuco Chile.
Calvo, A. R. (2004). Interpretación y valoración de los problemas de convivencia en los centros. Revista Anales de Psicología, 20, 1.
Camargo, M (2008). Violencia escolar y violencia social. Universidad Pedagógica Nacional.
Celamuglu, N. (2007). The exposure of primary school theachers to bullying: an analisys of varius variables. Social behavior and personality, 2007,35(6),789- 802.
Cepeda, E. & Cuervo, P. (2008). Acoso escolar a estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública, 10,517-528
Cerezo, F. (2001). Agresividad social entre escolares. La dinámica bullying. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Cerezo, F (2005), Variables de personalidad asociadas en la dinámica de Bullying (Agresores vs Victimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Murcia- España.
Cerezo, F. y Ato, M. (2005). Bullying in Spanish and English Pupils. A sociometric perspective using the Bull-s Questionnaire. Educational Psychology, 25, 4, 353 ¿ 368
Chapell, M., Haselman, S.L., Kitchin, T., Lomon, S., McIver, K. & Sarullo, P. (2006) Bullying in Elementary School, High School and College. Adolescence, 41, 164, 634- 651.
Corsi, J. (2007, Noviembre). Violencia Intrapersonal. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Violencia. Abuso y Maltrato. Buenos Aires, Argentina.
Defensor del Pueblo (2000). Informe UNICEF. Abuso de poder entre pares. Recuperado en Noviembre 15, 2009, de http://www.defensordelpueblo.es/
Defensor del pueblo (2000). Informes y Documentos Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco. Chile.
Defensoría del Pueblo de España (2006). Cuestionario de secundaria
Fuensanta, Cerezo & Ramírez (2006). Análisis comparativo de variables socio afectivas diferenciales entre los implicados del bullying. Estudio de un caso de víctima ¿ provocador. Anuario de psicología clínica y de la salud, Universidad de Murcia, 2 27 ¿ 34.
Gleweus, (2004). The Olweus Bullying prevention programmed: design and implementation issues and national initiative in Norway.
Henao, A y Mahecha, J (2005). Ajuste psicológico según edad y género en niños y jóvenes de estrato socioeconómico 1 y 2 de Bogotá. Suma psicológica, 12.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Interamericana.
Instituto Interamericano del niño y adolescente (2009). Violencia contra niños y niñas y adolescentes y la garantía de sus derechos. SDIS. Bogotá- Colombia
Lecannelier, F. (2007). Violencia escolar (Bullying): Una mirada desde la investigación, la prevención y la intervención. Comunicación presentada en el V congreso Iberoamericano de Neuropsicopedagogía, Colombia.
León, P y Sierra, H. (2008). Desarrollo de la comprensión de las consecuencias de las emociones. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 1, 35 ¿ 45.
Lleó R, (2000). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Recuperado de http: //www.intec.edu.do/.-cdp/docs/violenciaen colegios.html.
Löwenstein, L. F. (2002). Who is the bully? Home and School,11,3-4.
Martín, L. & Pedreira, J. L. (2005). Somatoform disorders and children at risk for child Abuse: A clinical approach. Comunicación presentada en Xth International Society Prevention Child Abuse and Neglect, European Regional Conference: New Development in Science and Practice: Influence on Child Protection. Berlin: ISPCAN.
Menéndez, I. (2008). Violencia en las Aulas Bullying. El Refugio. Recuperado de http://www.isabelmenendez.com
Mooij, T (1997). Por la Seguridad en la Escuela. Revista de educación recuperado el 20 de noviembre de 2009 de http:\\www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp
Muñoz, J. y Carreras, M. (2004). Aproximación al Estudio de las Actitudes y Estrategias del Pensamiento Social y su Relación con los Comportamientos Disruptivos en el aulaEducación Secundaria.
Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata
Olweus D (2002). Bullying at school: Basic facts and effects of a school based intervention program. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 1171-1190.
Ordoñez (2008). Luchas por la Identidad. Dimensiones culturales del conflicto escolar. Equipo de justicia restaurativa. Universidad Javeriana y colegio Colombo-británico. Bogotá. Colombia.
Organización de Naciones Unidas (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas.A/61/299.
Ortiz, M y Apodaca, E. (2008) Predictores familiares de la internalización moral en la infancia. Universidad de Málaga y de Salamanca. Psicothema, 20, 4, 712- 717.
Osorio, F. (2009). Bullying. Acoso y maltrato entre niños y adolescentes. Revista Relaciones, 303
Paredes, M, Álvarez, M y Lega (2008).Estudio Exploratorio sobre el fenómeno del Bullying en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6, 1,:295-317.
Pérez, V. (2001). Dinámica de Bullying y Psicopatología en adolescentes. Universidad Palermo. Buenos Aires. Argentina.
Pineda, J; & Otero, L. (2004). Género Violencia Intrafamiliar e Intervención Pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales. 17, 19-31.
Pradilla, L. M., Pereira, J. M. & Hernández, J. D. (2007).Violencia, paz y cultura. Prevalencia del Acoso Escolar en hombre y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público en Bogotá. Facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura.
Ramos,M, Nieto, A y Chaux, E (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Revista Cambio. (2006, Noviembre 12). Violencia en las Aulas Bullying Revista Cambio
Rodríguez, P, Lago, A y Pedreira, M. (2008). El Bullying como trastorno emergente. Hospital universitario Príncipe de Asturias. Madrid- España.
Rodríguez, C. (2005). Manejo de Emociones, Conflictos, perdón y reconciliación. Análisis del proceso de desarrollo en niños y niñas de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Maestría en educación. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.
Rodríguez M., Vaca, P. & Hewitt, N. (2008). Más allá del Acoso Escolar: Interacciones, Creencias y Prácticas. Universidad de la Sabana. Colombia.
Thijs, J. & Verkuyten, M. (2008) Peer victimization and academic achievement in a multiethnic sample: The role of perceived academic self-efficacy. Journal of Educacional Psychology, 100, pp. 754-764 .
UNICEF. (2000). Informe sobre Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en Educación secundaria Obligatoria (informe del defensor del pueblo ¿Elaborado por C. del barrio, Martín, E, Montero, H, Huyeres, I. Fernández, L.Hierro y E.Ochaíta.
https://hdl.handle.net/10818/1493
109490
TE02132
identifier_str_mv Avilés, J. (2002). La intimidación y el Maltrato entre Iguales en la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid
Avilés, J. M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales. Anales de Psicología, 21, 27 - 41.
Berkowitz, L. (1996). Agresión, Causas, consecuencias y control. Madrid: Ed. Biblioteca de Psicología.
Besag, V. (2000). Bullies and victims in schools. A guide to understanding and management. England: Open University Press.
Bustamante, P, Cartagena, Mercado, C, M (2004). Bullying y Rendimiento Escolar. Facultad de Psicología. Universidad de Temuco Chile.
Calvo, A. R. (2004). Interpretación y valoración de los problemas de convivencia en los centros. Revista Anales de Psicología, 20, 1.
Camargo, M (2008). Violencia escolar y violencia social. Universidad Pedagógica Nacional.
Celamuglu, N. (2007). The exposure of primary school theachers to bullying: an analisys of varius variables. Social behavior and personality, 2007,35(6),789- 802.
Cepeda, E. & Cuervo, P. (2008). Acoso escolar a estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública, 10,517-528
Cerezo, F. (2001). Agresividad social entre escolares. La dinámica bullying. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Cerezo, F (2005), Variables de personalidad asociadas en la dinámica de Bullying (Agresores vs Victimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Murcia- España.
Cerezo, F. y Ato, M. (2005). Bullying in Spanish and English Pupils. A sociometric perspective using the Bull-s Questionnaire. Educational Psychology, 25, 4, 353 ¿ 368
Chapell, M., Haselman, S.L., Kitchin, T., Lomon, S., McIver, K. & Sarullo, P. (2006) Bullying in Elementary School, High School and College. Adolescence, 41, 164, 634- 651.
Corsi, J. (2007, Noviembre). Violencia Intrapersonal. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Violencia. Abuso y Maltrato. Buenos Aires, Argentina.
Defensor del Pueblo (2000). Informe UNICEF. Abuso de poder entre pares. Recuperado en Noviembre 15, 2009, de http://www.defensordelpueblo.es/
Defensor del pueblo (2000). Informes y Documentos Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco. Chile.
Defensoría del Pueblo de España (2006). Cuestionario de secundaria
Fuensanta, Cerezo & Ramírez (2006). Análisis comparativo de variables socio afectivas diferenciales entre los implicados del bullying. Estudio de un caso de víctima ¿ provocador. Anuario de psicología clínica y de la salud, Universidad de Murcia, 2 27 ¿ 34.
Gleweus, (2004). The Olweus Bullying prevention programmed: design and implementation issues and national initiative in Norway.
Henao, A y Mahecha, J (2005). Ajuste psicológico según edad y género en niños y jóvenes de estrato socioeconómico 1 y 2 de Bogotá. Suma psicológica, 12.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Interamericana.
Instituto Interamericano del niño y adolescente (2009). Violencia contra niños y niñas y adolescentes y la garantía de sus derechos. SDIS. Bogotá- Colombia
Lecannelier, F. (2007). Violencia escolar (Bullying): Una mirada desde la investigación, la prevención y la intervención. Comunicación presentada en el V congreso Iberoamericano de Neuropsicopedagogía, Colombia.
León, P y Sierra, H. (2008). Desarrollo de la comprensión de las consecuencias de las emociones. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 1, 35 ¿ 45.
Lleó R, (2000). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Recuperado de http: //www.intec.edu.do/.-cdp/docs/violenciaen colegios.html.
Löwenstein, L. F. (2002). Who is the bully? Home and School,11,3-4.
Martín, L. & Pedreira, J. L. (2005). Somatoform disorders and children at risk for child Abuse: A clinical approach. Comunicación presentada en Xth International Society Prevention Child Abuse and Neglect, European Regional Conference: New Development in Science and Practice: Influence on Child Protection. Berlin: ISPCAN.
Menéndez, I. (2008). Violencia en las Aulas Bullying. El Refugio. Recuperado de http://www.isabelmenendez.com
Mooij, T (1997). Por la Seguridad en la Escuela. Revista de educación recuperado el 20 de noviembre de 2009 de http:\\www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp
Muñoz, J. y Carreras, M. (2004). Aproximación al Estudio de las Actitudes y Estrategias del Pensamiento Social y su Relación con los Comportamientos Disruptivos en el aulaEducación Secundaria.
Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata
Olweus D (2002). Bullying at school: Basic facts and effects of a school based intervention program. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 1171-1190.
Ordoñez (2008). Luchas por la Identidad. Dimensiones culturales del conflicto escolar. Equipo de justicia restaurativa. Universidad Javeriana y colegio Colombo-británico. Bogotá. Colombia.
Organización de Naciones Unidas (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas.A/61/299.
Ortiz, M y Apodaca, E. (2008) Predictores familiares de la internalización moral en la infancia. Universidad de Málaga y de Salamanca. Psicothema, 20, 4, 712- 717.
Osorio, F. (2009). Bullying. Acoso y maltrato entre niños y adolescentes. Revista Relaciones, 303
Paredes, M, Álvarez, M y Lega (2008).Estudio Exploratorio sobre el fenómeno del Bullying en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6, 1,:295-317.
Pérez, V. (2001). Dinámica de Bullying y Psicopatología en adolescentes. Universidad Palermo. Buenos Aires. Argentina.
Pineda, J; & Otero, L. (2004). Género Violencia Intrafamiliar e Intervención Pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales. 17, 19-31.
Pradilla, L. M., Pereira, J. M. & Hernández, J. D. (2007).Violencia, paz y cultura. Prevalencia del Acoso Escolar en hombre y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público en Bogotá. Facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura.
Ramos,M, Nieto, A y Chaux, E (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Revista Cambio. (2006, Noviembre 12). Violencia en las Aulas Bullying Revista Cambio
Rodríguez, P, Lago, A y Pedreira, M. (2008). El Bullying como trastorno emergente. Hospital universitario Príncipe de Asturias. Madrid- España.
Rodríguez, C. (2005). Manejo de Emociones, Conflictos, perdón y reconciliación. Análisis del proceso de desarrollo en niños y niñas de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Maestría en educación. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.
Rodríguez M., Vaca, P. & Hewitt, N. (2008). Más allá del Acoso Escolar: Interacciones, Creencias y Prácticas. Universidad de la Sabana. Colombia.
Thijs, J. & Verkuyten, M. (2008) Peer victimization and academic achievement in a multiethnic sample: The role of perceived academic self-efficacy. Journal of Educacional Psychology, 100, pp. 754-764 .
UNICEF. (2000). Informe sobre Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en Educación secundaria Obligatoria (informe del defensor del pueblo ¿Elaborado por C. del barrio, Martín, E, Montero, H, Huyeres, I. Fernández, L.Hierro y E.Ochaíta.
109490
TE02132
url https://hdl.handle.net/10818/1493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494993753899008
spelling Caracterización del acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12-16 años de una institución educativa privada de BogotáSociología de la educaciónRelaciones maestro-estudiantePremios y castigos en educaciónEducación80 Páginas.El objetivo de investigación fue caracterizar el acoso escolar en estudiantes de género masculino de 12 ¿ 16 de una institución educativa privada de Bogotá. La investigación fue descriptiva con método transversal, se selecciono una muestra no aleatoria de 289 estudiantes y los directores de grupo, se aplico el ¿cuestionario de secundaria de 12 a 16 años de edad¿ de la UNICEF y Defensoría del pueblo en España, y el ¿Cuestionario de Directores de Curso de secundaria de la UNICEF¿. Los resultados evidencian que los estudiantes son víctimas de acoso social, en cuanto a conductas de la agresión física indirecta se observa que esconder y robar las cosas son las que más predominan . finalmente se observa la conducta de pegar en el acoso físico directo.Universidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaHewitt Ramírez, NoheliaCollazos Tovar, Luz AdrianaGutíerrez Camacho, Sandra Liliana2012-03-26T22:11:42Z2012-03-26T22:11:42Z20102012-03-26Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAvilés, J. (2002). La intimidación y el Maltrato entre Iguales en la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de ValladolidAvilés, J. M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales. Anales de Psicología, 21, 27 - 41.Berkowitz, L. (1996). Agresión, Causas, consecuencias y control. Madrid: Ed. Biblioteca de Psicología.Besag, V. (2000). Bullies and victims in schools. A guide to understanding and management. England: Open University Press.Bustamante, P, Cartagena, Mercado, C, M (2004). Bullying y Rendimiento Escolar. Facultad de Psicología. Universidad de Temuco Chile.Calvo, A. R. (2004). Interpretación y valoración de los problemas de convivencia en los centros. Revista Anales de Psicología, 20, 1.Camargo, M (2008). Violencia escolar y violencia social. Universidad Pedagógica Nacional.Celamuglu, N. (2007). The exposure of primary school theachers to bullying: an analisys of varius variables. Social behavior and personality, 2007,35(6),789- 802.Cepeda, E. & Cuervo, P. (2008). Acoso escolar a estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública, 10,517-528Cerezo, F. (2001). Agresividad social entre escolares. La dinámica bullying. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.Cerezo, F (2005), Variables de personalidad asociadas en la dinámica de Bullying (Agresores vs Victimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Murcia- España.Cerezo, F. y Ato, M. (2005). Bullying in Spanish and English Pupils. A sociometric perspective using the Bull-s Questionnaire. Educational Psychology, 25, 4, 353 ¿ 368Chapell, M., Haselman, S.L., Kitchin, T., Lomon, S., McIver, K. & Sarullo, P. (2006) Bullying in Elementary School, High School and College. Adolescence, 41, 164, 634- 651.Corsi, J. (2007, Noviembre). Violencia Intrapersonal. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Violencia. Abuso y Maltrato. Buenos Aires, Argentina.Defensor del Pueblo (2000). Informe UNICEF. Abuso de poder entre pares. Recuperado en Noviembre 15, 2009, de http://www.defensordelpueblo.es/Defensor del pueblo (2000). Informes y Documentos Facultad de Educación. Universidad Católica de Temuco. Chile.Defensoría del Pueblo de España (2006). Cuestionario de secundariaFuensanta, Cerezo & Ramírez (2006). Análisis comparativo de variables socio afectivas diferenciales entre los implicados del bullying. Estudio de un caso de víctima ¿ provocador. Anuario de psicología clínica y de la salud, Universidad de Murcia, 2 27 ¿ 34.Gleweus, (2004). The Olweus Bullying prevention programmed: design and implementation issues and national initiative in Norway.Henao, A y Mahecha, J (2005). Ajuste psicológico según edad y género en niños y jóvenes de estrato socioeconómico 1 y 2 de Bogotá. Suma psicológica, 12.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Interamericana.Instituto Interamericano del niño y adolescente (2009). Violencia contra niños y niñas y adolescentes y la garantía de sus derechos. SDIS. Bogotá- ColombiaLecannelier, F. (2007). Violencia escolar (Bullying): Una mirada desde la investigación, la prevención y la intervención. Comunicación presentada en el V congreso Iberoamericano de Neuropsicopedagogía, Colombia.León, P y Sierra, H. (2008). Desarrollo de la comprensión de las consecuencias de las emociones. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 1, 35 ¿ 45.Lleó R, (2000). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Recuperado de http: //www.intec.edu.do/.-cdp/docs/violenciaen colegios.html.Löwenstein, L. F. (2002). Who is the bully? Home and School,11,3-4.Martín, L. & Pedreira, J. L. (2005). Somatoform disorders and children at risk for child Abuse: A clinical approach. Comunicación presentada en Xth International Society Prevention Child Abuse and Neglect, European Regional Conference: New Development in Science and Practice: Influence on Child Protection. Berlin: ISPCAN.Menéndez, I. (2008). Violencia en las Aulas Bullying. El Refugio. Recuperado de http://www.isabelmenendez.comMooij, T (1997). Por la Seguridad en la Escuela. Revista de educación recuperado el 20 de noviembre de 2009 de http:\\www.aufop.org/publica/reifp/articulo.aspMuñoz, J. y Carreras, M. (2004). Aproximación al Estudio de las Actitudes y Estrategias del Pensamiento Social y su Relación con los Comportamientos Disruptivos en el aulaEducación Secundaria.Olweus, D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: MorataOlweus D (2002). Bullying at school: Basic facts and effects of a school based intervention program. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 1171-1190.Ordoñez (2008). Luchas por la Identidad. Dimensiones culturales del conflicto escolar. Equipo de justicia restaurativa. Universidad Javeriana y colegio Colombo-británico. Bogotá. Colombia.Organización de Naciones Unidas (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas.A/61/299.Ortiz, M y Apodaca, E. (2008) Predictores familiares de la internalización moral en la infancia. Universidad de Málaga y de Salamanca. Psicothema, 20, 4, 712- 717.Osorio, F. (2009). Bullying. Acoso y maltrato entre niños y adolescentes. Revista Relaciones, 303Paredes, M, Álvarez, M y Lega (2008).Estudio Exploratorio sobre el fenómeno del Bullying en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6, 1,:295-317.Pérez, V. (2001). Dinámica de Bullying y Psicopatología en adolescentes. Universidad Palermo. Buenos Aires. Argentina.Pineda, J; & Otero, L. (2004). Género Violencia Intrafamiliar e Intervención Pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales. 17, 19-31.Pradilla, L. M., Pereira, J. M. & Hernández, J. D. (2007).Violencia, paz y cultura. Prevalencia del Acoso Escolar en hombre y mujeres de 12 a 16 años que asisten a un colegio público en Bogotá. Facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura.Ramos,M, Nieto, A y Chaux, E (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Revista Cambio. (2006, Noviembre 12). Violencia en las Aulas Bullying Revista CambioRodríguez, P, Lago, A y Pedreira, M. (2008). El Bullying como trastorno emergente. Hospital universitario Príncipe de Asturias. Madrid- España.Rodríguez, C. (2005). Manejo de Emociones, Conflictos, perdón y reconciliación. Análisis del proceso de desarrollo en niños y niñas de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Maestría en educación. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.Rodríguez M., Vaca, P. & Hewitt, N. (2008). Más allá del Acoso Escolar: Interacciones, Creencias y Prácticas. Universidad de la Sabana. Colombia.Thijs, J. & Verkuyten, M. (2008) Peer victimization and academic achievement in a multiethnic sample: The role of perceived academic self-efficacy. Journal of Educacional Psychology, 100, pp. 754-764 .UNICEF. (2000). Informe sobre Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en Educación secundaria Obligatoria (informe del defensor del pueblo ¿Elaborado por C. del barrio, Martín, E, Montero, H, Huyeres, I. Fernández, L.Hierro y E.Ochaíta.https://hdl.handle.net/10818/1493109490TE02132Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/14932025-09-05T15:11:26Z