Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social

156 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10311
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/10311
Palabra clave:
Matoneo escolar -- Colombia
Violencia en niños -- Colombia
Orientación estudiantil en educación secundaria -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_37f0893ec512757d7093e31f07f53c3d
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10311
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
title Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
spellingShingle Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
Matoneo escolar -- Colombia
Violencia en niños -- Colombia
Orientación estudiantil en educación secundaria -- Colombia
title_short Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
title_full Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
title_fullStr Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
title_full_unstemmed Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
title_sort Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno Méndez, Jaime Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv Matoneo escolar -- Colombia
Violencia en niños -- Colombia
Orientación estudiantil en educación secundaria -- Colombia
topic Matoneo escolar -- Colombia
Violencia en niños -- Colombia
Orientación estudiantil en educación secundaria -- Colombia
description 156 Páginas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-22T19:14:22Z
2014-04-22T19:14:22Z
2014
2014-04-22
dc.type.none.fl_str_mv Tesis de especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alberti, R. (1977). Comments on Differentiating assertion and agresión: Some behavioral guidelines. Behavior Therapy, 8, 353-354.
Albores, L., Sauceda, J., Ruiz, S. y Roque, E. (2011) El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares de Mexico. Salud Publica de Mexico, 53; 220-227.
Allen, K. (2010) Classroom management, bullying and teacher practices. The Professional Educator. 34 (1)
Alvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martinez, F. y Perez, N. (2000) Evaluacion de programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa. 18 (2); 587-599.
Arguís, R., Bolsas, A., Hernandez, S. y Salvador, M. (2012) Programa ¿Aulas Felices¿, Psicología Positiva Aplicada a la Educación. Recuperdado el 14 de abril del 2012 de: http://www.copsrioja.org/fileadmin/user_upload/pdf/Aulas_felices.pdf
Avilés, J. (2006) Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa. 4 (9);201-220.
Avilés, J. (2003). ¿Bullying¿: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú ediciones.
Arvelo L., (2003), Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en adoolescentes: Implicaciones Psicoeducativas, Revista Acción Pedagógica, 12, (1)
Belsey, B. (2009) ¿Are you aware of, or are supporting someone who is the victim of cyberbullying? In What can be done about cyberbullying?¿ Disponible en http://www.cyberbullying.ca/info.html
Bisquerra, R. (2003) Educacion emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 21 (1); 7-43.
Blanchard, M. y Muzas, E. (2007) Acoso Escolar, Desarrollo, Prevención y Herramientas de Trabajo. Madrid: Narcea Ediciones.
Bourke, S. y Burgman, I. (2010) Coping with bullying in Australian schools: how children with disabilities experience support from friends, parents and teachers. Disability & Society. 25 (3); 359-371.
Caballo, V. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.
Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª ed.). Madrid: S.XXI.
Caballo, V. y Carrobles, J. (1988) Comparación de la efectividad de diferentes programas de entrenamiento en habilidades sociales. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 6, 93-114.
Cabezas, H. (2007) Detección de Conductas Agresivas ¿bullyings¿ en escolares de sexto a octavo año en una muestra costarricense. Revista Educación. 31 (1); 123-133.
Cangas, A., Gázquez, M., Pérez, C., Padilla, D. y Miras, F. (2007) Evaluacion de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema. 19 (1); 114-119.
Carrillo, Maldonado, Saldarriaga y Vega, (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente e hijo. Revista Latinoamericana de Psicología; 36.
Castanyer, O. (2012) La asertividad, expresión de una sana autoestima. Madrid; Desclée de Brouwer.
Castillo, C. y Pacheco, M. (2008) Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 13 (38); 825-842.
Cepeda, E. (2009) Acoso Escolar: Caracterización, consecuencias y prevención.
Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima ¿ provocador. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, 2, 27-34.
Cholíz, M. (2005) Psicología de la Emoción: El proceso Emocional. Recuperado el 12 de agosto del 2013 de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Cipani, E. (2005) The Olweus Bullying Prevention Program: a proven school-based program to reduce bullying. The Brown University Child and Adolescent Behaviour Letter. 21 (4); 3-7.
Collel, E. (2003) La educación emocional, Trac, Revista dels mestres de la Garrotas, 19, (37), 8-10
Conners, N., Johnson, D., Whiteside, L., McKelvey, L. y Gargus, R. (2009) Adults matter: protecting children from the negative impacts of bullying. Psychology in the Schools. 46 (7); 593-604.
Correia, I., Alves, H., Tomas, A. y Garcia, D. (2010) Norms regarding secondary victimization of bullying victims: do they differ according to the victim¿s categorization?. Scandinavian Journal of Psychology. 51; 164-170.
Cortés, Romero y Flores (2006).Diseño y validación inicial de un instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Revista universitas Psichológica, 5, (1).
Davis, M. (1980) A multidimentional approach to individual differences in empathy. Catalog of selected documents in psychology, 10.
Defensor del Pueblo (2007), Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Informe, estudios y documentos. Madrid, España.
Delgado, A. (2010) Acciones agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo. Psicología desde el Caribe. 25; 2002-245.
Diaz, F., Prados, M. y Ruiz, M. (2004). Relación entre las Conductas de Intimidación, depresión e ideación Suicida en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. 4 (1), 10-19
Due, P., Holstein, B., Lynch, J., Diderichsen, F., Gabhain, S. y Scheidt, P. (2005). Bullying and symptoms among school-aged children: international comparative cross sectional study in 28 countries. The European Journal of Public Health¿, 15.
Fernandez, J., Medina, M. y Escartin, E. (2003) Enseñar a profesores de secundaria con situaciones problemáticas. Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias. 2 (3); 263-270.
Fernandez, I., López, B. y Márquez, M. (2008) Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología. 24 (2); 284-298.
Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista latinoamericana de Psicología, 44 (3); 95-104.
Flaspohler, P. Elfstrom, J., Sink, H. y Birchmeier, Z. (2009) Stand by me: the effects of peer ans teacher support in mitigating the impact of bullying on quality of life. Psychology in the Schools. 46 (7); 636-649.
Fleming, Lila C., Jacobsen, Kathryn H. (2009) ¿Bullying and Symptoms of Depression in Chilean Middle School Students¿. The Journal of School Health, 79 (3); 130-137
Forero, R., Mclellan, L., Rissel, C. y Bauman, A. (1999) Bullying behaviour and psychosocial health among school students in New South Wales, Australia: cross sectional survey.
Fox, C., Elder, T., Gater, J. y Johnson, E. (2010) The association between adolescents¿ beliefs in a just world and their attitudes to victims of bullying. The British Psychological Society. 80; 183-198.
Fox, J., Elliot, D., Gil, R., Newman, S. y Christeson, W. (2003) Bullying prevention is crime prevention. Fight Crime Invest in Kids. Washington.
Garaigordobil, M y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema. 18, 2, 180-186
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2009) Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés. 15 (2-3); 193-205.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2004) Convivencia Escolar: Metodologías de trabajos para escuelas y liceos, comprometidos por la calidad de la educación.
Goleman, D. (1996), La inteligencia Emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires. Javier Vergara Editor
Gracia E, (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental percepciones de padres e hijos. Revista Psicothema; 14, (2).
Guidano, V. (1997) El sí-mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Psiquiatría Pública, 9 (2).
Hamarus, P. y kaikkonen, P. (2008) School bullying as a creator of pupil peer presure. Educational Research. 50 (4); 333-345.
Hernández, C, (1996). Indicadores del funcionamiento familiar y vulnerabilidad a la crisis. Memorias facultad de ciencias humanas.
Hirschstein, M., Schoiack, L., Frey, K., Snell, J. y MacKenzie, E. (2007) Walking the talk in bullying prevention: teacher implementation variables related to initial impact of the steps to respect program, School Psychology Review. 36 (1); 3-21.
Hofelich, A. y Preston, S. (2012) The meaning in empathy: distiguishing conceptual encoding from facial mimicry, trit empathy and attention to emotion. Cognition and Emotion, 26 (1); 119-128.
James, D., Lawlor, M., Courtney, P., Flynn, A., Henry, B. y Murphy, N. (2008) Bullying behavior in secondary schools: what roles do teachers play? Child Abuse Review, 17; 160-173
Jokin (2004) Violencia y acoso escolar. Documento Fundación Piquer.
Kim, J. (2006) The effect of a bullying prevention programo n resposibility and victimization of bullied children in Korea. International Journal of Reality Therapy. 26 (1); 4-8.
Lazos, E. (2008) Autoconocimiento: una idea densa, Diánoia, 53 (61); 169-188.
Lera, M. (2005) Los cuentos como prevención de la violencia escolar. Politique Sociales. 1-2; 78-87
Lizeretti, N. y Rodríguez, A. (2011) Inteligencia emocional en salud mental, una revisión. Ansiedad y Estrés, 17 (2-3); 233-253
López, M. (2008) La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras, 8, (1); 16-19
Lopez, R., Amaral, A., Ferreira, J. y Barroso, T. (2011) Fatores implicados no fenómeno de bullying em contexto escolar: revisao integrada da literatura. Revista de Enfermagem Refrencia. 3 (5); 153-162
Luna, M (2004) Practicas De Crianza En Antioquia. Recuperado el 8 de septiembre de 2007: disponible en: http://www.redprimerainfancia.org/ temaprioritario1shtml?conds[0][category.......1]=
Marquez, García y Otros (2004). Relaciones padres e hijos y Estilos de vida en la adolescencia. Revista Psicothema, 16, (2).
Marsh, L., McGee, R., Nada-Raja, S. y Williams, S. (2010) Brief report: Text bullying and traditional bullying among New Zealand secondary school students. Journal of adolescence. 33 (1); 237-240
Marshall, L. y Marshall, W. (2011) Empathy and antisocial behaviour. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. 22 (5); 742-759.
Martín, G., Pulido, R. y Vera, R. (2008) Maltrato entre iguales y exclusión social en la comunidad de Madrid. Análisis y posibilidades de intervención. Psicología Educativa. 14 (2); 103-113.
Martin, J., Martínez, R. y Diaz, M. (2008) Programa iesocio para la prevención del acoso escolar. Psicología Educativa. 14 (2); 129-146.
Martínez, V. y París, S. (2006) Nuevas formas de resolución de conflictos: transformación, empoderamiento y reconocimiento, Katálysis, 9 (1); 27-37.
Matsunaga, M. (2009) Parents don¿t always know their children have been bullied: child-parent discrepancy on bullying and family-level profile of communication standards. Human Communication Research. 35; 221-247.
Menesini, E., Camoreca, M. y Nocentini, A. (2010) Bullying among siblings: the role of personality and relational variables. The British Psychological Society. 28; 921-939
Merino, J. (2008) EL acoso escolar ¿ bullying, una propuesta de estudio desde el analisis de redes sociales. Revista d¿estuis de la violencia. 4
Mestre, Samper y Frías (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), 255-260.
Monclus, A. (2005). La Violencia Escolar. Perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación. 38; 13-32
Muñoz, M. (2001) Acerca de Authority adn Estrangement, an essay on self.knowledge. de Richard Moran, Reseñas y Noticias.
Nation, M., Vieno, A., Perkins, D. y Santinello, M. (2008) Bullying in school and adolescent sense of empowerment: an analysis of relationships with parents, friends and teachers. Journal of Community & Applied Social Psychology. 18; 211-232.
Olweus, D., & Limber, S. P. (2010). Bullying in school: Evaluation and dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. American Journal of Orthopsychiatry, 80 (1), 124¿134.
Orpinas, P., Horne, A. y Staniszewski, D. (2003) School Bullying: changing the problem by changing the school. School PsychologyReview. 32 (3); 431- 444.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1997) Desarrollo Humano, México: McGraw Hill.
Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del bullying en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6 (1); 295-317
Paredes, O. (2009) Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención basado en la teoría de la acción razonada sobre el comportamiento de matoneo en estudiantes escolares. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, Sandoval y Umbralia, (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología. 13.
Payá, M. (1992) El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. Comunicación, Lenguaje y Educación. 15; 69-76
Pérez, G. (2005). La complejidad de los marcos de interacción en ¿educación de Padres¿. Recuperado el 10 de septiembre de 2007. Disponible en www.redalcyc.uaemec.mx.
Pérez, T., Saavedra, H., Salum, L. y Silva, F. (2005) Significado de las habilidades sociales para diversos actores de instituciones educativas en la ciudad de Temuco. Tesis Pregrado, Universidad Catolica de Temuco, Chile.
Plata, C., Riveros, M. y Moreno, J. (s.f.) Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y victimas del bullying en un colegio del municipio de Chia. Investigación realizada en la Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia, en el Grupo Contexto y Crisis, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.
Pradilla, L.M., Hernández, J.D., Pereira, J.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del Acoso Escolar en Hombres y Mujeres de 12 a 16 años que Asisten a un Colegio Público de la Ciudad de Bogotá. Documento de Tesis Inédita. Universidad de San Buenaventura
Postigo, S., Gonzalez, R., Mateu, C., Ferrero, J. y Martonell, C. (2009) Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema. 21 (3); 453-458.
Prettel, O. (2012) Relajación Progresiva de Jacobson Mediante el Trabajo Muscular y el Control de la Respiración, CODEHgestalt, recuperado el 17de agosto del 2013 de http://estudiosengestalt.files.wordpress.com/2012/08/tc3a9cnica-derelajacic3b3n-progresiva-de-jacobson.pdf
Raskauskas, J. (2011) Modifying anti-bullying programs to include students with disabilities. Teaching Exceptional Children. 60-67.
Robledo, P. y Arias, O. (2009) Programa de prevención del bullying en las aulas de educación primaria. Actas do X congreso internacional GalegoPortugnes de Psicopedagogia. Braga
Rodríguez y Parada (2006) Patrones De Crianza Asociados A Conductas Antisociales En Adolescentes: Recuperado 8 de septiembre de 2007: disponible en: www.unipamplona.edu.co/.../recursos/tesis/contenidos/pdf_tesis/02052007/ patrones_de_crianza_asociados.pdf
Rodríguez, R., Seoane, A. y Pereira, J. (2006). Niños contra Niños: El bullying como trastorno emergente. Anal Pediátrico. 64(2); 162-166.
Rongrong, W., y Jang, O. (2007), Perceived Parenting Styles And Disordered Personality Traits In Adolescent and adults. Students and in personality disorder patients. Recuperado el 10 octubre de 2007; Disponible en www.ProQuest Psychology Journals.
Ross, S., Horner, R. y Stiller, B. (s.f) Bully Prevention, in positive behavior support for middle schools. Educational and Community supports.
Sahin, M. (2012) An investigation into the efficiency of empathy training program on preventing bullying in primary schools. Children and Youth Services Review. 34; 1325-1330
Secretaria de Gobierno Distrital Bogota. (2006) Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C.
Sugai, G., Flannery, K. B., & Bohanon, H. (2004). School-wide positive behavior support in high schools: What will it take? Available at http://safeschools.dsisd.net/Elem5/HO3-1-24-08.pdf
Tor, D. (2008) Mobbing, el crimen perfecto del siglo XXI. ADEMU.
Torres, L (2005). Diferencias en la crianza paterna en tres grupos familiares. Revista enseñanza e investigación en psicología, 10, (1)
Vergara, M. y Fuertes, P. (2009) Control de Emociones, Colegio Maria Alvarado, Departamento de Psicología, recuperado el 17 de agosto del 2013 de http://www.lhs.edu.pe/psicologia/contemoc.pdf
Vivas, M., Gallego, D. y González, B. (2007) Educar las Emociones. Merida; Producciones Editoriales C.A.
Waasdorp, T. y Bradshaw, C. (2011) Examining student responses to frecuent bullying: a latent class approach. Journal of Educational Psychology. 103 (2); 336-352.
Waasdorp, T., Bradshaw, C. y Duong, J. (2011) The link between parents¿ perceptions of the school and their responces to school bullying: variation by chid characteristics and the forms of victimization. Journal of Educational Psychology. 103 (2); 324-335.
Webster, C. (2011) The incredible years teaching classroom management training: the methods and principles that support fidelity of training delivery. School Psychology Review. 40 (4); 509-529.
Whitted, K. y Dupper, D. (2005) Best practices for preventing or reducing bullying in schools. Children and Schools. 27 (3); 167-175.
Wilkinson, J. y Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assessment, programme design and management of training. Chichester: Wiley
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G., Olson, J. (2002) Psicologia Social. Mexico: Thomson
https://hdl.handle.net/10818/10311
259237
TE06384
identifier_str_mv Alberti, R. (1977). Comments on Differentiating assertion and agresión: Some behavioral guidelines. Behavior Therapy, 8, 353-354.
Albores, L., Sauceda, J., Ruiz, S. y Roque, E. (2011) El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares de Mexico. Salud Publica de Mexico, 53; 220-227.
Allen, K. (2010) Classroom management, bullying and teacher practices. The Professional Educator. 34 (1)
Alvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martinez, F. y Perez, N. (2000) Evaluacion de programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa. 18 (2); 587-599.
Arguís, R., Bolsas, A., Hernandez, S. y Salvador, M. (2012) Programa ¿Aulas Felices¿, Psicología Positiva Aplicada a la Educación. Recuperdado el 14 de abril del 2012 de: http://www.copsrioja.org/fileadmin/user_upload/pdf/Aulas_felices.pdf
Avilés, J. (2006) Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa. 4 (9);201-220.
Avilés, J. (2003). ¿Bullying¿: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú ediciones.
Arvelo L., (2003), Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en adoolescentes: Implicaciones Psicoeducativas, Revista Acción Pedagógica, 12, (1)
Belsey, B. (2009) ¿Are you aware of, or are supporting someone who is the victim of cyberbullying? In What can be done about cyberbullying?¿ Disponible en http://www.cyberbullying.ca/info.html
Bisquerra, R. (2003) Educacion emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 21 (1); 7-43.
Blanchard, M. y Muzas, E. (2007) Acoso Escolar, Desarrollo, Prevención y Herramientas de Trabajo. Madrid: Narcea Ediciones.
Bourke, S. y Burgman, I. (2010) Coping with bullying in Australian schools: how children with disabilities experience support from friends, parents and teachers. Disability & Society. 25 (3); 359-371.
Caballo, V. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.
Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª ed.). Madrid: S.XXI.
Caballo, V. y Carrobles, J. (1988) Comparación de la efectividad de diferentes programas de entrenamiento en habilidades sociales. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 6, 93-114.
Cabezas, H. (2007) Detección de Conductas Agresivas ¿bullyings¿ en escolares de sexto a octavo año en una muestra costarricense. Revista Educación. 31 (1); 123-133.
Cangas, A., Gázquez, M., Pérez, C., Padilla, D. y Miras, F. (2007) Evaluacion de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema. 19 (1); 114-119.
Carrillo, Maldonado, Saldarriaga y Vega, (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente e hijo. Revista Latinoamericana de Psicología; 36.
Castanyer, O. (2012) La asertividad, expresión de una sana autoestima. Madrid; Desclée de Brouwer.
Castillo, C. y Pacheco, M. (2008) Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 13 (38); 825-842.
Cepeda, E. (2009) Acoso Escolar: Caracterización, consecuencias y prevención.
Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima ¿ provocador. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, 2, 27-34.
Cholíz, M. (2005) Psicología de la Emoción: El proceso Emocional. Recuperado el 12 de agosto del 2013 de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Cipani, E. (2005) The Olweus Bullying Prevention Program: a proven school-based program to reduce bullying. The Brown University Child and Adolescent Behaviour Letter. 21 (4); 3-7.
Collel, E. (2003) La educación emocional, Trac, Revista dels mestres de la Garrotas, 19, (37), 8-10
Conners, N., Johnson, D., Whiteside, L., McKelvey, L. y Gargus, R. (2009) Adults matter: protecting children from the negative impacts of bullying. Psychology in the Schools. 46 (7); 593-604.
Correia, I., Alves, H., Tomas, A. y Garcia, D. (2010) Norms regarding secondary victimization of bullying victims: do they differ according to the victim¿s categorization?. Scandinavian Journal of Psychology. 51; 164-170.
Cortés, Romero y Flores (2006).Diseño y validación inicial de un instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Revista universitas Psichológica, 5, (1).
Davis, M. (1980) A multidimentional approach to individual differences in empathy. Catalog of selected documents in psychology, 10.
Defensor del Pueblo (2007), Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Informe, estudios y documentos. Madrid, España.
Delgado, A. (2010) Acciones agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo. Psicología desde el Caribe. 25; 2002-245.
Diaz, F., Prados, M. y Ruiz, M. (2004). Relación entre las Conductas de Intimidación, depresión e ideación Suicida en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. 4 (1), 10-19
Due, P., Holstein, B., Lynch, J., Diderichsen, F., Gabhain, S. y Scheidt, P. (2005). Bullying and symptoms among school-aged children: international comparative cross sectional study in 28 countries. The European Journal of Public Health¿, 15.
Fernandez, J., Medina, M. y Escartin, E. (2003) Enseñar a profesores de secundaria con situaciones problemáticas. Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias. 2 (3); 263-270.
Fernandez, I., López, B. y Márquez, M. (2008) Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología. 24 (2); 284-298.
Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista latinoamericana de Psicología, 44 (3); 95-104.
Flaspohler, P. Elfstrom, J., Sink, H. y Birchmeier, Z. (2009) Stand by me: the effects of peer ans teacher support in mitigating the impact of bullying on quality of life. Psychology in the Schools. 46 (7); 636-649.
Fleming, Lila C., Jacobsen, Kathryn H. (2009) ¿Bullying and Symptoms of Depression in Chilean Middle School Students¿. The Journal of School Health, 79 (3); 130-137
Forero, R., Mclellan, L., Rissel, C. y Bauman, A. (1999) Bullying behaviour and psychosocial health among school students in New South Wales, Australia: cross sectional survey.
Fox, C., Elder, T., Gater, J. y Johnson, E. (2010) The association between adolescents¿ beliefs in a just world and their attitudes to victims of bullying. The British Psychological Society. 80; 183-198.
Fox, J., Elliot, D., Gil, R., Newman, S. y Christeson, W. (2003) Bullying prevention is crime prevention. Fight Crime Invest in Kids. Washington.
Garaigordobil, M y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema. 18, 2, 180-186
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2009) Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés. 15 (2-3); 193-205.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2004) Convivencia Escolar: Metodologías de trabajos para escuelas y liceos, comprometidos por la calidad de la educación.
Goleman, D. (1996), La inteligencia Emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires. Javier Vergara Editor
Gracia E, (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental percepciones de padres e hijos. Revista Psicothema; 14, (2).
Guidano, V. (1997) El sí-mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Psiquiatría Pública, 9 (2).
Hamarus, P. y kaikkonen, P. (2008) School bullying as a creator of pupil peer presure. Educational Research. 50 (4); 333-345.
Hernández, C, (1996). Indicadores del funcionamiento familiar y vulnerabilidad a la crisis. Memorias facultad de ciencias humanas.
Hirschstein, M., Schoiack, L., Frey, K., Snell, J. y MacKenzie, E. (2007) Walking the talk in bullying prevention: teacher implementation variables related to initial impact of the steps to respect program, School Psychology Review. 36 (1); 3-21.
Hofelich, A. y Preston, S. (2012) The meaning in empathy: distiguishing conceptual encoding from facial mimicry, trit empathy and attention to emotion. Cognition and Emotion, 26 (1); 119-128.
James, D., Lawlor, M., Courtney, P., Flynn, A., Henry, B. y Murphy, N. (2008) Bullying behavior in secondary schools: what roles do teachers play? Child Abuse Review, 17; 160-173
Jokin (2004) Violencia y acoso escolar. Documento Fundación Piquer.
Kim, J. (2006) The effect of a bullying prevention programo n resposibility and victimization of bullied children in Korea. International Journal of Reality Therapy. 26 (1); 4-8.
Lazos, E. (2008) Autoconocimiento: una idea densa, Diánoia, 53 (61); 169-188.
Lera, M. (2005) Los cuentos como prevención de la violencia escolar. Politique Sociales. 1-2; 78-87
Lizeretti, N. y Rodríguez, A. (2011) Inteligencia emocional en salud mental, una revisión. Ansiedad y Estrés, 17 (2-3); 233-253
López, M. (2008) La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras, 8, (1); 16-19
Lopez, R., Amaral, A., Ferreira, J. y Barroso, T. (2011) Fatores implicados no fenómeno de bullying em contexto escolar: revisao integrada da literatura. Revista de Enfermagem Refrencia. 3 (5); 153-162
Luna, M (2004) Practicas De Crianza En Antioquia. Recuperado el 8 de septiembre de 2007: disponible en: http://www.redprimerainfancia.org/ temaprioritario1shtml?conds[0][category.......1]=
Marquez, García y Otros (2004). Relaciones padres e hijos y Estilos de vida en la adolescencia. Revista Psicothema, 16, (2).
Marsh, L., McGee, R., Nada-Raja, S. y Williams, S. (2010) Brief report: Text bullying and traditional bullying among New Zealand secondary school students. Journal of adolescence. 33 (1); 237-240
Marshall, L. y Marshall, W. (2011) Empathy and antisocial behaviour. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. 22 (5); 742-759.
Martín, G., Pulido, R. y Vera, R. (2008) Maltrato entre iguales y exclusión social en la comunidad de Madrid. Análisis y posibilidades de intervención. Psicología Educativa. 14 (2); 103-113.
Martin, J., Martínez, R. y Diaz, M. (2008) Programa iesocio para la prevención del acoso escolar. Psicología Educativa. 14 (2); 129-146.
Martínez, V. y París, S. (2006) Nuevas formas de resolución de conflictos: transformación, empoderamiento y reconocimiento, Katálysis, 9 (1); 27-37.
Matsunaga, M. (2009) Parents don¿t always know their children have been bullied: child-parent discrepancy on bullying and family-level profile of communication standards. Human Communication Research. 35; 221-247.
Menesini, E., Camoreca, M. y Nocentini, A. (2010) Bullying among siblings: the role of personality and relational variables. The British Psychological Society. 28; 921-939
Merino, J. (2008) EL acoso escolar ¿ bullying, una propuesta de estudio desde el analisis de redes sociales. Revista d¿estuis de la violencia. 4
Mestre, Samper y Frías (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), 255-260.
Monclus, A. (2005). La Violencia Escolar. Perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación. 38; 13-32
Muñoz, M. (2001) Acerca de Authority adn Estrangement, an essay on self.knowledge. de Richard Moran, Reseñas y Noticias.
Nation, M., Vieno, A., Perkins, D. y Santinello, M. (2008) Bullying in school and adolescent sense of empowerment: an analysis of relationships with parents, friends and teachers. Journal of Community & Applied Social Psychology. 18; 211-232.
Olweus, D., & Limber, S. P. (2010). Bullying in school: Evaluation and dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. American Journal of Orthopsychiatry, 80 (1), 124¿134.
Orpinas, P., Horne, A. y Staniszewski, D. (2003) School Bullying: changing the problem by changing the school. School PsychologyReview. 32 (3); 431- 444.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1997) Desarrollo Humano, México: McGraw Hill.
Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del bullying en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6 (1); 295-317
Paredes, O. (2009) Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención basado en la teoría de la acción razonada sobre el comportamiento de matoneo en estudiantes escolares. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, Sandoval y Umbralia, (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología. 13.
Payá, M. (1992) El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. Comunicación, Lenguaje y Educación. 15; 69-76
Pérez, G. (2005). La complejidad de los marcos de interacción en ¿educación de Padres¿. Recuperado el 10 de septiembre de 2007. Disponible en www.redalcyc.uaemec.mx.
Pérez, T., Saavedra, H., Salum, L. y Silva, F. (2005) Significado de las habilidades sociales para diversos actores de instituciones educativas en la ciudad de Temuco. Tesis Pregrado, Universidad Catolica de Temuco, Chile.
Plata, C., Riveros, M. y Moreno, J. (s.f.) Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y victimas del bullying en un colegio del municipio de Chia. Investigación realizada en la Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia, en el Grupo Contexto y Crisis, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.
Pradilla, L.M., Hernández, J.D., Pereira, J.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del Acoso Escolar en Hombres y Mujeres de 12 a 16 años que Asisten a un Colegio Público de la Ciudad de Bogotá. Documento de Tesis Inédita. Universidad de San Buenaventura
Postigo, S., Gonzalez, R., Mateu, C., Ferrero, J. y Martonell, C. (2009) Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema. 21 (3); 453-458.
Prettel, O. (2012) Relajación Progresiva de Jacobson Mediante el Trabajo Muscular y el Control de la Respiración, CODEHgestalt, recuperado el 17de agosto del 2013 de http://estudiosengestalt.files.wordpress.com/2012/08/tc3a9cnica-derelajacic3b3n-progresiva-de-jacobson.pdf
Raskauskas, J. (2011) Modifying anti-bullying programs to include students with disabilities. Teaching Exceptional Children. 60-67.
Robledo, P. y Arias, O. (2009) Programa de prevención del bullying en las aulas de educación primaria. Actas do X congreso internacional GalegoPortugnes de Psicopedagogia. Braga
Rodríguez y Parada (2006) Patrones De Crianza Asociados A Conductas Antisociales En Adolescentes: Recuperado 8 de septiembre de 2007: disponible en: www.unipamplona.edu.co/.../recursos/tesis/contenidos/pdf_tesis/02052007/ patrones_de_crianza_asociados.pdf
Rodríguez, R., Seoane, A. y Pereira, J. (2006). Niños contra Niños: El bullying como trastorno emergente. Anal Pediátrico. 64(2); 162-166.
Rongrong, W., y Jang, O. (2007), Perceived Parenting Styles And Disordered Personality Traits In Adolescent and adults. Students and in personality disorder patients. Recuperado el 10 octubre de 2007; Disponible en www.ProQuest Psychology Journals.
Ross, S., Horner, R. y Stiller, B. (s.f) Bully Prevention, in positive behavior support for middle schools. Educational and Community supports.
Sahin, M. (2012) An investigation into the efficiency of empathy training program on preventing bullying in primary schools. Children and Youth Services Review. 34; 1325-1330
Secretaria de Gobierno Distrital Bogota. (2006) Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C.
Sugai, G., Flannery, K. B., & Bohanon, H. (2004). School-wide positive behavior support in high schools: What will it take? Available at http://safeschools.dsisd.net/Elem5/HO3-1-24-08.pdf
Tor, D. (2008) Mobbing, el crimen perfecto del siglo XXI. ADEMU.
Torres, L (2005). Diferencias en la crianza paterna en tres grupos familiares. Revista enseñanza e investigación en psicología, 10, (1)
Vergara, M. y Fuertes, P. (2009) Control de Emociones, Colegio Maria Alvarado, Departamento de Psicología, recuperado el 17 de agosto del 2013 de http://www.lhs.edu.pe/psicologia/contemoc.pdf
Vivas, M., Gallego, D. y González, B. (2007) Educar las Emociones. Merida; Producciones Editoriales C.A.
Waasdorp, T. y Bradshaw, C. (2011) Examining student responses to frecuent bullying: a latent class approach. Journal of Educational Psychology. 103 (2); 336-352.
Waasdorp, T., Bradshaw, C. y Duong, J. (2011) The link between parents¿ perceptions of the school and their responces to school bullying: variation by chid characteristics and the forms of victimization. Journal of Educational Psychology. 103 (2); 324-335.
Webster, C. (2011) The incredible years teaching classroom management training: the methods and principles that support fidelity of training delivery. School Psychology Review. 40 (4); 509-529.
Whitted, K. y Dupper, D. (2005) Best practices for preventing or reducing bullying in schools. Children and Schools. 27 (3); 167-175.
Wilkinson, J. y Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assessment, programme design and management of training. Chichester: Wiley
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G., Olson, J. (2002) Psicologia Social. Mexico: Thomson
259237
TE06384
url https://hdl.handle.net/10818/10311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844495130682195968
spelling Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y socialMatoneo escolar -- ColombiaViolencia en niños -- ColombiaOrientación estudiantil en educación secundaria -- Colombia156 Páginas.El objetivo del presente trabajo fue diseñar un programa psicoeducativo dirigido a la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar en adolescentes con edades entre los once y catorce años, bajo la propuesta de educación emocional y social. Para ello, se busca promover el desarrollo de habilidades de autocontrol, autoconciencia, reconocimiento de los demás, relaciones y habilidades sociales dirigidas hacía la no violencia. Está diseñado bajo una orientación cognitiva conductual y bajo dicho paradigma se estructura cada sesión. Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia.Universidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaMoreno Méndez, Jaime HumbertoRodríguez Jiménez, Carlos Alberto2014-04-22T19:14:22Z2014-04-22T19:14:22Z20142014-04-22Tesis de especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfAlberti, R. (1977). Comments on Differentiating assertion and agresión: Some behavioral guidelines. Behavior Therapy, 8, 353-354.Albores, L., Sauceda, J., Ruiz, S. y Roque, E. (2011) El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares de Mexico. Salud Publica de Mexico, 53; 220-227.Allen, K. (2010) Classroom management, bullying and teacher practices. The Professional Educator. 34 (1)Alvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martinez, F. y Perez, N. (2000) Evaluacion de programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa. 18 (2); 587-599.Arguís, R., Bolsas, A., Hernandez, S. y Salvador, M. (2012) Programa ¿Aulas Felices¿, Psicología Positiva Aplicada a la Educación. Recuperdado el 14 de abril del 2012 de: http://www.copsrioja.org/fileadmin/user_upload/pdf/Aulas_felices.pdfAvilés, J. (2006) Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa. 4 (9);201-220.Avilés, J. (2003). ¿Bullying¿: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú ediciones.Arvelo L., (2003), Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en adoolescentes: Implicaciones Psicoeducativas, Revista Acción Pedagógica, 12, (1)Belsey, B. (2009) ¿Are you aware of, or are supporting someone who is the victim of cyberbullying? In What can be done about cyberbullying?¿ Disponible en http://www.cyberbullying.ca/info.htmlBisquerra, R. (2003) Educacion emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 21 (1); 7-43.Blanchard, M. y Muzas, E. (2007) Acoso Escolar, Desarrollo, Prevención y Herramientas de Trabajo. Madrid: Narcea Ediciones.Bourke, S. y Burgman, I. (2010) Coping with bullying in Australian schools: how children with disabilities experience support from friends, parents and teachers. Disability & Society. 25 (3); 359-371.Caballo, V. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª ed.). Madrid: S.XXI.Caballo, V. y Carrobles, J. (1988) Comparación de la efectividad de diferentes programas de entrenamiento en habilidades sociales. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 6, 93-114.Cabezas, H. (2007) Detección de Conductas Agresivas ¿bullyings¿ en escolares de sexto a octavo año en una muestra costarricense. Revista Educación. 31 (1); 123-133.Cangas, A., Gázquez, M., Pérez, C., Padilla, D. y Miras, F. (2007) Evaluacion de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema. 19 (1); 114-119.Carrillo, Maldonado, Saldarriaga y Vega, (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente e hijo. Revista Latinoamericana de Psicología; 36.Castanyer, O. (2012) La asertividad, expresión de una sana autoestima. Madrid; Desclée de Brouwer.Castillo, C. y Pacheco, M. (2008) Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 13 (38); 825-842.Cepeda, E. (2009) Acoso Escolar: Caracterización, consecuencias y prevención.Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima ¿ provocador. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, 2, 27-34.Cholíz, M. (2005) Psicología de la Emoción: El proceso Emocional. Recuperado el 12 de agosto del 2013 de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdfCipani, E. (2005) The Olweus Bullying Prevention Program: a proven school-based program to reduce bullying. The Brown University Child and Adolescent Behaviour Letter. 21 (4); 3-7.Collel, E. (2003) La educación emocional, Trac, Revista dels mestres de la Garrotas, 19, (37), 8-10Conners, N., Johnson, D., Whiteside, L., McKelvey, L. y Gargus, R. (2009) Adults matter: protecting children from the negative impacts of bullying. Psychology in the Schools. 46 (7); 593-604.Correia, I., Alves, H., Tomas, A. y Garcia, D. (2010) Norms regarding secondary victimization of bullying victims: do they differ according to the victim¿s categorization?. Scandinavian Journal of Psychology. 51; 164-170.Cortés, Romero y Flores (2006).Diseño y validación inicial de un instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Revista universitas Psichológica, 5, (1).Davis, M. (1980) A multidimentional approach to individual differences in empathy. Catalog of selected documents in psychology, 10.Defensor del Pueblo (2007), Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Informe, estudios y documentos. Madrid, España.Delgado, A. (2010) Acciones agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo. Psicología desde el Caribe. 25; 2002-245.Diaz, F., Prados, M. y Ruiz, M. (2004). Relación entre las Conductas de Intimidación, depresión e ideación Suicida en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. 4 (1), 10-19Due, P., Holstein, B., Lynch, J., Diderichsen, F., Gabhain, S. y Scheidt, P. (2005). Bullying and symptoms among school-aged children: international comparative cross sectional study in 28 countries. The European Journal of Public Health¿, 15.Fernandez, J., Medina, M. y Escartin, E. (2003) Enseñar a profesores de secundaria con situaciones problemáticas. Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias. 2 (3); 263-270.Fernandez, I., López, B. y Márquez, M. (2008) Empatía: medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología. 24 (2); 284-298.Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista latinoamericana de Psicología, 44 (3); 95-104.Flaspohler, P. Elfstrom, J., Sink, H. y Birchmeier, Z. (2009) Stand by me: the effects of peer ans teacher support in mitigating the impact of bullying on quality of life. Psychology in the Schools. 46 (7); 636-649.Fleming, Lila C., Jacobsen, Kathryn H. (2009) ¿Bullying and Symptoms of Depression in Chilean Middle School Students¿. The Journal of School Health, 79 (3); 130-137Forero, R., Mclellan, L., Rissel, C. y Bauman, A. (1999) Bullying behaviour and psychosocial health among school students in New South Wales, Australia: cross sectional survey.Fox, C., Elder, T., Gater, J. y Johnson, E. (2010) The association between adolescents¿ beliefs in a just world and their attitudes to victims of bullying. The British Psychological Society. 80; 183-198.Fox, J., Elliot, D., Gil, R., Newman, S. y Christeson, W. (2003) Bullying prevention is crime prevention. Fight Crime Invest in Kids. Washington.Garaigordobil, M y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema. 18, 2, 180-186Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2009) Un análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés. 15 (2-3); 193-205.Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2004) Convivencia Escolar: Metodologías de trabajos para escuelas y liceos, comprometidos por la calidad de la educación.Goleman, D. (1996), La inteligencia Emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires. Javier Vergara EditorGracia E, (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental percepciones de padres e hijos. Revista Psicothema; 14, (2).Guidano, V. (1997) El sí-mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Psiquiatría Pública, 9 (2).Hamarus, P. y kaikkonen, P. (2008) School bullying as a creator of pupil peer presure. Educational Research. 50 (4); 333-345.Hernández, C, (1996). Indicadores del funcionamiento familiar y vulnerabilidad a la crisis. Memorias facultad de ciencias humanas.Hirschstein, M., Schoiack, L., Frey, K., Snell, J. y MacKenzie, E. (2007) Walking the talk in bullying prevention: teacher implementation variables related to initial impact of the steps to respect program, School Psychology Review. 36 (1); 3-21.Hofelich, A. y Preston, S. (2012) The meaning in empathy: distiguishing conceptual encoding from facial mimicry, trit empathy and attention to emotion. Cognition and Emotion, 26 (1); 119-128.James, D., Lawlor, M., Courtney, P., Flynn, A., Henry, B. y Murphy, N. (2008) Bullying behavior in secondary schools: what roles do teachers play? Child Abuse Review, 17; 160-173Jokin (2004) Violencia y acoso escolar. Documento Fundación Piquer.Kim, J. (2006) The effect of a bullying prevention programo n resposibility and victimization of bullied children in Korea. International Journal of Reality Therapy. 26 (1); 4-8.Lazos, E. (2008) Autoconocimiento: una idea densa, Diánoia, 53 (61); 169-188.Lera, M. (2005) Los cuentos como prevención de la violencia escolar. Politique Sociales. 1-2; 78-87Lizeretti, N. y Rodríguez, A. (2011) Inteligencia emocional en salud mental, una revisión. Ansiedad y Estrés, 17 (2-3); 233-253López, M. (2008) La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras, 8, (1); 16-19Lopez, R., Amaral, A., Ferreira, J. y Barroso, T. (2011) Fatores implicados no fenómeno de bullying em contexto escolar: revisao integrada da literatura. Revista de Enfermagem Refrencia. 3 (5); 153-162Luna, M (2004) Practicas De Crianza En Antioquia. Recuperado el 8 de septiembre de 2007: disponible en: http://www.redprimerainfancia.org/ temaprioritario1shtml?conds[0][category.......1]=Marquez, García y Otros (2004). Relaciones padres e hijos y Estilos de vida en la adolescencia. Revista Psicothema, 16, (2).Marsh, L., McGee, R., Nada-Raja, S. y Williams, S. (2010) Brief report: Text bullying and traditional bullying among New Zealand secondary school students. Journal of adolescence. 33 (1); 237-240Marshall, L. y Marshall, W. (2011) Empathy and antisocial behaviour. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. 22 (5); 742-759.Martín, G., Pulido, R. y Vera, R. (2008) Maltrato entre iguales y exclusión social en la comunidad de Madrid. Análisis y posibilidades de intervención. Psicología Educativa. 14 (2); 103-113.Martin, J., Martínez, R. y Diaz, M. (2008) Programa iesocio para la prevención del acoso escolar. Psicología Educativa. 14 (2); 129-146.Martínez, V. y París, S. (2006) Nuevas formas de resolución de conflictos: transformación, empoderamiento y reconocimiento, Katálysis, 9 (1); 27-37.Matsunaga, M. (2009) Parents don¿t always know their children have been bullied: child-parent discrepancy on bullying and family-level profile of communication standards. Human Communication Research. 35; 221-247.Menesini, E., Camoreca, M. y Nocentini, A. (2010) Bullying among siblings: the role of personality and relational variables. The British Psychological Society. 28; 921-939Merino, J. (2008) EL acoso escolar ¿ bullying, una propuesta de estudio desde el analisis de redes sociales. Revista d¿estuis de la violencia. 4Mestre, Samper y Frías (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), 255-260.Monclus, A. (2005). La Violencia Escolar. Perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación. 38; 13-32Muñoz, M. (2001) Acerca de Authority adn Estrangement, an essay on self.knowledge. de Richard Moran, Reseñas y Noticias.Nation, M., Vieno, A., Perkins, D. y Santinello, M. (2008) Bullying in school and adolescent sense of empowerment: an analysis of relationships with parents, friends and teachers. Journal of Community & Applied Social Psychology. 18; 211-232.Olweus, D., & Limber, S. P. (2010). Bullying in school: Evaluation and dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. American Journal of Orthopsychiatry, 80 (1), 124¿134.Orpinas, P., Horne, A. y Staniszewski, D. (2003) School Bullying: changing the problem by changing the school. School PsychologyReview. 32 (3); 431- 444.Papalia, D. y Wendkos, S. (1997) Desarrollo Humano, México: McGraw Hill.Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del bullying en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6 (1); 295-317Paredes, O. (2009) Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención basado en la teoría de la acción razonada sobre el comportamiento de matoneo en estudiantes escolares. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.Pardo, Sandoval y Umbralia, (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología. 13.Payá, M. (1992) El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. Comunicación, Lenguaje y Educación. 15; 69-76Pérez, G. (2005). La complejidad de los marcos de interacción en ¿educación de Padres¿. Recuperado el 10 de septiembre de 2007. Disponible en www.redalcyc.uaemec.mx.Pérez, T., Saavedra, H., Salum, L. y Silva, F. (2005) Significado de las habilidades sociales para diversos actores de instituciones educativas en la ciudad de Temuco. Tesis Pregrado, Universidad Catolica de Temuco, Chile.Plata, C., Riveros, M. y Moreno, J. (s.f.) Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y victimas del bullying en un colegio del municipio de Chia. Investigación realizada en la Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia, en el Grupo Contexto y Crisis, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.Pradilla, L.M., Hernández, J.D., Pereira, J.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del Acoso Escolar en Hombres y Mujeres de 12 a 16 años que Asisten a un Colegio Público de la Ciudad de Bogotá. Documento de Tesis Inédita. Universidad de San BuenaventuraPostigo, S., Gonzalez, R., Mateu, C., Ferrero, J. y Martonell, C. (2009) Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema. 21 (3); 453-458.Prettel, O. (2012) Relajación Progresiva de Jacobson Mediante el Trabajo Muscular y el Control de la Respiración, CODEHgestalt, recuperado el 17de agosto del 2013 de http://estudiosengestalt.files.wordpress.com/2012/08/tc3a9cnica-derelajacic3b3n-progresiva-de-jacobson.pdfRaskauskas, J. (2011) Modifying anti-bullying programs to include students with disabilities. Teaching Exceptional Children. 60-67.Robledo, P. y Arias, O. (2009) Programa de prevención del bullying en las aulas de educación primaria. Actas do X congreso internacional GalegoPortugnes de Psicopedagogia. BragaRodríguez y Parada (2006) Patrones De Crianza Asociados A Conductas Antisociales En Adolescentes: Recuperado 8 de septiembre de 2007: disponible en: www.unipamplona.edu.co/.../recursos/tesis/contenidos/pdf_tesis/02052007/ patrones_de_crianza_asociados.pdfRodríguez, R., Seoane, A. y Pereira, J. (2006). Niños contra Niños: El bullying como trastorno emergente. Anal Pediátrico. 64(2); 162-166.Rongrong, W., y Jang, O. (2007), Perceived Parenting Styles And Disordered Personality Traits In Adolescent and adults. Students and in personality disorder patients. Recuperado el 10 octubre de 2007; Disponible en www.ProQuest Psychology Journals.Ross, S., Horner, R. y Stiller, B. (s.f) Bully Prevention, in positive behavior support for middle schools. Educational and Community supports.Sahin, M. (2012) An investigation into the efficiency of empathy training program on preventing bullying in primary schools. Children and Youth Services Review. 34; 1325-1330Secretaria de Gobierno Distrital Bogota. (2006) Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C.Sugai, G., Flannery, K. B., & Bohanon, H. (2004). School-wide positive behavior support in high schools: What will it take? Available at http://safeschools.dsisd.net/Elem5/HO3-1-24-08.pdfTor, D. (2008) Mobbing, el crimen perfecto del siglo XXI. ADEMU.Torres, L (2005). Diferencias en la crianza paterna en tres grupos familiares. Revista enseñanza e investigación en psicología, 10, (1)Vergara, M. y Fuertes, P. (2009) Control de Emociones, Colegio Maria Alvarado, Departamento de Psicología, recuperado el 17 de agosto del 2013 de http://www.lhs.edu.pe/psicologia/contemoc.pdfVivas, M., Gallego, D. y González, B. (2007) Educar las Emociones. Merida; Producciones Editoriales C.A.Waasdorp, T. y Bradshaw, C. (2011) Examining student responses to frecuent bullying: a latent class approach. Journal of Educational Psychology. 103 (2); 336-352.Waasdorp, T., Bradshaw, C. y Duong, J. (2011) The link between parents¿ perceptions of the school and their responces to school bullying: variation by chid characteristics and the forms of victimization. Journal of Educational Psychology. 103 (2); 324-335.Webster, C. (2011) The incredible years teaching classroom management training: the methods and principles that support fidelity of training delivery. School Psychology Review. 40 (4); 509-529.Whitted, K. y Dupper, D. (2005) Best practices for preventing or reducing bullying in schools. Children and Schools. 27 (3); 167-175.Wilkinson, J. y Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assessment, programme design and management of training. Chichester: WileyWorchel, S., Cooper, J., Goethals, G., Olson, J. (2002) Psicologia Social. Mexico: Thomsonhttps://hdl.handle.net/10818/10311259237TE06384Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/103112025-09-03T17:43:08Z