Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca

71 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31268
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/31268
Palabra clave:
Educación secundaria
Comunidad y universidad
Formación profesional
Mercado laboral
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABAN_3133b768a1363332a230369955cf816f
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31268
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
title Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
spellingShingle Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
Educación secundaria
Comunidad y universidad
Formación profesional
Mercado laboral
title_short Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
title_full Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
title_fullStr Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
title_full_unstemmed Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
title_sort Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, Cundinamarca
dc.contributor.none.fl_str_mv Ladino Ladino, Richard John
dc.subject.none.fl_str_mv Educación secundaria
Comunidad y universidad
Formación profesional
Mercado laboral
topic Educación secundaria
Comunidad y universidad
Formación profesional
Mercado laboral
description 71 Páginas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-29T22:45:14Z
2017-08-29T22:45:14Z
2017
2017-08-29
dc.type.none.fl_str_mv Tesis de especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carulla, E., Gómez, V., Ramírez, J., Posada, A., Londoño, C., Carvajal, M. y Cadena, G. (1999). Hacia un sistema de oportunidades de formación para el trabajo. Una propuesta para Colombia. Cargraphics S.A. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-97935_archivo.pdf
Castañeda, E. (2004). Educación y Trabajo en las áreas marginales urbanas de Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Colombia.
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, CINTERFOR. (s.f.). Competencias Laborales, las 40 preguntas más frecuentes sobre Competencia laboral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-277164_40preguntas.pdf
Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales, Crece. (2012). Valoración del marco legal y administrativo vigente para la Educación Media en Colombia. Investigación contratada por OIM ¿ MEN.
Cifuentes, J. y Rico, S. (2014). Proyectos pedagógicos productivos y Emprendimiento en la juventud rural Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/flexpaper/handle/10818/11169/Jose%20Eduardo%20Cifuentes%20Garz%C3%B3n%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colegio Cune IEDR. (2014).Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Colegio Cune IEDR. (201).Manual de Convivencia.
Colombia, Asamblea nacional constituyente (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Gacetas Constitucionales Nos. 114, 116 y 125.
Congreso de Colombia. (8 de febrero). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá, D.C. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.html
Díaz, C. & Celis, J. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. Educación y Educadores, volumen 13 (número 2), pp. 199-216.
Díaz, C. (2012). La política de articulación entre la Educación Media y la Superior. El caso de los programas de la Secretaría de Educación de Bogotá. Investigación y Desarrollo, volumen 20 (número 2), pp. 230-253.
Elliot, J. (1996). El Cambio Educativo desde la Investigación- Acción (Segunda Edición ed.). Madrid: Morata S.L.
Elliot, J. (2000). La investigación Acción en Educación (Cuarta Edición ed.). Madrid, España: Morata S.L.
Gajardo, M., & Andraca, A. (1992). Docencia y docentes. Las zonas rurales. Santiago: UNESCO.
Gómez, V. & Celis, J. (2010). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, V. M. (2009). ¿La transición del nivel medio (secundaria superior) al trabajo y la formación postsecundaria en Colombia¿. En: IIPE-UNESCO, Seminario Internacional Educación y Trabajo. Interrelaciones y políticas, Buenos Aires.
Gómez, S. (2010). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales (pp. 139-156). Documentos especiales. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 19. México. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000100008
Giraldo, N. Gómez, J. y Ospina, A. (2015), Plan de mejoramiento para la implementación de la educación media fortalecida en el Colegio República Dominicana IEDR. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/20294/Nelson%20Ernesto%20Giraldo%20Ch%C3%A1vez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iguarán, J. (2016).Una aproximación a la educación media en Colombia desde 1994 hasta 2015: Reflexiones a partir del estado del arte. (Tesis maestría) Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22597/EDUCACION-MEDIAEN-COLOMBIA.-ESTADO-DEL-ARTE-2-485.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, C. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. México, D.F. Ed. McGraw-Hill.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
Krueger, R. (2000) Focus Group a practical guide for aplIEDRd research. Thousand Lagier, R. (2013). El Maestro Rural y la Revista de Educación. Signos Históricos, 29(3), 36-63.
Matijasevic, M. (2014). Educación Media y Superior para poblaciones rurales en Colombia: posibles diálogos. Recuperado el 27 de julio de 2016 en http://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-media-y-superior-para-poblaciones-ruralesen-colombia-posibles-dialogos
Matijasevic, M., Velásquez, L., Ramírez, M., Buitrago, G., & Trujillo, F. (2013). Caracterización de la educación media rural en Colombia y sistematización de experiencias innovadoras. Convenio de Cooperación MEN, UNICEF y OIM. Revista Diálogos entre la educación media y superior. Editorial magisterio
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MINCIT. (2009).Plan Indicativo de Formación en Turismo, Lineamientos para su implementación. Recuperado el 27 de julio de 2016 en http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61778&name=PlanIndicativoFormacion.pdf&prefijo=file
Ministerio de Educación de Colombia, MEN. (2004). Guía N° 5, Planes de Mejoramiento ¿cómo mejoramos?. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81032_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Colombia, MEN. (2004). Altablero No. 26, Enero-Febrero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Orientaciones para la articulación de la educación media. Bogotá. D.C
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2007). Articulación de la Educación con el mundo productivo, Guía N° 21. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2008). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Orientaciones para la Articulación de la Educación Media. Documento de trabajo Bogotá
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2010). Lineamientos para la Articulación de la Educación Media. Documento de trabajo. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2011). Plan Sectorial 2010-2014. Documento Nº 9. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2012). Informe sobre la educación rural educación preescolar, básica y media en el sector rural. Informe sobre la educación rural, versión 2. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2012). Lineamientos para el fomento de la educación superior en el sector rural. Informe sobre la educación rural, versión 2. Bogotá.
Ministerio de Educación, MEN & Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2012). Articulación de la educación media con la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Lineamientos Generales (Borrador de Trabajo). Bogotá.
Ministerio de Industria y Turismo, MINCIT. (2011). Programa Colegios Amigos del Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16448/programa_colegios_amigos_del_t urismo
Montoya, R., y Campuzano, G. (2014). Proyecto educativo municipal de articulación de la educación media técnica en el municipio de envigado. Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura-Municipio de Envigado
OCDE & Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Recuperado el 2 de julio de 2013 de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluaciones-de-politicas-nacionales-deeducacion-la-educacion-superior-en-colombia_9789264180710-es
Osorio, F. E., Jaramillo, O., & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Énfasis. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud, número1
Parra, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 113- 125. Recuperado el 14 de Junio del 2016en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515/1602
Parra, R., & Zubieta, L. (2010). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. [En línea]. Recuperado el 14 de Junio del 2016en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce10_04ensa.pdf
Poggi, M. (comp.) (1998). Apuntes y Aportes para la gestión curricular. Colección triángulos pedagógicos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
Sabino, C (1992), El proceso de Investigación. Ed. Lumen. Buenos Aires.
Umaña, J. (2011). El énfasis es la identidad de los colegios Fecha de publicación: Viernes, 9 de septiembre de 2011. El colombiano de Medellín
UNESCO (2004). Educación Para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. UNESCO Publicaciones. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001360/136025m.pdf
Zamora, L. F., Vargas, M. F., Gonzáles, M., & Rincón, A. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Editorial Códice: Bogotá.
https://hdl.handle.net/10818/31268
265824
TE09251
identifier_str_mv Carulla, E., Gómez, V., Ramírez, J., Posada, A., Londoño, C., Carvajal, M. y Cadena, G. (1999). Hacia un sistema de oportunidades de formación para el trabajo. Una propuesta para Colombia. Cargraphics S.A. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-97935_archivo.pdf
Castañeda, E. (2004). Educación y Trabajo en las áreas marginales urbanas de Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Colombia.
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, CINTERFOR. (s.f.). Competencias Laborales, las 40 preguntas más frecuentes sobre Competencia laboral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-277164_40preguntas.pdf
Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales, Crece. (2012). Valoración del marco legal y administrativo vigente para la Educación Media en Colombia. Investigación contratada por OIM ¿ MEN.
Cifuentes, J. y Rico, S. (2014). Proyectos pedagógicos productivos y Emprendimiento en la juventud rural Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/flexpaper/handle/10818/11169/Jose%20Eduardo%20Cifuentes%20Garz%C3%B3n%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colegio Cune IEDR. (2014).Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Colegio Cune IEDR. (201).Manual de Convivencia.
Colombia, Asamblea nacional constituyente (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Gacetas Constitucionales Nos. 114, 116 y 125.
Congreso de Colombia. (8 de febrero). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá, D.C. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.html
Díaz, C. & Celis, J. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. Educación y Educadores, volumen 13 (número 2), pp. 199-216.
Díaz, C. (2012). La política de articulación entre la Educación Media y la Superior. El caso de los programas de la Secretaría de Educación de Bogotá. Investigación y Desarrollo, volumen 20 (número 2), pp. 230-253.
Elliot, J. (1996). El Cambio Educativo desde la Investigación- Acción (Segunda Edición ed.). Madrid: Morata S.L.
Elliot, J. (2000). La investigación Acción en Educación (Cuarta Edición ed.). Madrid, España: Morata S.L.
Gajardo, M., & Andraca, A. (1992). Docencia y docentes. Las zonas rurales. Santiago: UNESCO.
Gómez, V. & Celis, J. (2010). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, V. M. (2009). ¿La transición del nivel medio (secundaria superior) al trabajo y la formación postsecundaria en Colombia¿. En: IIPE-UNESCO, Seminario Internacional Educación y Trabajo. Interrelaciones y políticas, Buenos Aires.
Gómez, S. (2010). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales (pp. 139-156). Documentos especiales. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 19. México. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000100008
Giraldo, N. Gómez, J. y Ospina, A. (2015), Plan de mejoramiento para la implementación de la educación media fortalecida en el Colegio República Dominicana IEDR. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/20294/Nelson%20Ernesto%20Giraldo%20Ch%C3%A1vez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iguarán, J. (2016).Una aproximación a la educación media en Colombia desde 1994 hasta 2015: Reflexiones a partir del estado del arte. (Tesis maestría) Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22597/EDUCACION-MEDIAEN-COLOMBIA.-ESTADO-DEL-ARTE-2-485.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, C. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. México, D.F. Ed. McGraw-Hill.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
Krueger, R. (2000) Focus Group a practical guide for aplIEDRd research. Thousand Lagier, R. (2013). El Maestro Rural y la Revista de Educación. Signos Históricos, 29(3), 36-63.
Matijasevic, M. (2014). Educación Media y Superior para poblaciones rurales en Colombia: posibles diálogos. Recuperado el 27 de julio de 2016 en http://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-media-y-superior-para-poblaciones-ruralesen-colombia-posibles-dialogos
Matijasevic, M., Velásquez, L., Ramírez, M., Buitrago, G., & Trujillo, F. (2013). Caracterización de la educación media rural en Colombia y sistematización de experiencias innovadoras. Convenio de Cooperación MEN, UNICEF y OIM. Revista Diálogos entre la educación media y superior. Editorial magisterio
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MINCIT. (2009).Plan Indicativo de Formación en Turismo, Lineamientos para su implementación. Recuperado el 27 de julio de 2016 en http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61778&name=PlanIndicativoFormacion.pdf&prefijo=file
Ministerio de Educación de Colombia, MEN. (2004). Guía N° 5, Planes de Mejoramiento ¿cómo mejoramos?. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81032_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Colombia, MEN. (2004). Altablero No. 26, Enero-Febrero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Orientaciones para la articulación de la educación media. Bogotá. D.C
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2007). Articulación de la Educación con el mundo productivo, Guía N° 21. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2008). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Orientaciones para la Articulación de la Educación Media. Documento de trabajo Bogotá
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2010). Lineamientos para la Articulación de la Educación Media. Documento de trabajo. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2011). Plan Sectorial 2010-2014. Documento Nº 9. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2012). Informe sobre la educación rural educación preescolar, básica y media en el sector rural. Informe sobre la educación rural, versión 2. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2012). Lineamientos para el fomento de la educación superior en el sector rural. Informe sobre la educación rural, versión 2. Bogotá.
Ministerio de Educación, MEN & Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2012). Articulación de la educación media con la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Lineamientos Generales (Borrador de Trabajo). Bogotá.
Ministerio de Industria y Turismo, MINCIT. (2011). Programa Colegios Amigos del Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16448/programa_colegios_amigos_del_t urismo
Montoya, R., y Campuzano, G. (2014). Proyecto educativo municipal de articulación de la educación media técnica en el municipio de envigado. Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura-Municipio de Envigado
OCDE & Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Recuperado el 2 de julio de 2013 de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluaciones-de-politicas-nacionales-deeducacion-la-educacion-superior-en-colombia_9789264180710-es
Osorio, F. E., Jaramillo, O., & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Énfasis. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud, número1
Parra, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 113- 125. Recuperado el 14 de Junio del 2016en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515/1602
Parra, R., & Zubieta, L. (2010). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. [En línea]. Recuperado el 14 de Junio del 2016en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce10_04ensa.pdf
Poggi, M. (comp.) (1998). Apuntes y Aportes para la gestión curricular. Colección triángulos pedagógicos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.
Sabino, C (1992), El proceso de Investigación. Ed. Lumen. Buenos Aires.
Umaña, J. (2011). El énfasis es la identidad de los colegios Fecha de publicación: Viernes, 9 de septiembre de 2011. El colombiano de Medellín
UNESCO (2004). Educación Para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. UNESCO Publicaciones. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001360/136025m.pdf
Zamora, L. F., Vargas, M. F., Gonzáles, M., & Rincón, A. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Editorial Códice: Bogotá.
265824
TE09251
url https://hdl.handle.net/10818/31268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Educativa
Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Educativa
Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844495130668564480
spelling Plan de mejoramiento para la articulación de la educación media con la educación superior del colegio Cune IEDR de Villeta, CundinamarcaEducación secundariaComunidad y universidadFormación profesionalMercado laboral71 Páginas.El propósito de esta investigación es desarrollar un plan de mejoramiento para que los estudiantes del colegio Cune Institución Educativa Departamental (en adelante IEDR), ubicada en el Municipio de Villeta, Cundinamarca tengan un cambio en sus procesos de formación, enfocados en un énfasis de la educación media que permita formar en ellos competencias, habilidades y destrezas que puedan redunden en su proyecto de vida, acceso a la educación superior y accesos al mercado laboral. Se presenta una caracterización de la situación actual de los estudiantes de educación media y sus padres para determinar algunos puntos de partida de la propuesta, que inicialmente apunta a capacitar a los estudiantes en turismo, con las variantes que ello implique y aprovechando que es uno de los factores de mayores ingresos en el municipio. La propuesta incluye analizar un cambio en la metodología de trabajo con la educación media que esté relacionada con procesos de resolución de problemas, participativo, creativo y ético. De tal manera que sea la base de formación en competencias generales y laborales y responda a los Planes de desarrollo Municipal, que estén centrados y dirigidos, a fomentar en las Instituciones educativas la calidad, pertinencia y cobertura y contribuir al desarrollo integral del estudiante en aspectos como su formación en competencias ciudadanas, la autonomía, la sana convivencia y la protección del Medio Ambiente.Universidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónLadino Ladino, Richard JohnPalacio Calderón, José Gustavo2017-08-29T22:45:14Z2017-08-29T22:45:14Z20172017-08-29Tesis de especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfCarulla, E., Gómez, V., Ramírez, J., Posada, A., Londoño, C., Carvajal, M. y Cadena, G. (1999). Hacia un sistema de oportunidades de formación para el trabajo. Una propuesta para Colombia. Cargraphics S.A. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-97935_archivo.pdfCastañeda, E. (2004). Educación y Trabajo en las áreas marginales urbanas de Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Colombia.Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, CINTERFOR. (s.f.). Competencias Laborales, las 40 preguntas más frecuentes sobre Competencia laboral. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-277164_40preguntas.pdfCentro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales, Crece. (2012). Valoración del marco legal y administrativo vigente para la Educación Media en Colombia. Investigación contratada por OIM ¿ MEN.Cifuentes, J. y Rico, S. (2014). Proyectos pedagógicos productivos y Emprendimiento en la juventud rural Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/flexpaper/handle/10818/11169/Jose%20Eduardo%20Cifuentes%20Garz%C3%B3n%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yColegio Cune IEDR. (2014).Proyecto Educativo Institucional (PEI).Colegio Cune IEDR. (201).Manual de Convivencia.Colombia, Asamblea nacional constituyente (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Gacetas Constitucionales Nos. 114, 116 y 125.Congreso de Colombia. (8 de febrero). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá, D.C. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.htmlDíaz, C. & Celis, J. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la educación media colombiana. Educación y Educadores, volumen 13 (número 2), pp. 199-216.Díaz, C. (2012). La política de articulación entre la Educación Media y la Superior. El caso de los programas de la Secretaría de Educación de Bogotá. Investigación y Desarrollo, volumen 20 (número 2), pp. 230-253.Elliot, J. (1996). El Cambio Educativo desde la Investigación- Acción (Segunda Edición ed.). Madrid: Morata S.L.Elliot, J. (2000). La investigación Acción en Educación (Cuarta Edición ed.). Madrid, España: Morata S.L.Gajardo, M., & Andraca, A. (1992). Docencia y docentes. Las zonas rurales. Santiago: UNESCO.Gómez, V. & Celis, J. (2010). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Universidad Nacional de Colombia.Gómez, V. M. (2009). ¿La transición del nivel medio (secundaria superior) al trabajo y la formación postsecundaria en Colombia¿. En: IIPE-UNESCO, Seminario Internacional Educación y Trabajo. Interrelaciones y políticas, Buenos Aires.Gómez, S. (2010). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales (pp. 139-156). Documentos especiales. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 19. México. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000100008Giraldo, N. Gómez, J. y Ospina, A. (2015), Plan de mejoramiento para la implementación de la educación media fortalecida en el Colegio República Dominicana IEDR. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/20294/Nelson%20Ernesto%20Giraldo%20Ch%C3%A1vez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yIguarán, J. (2016).Una aproximación a la educación media en Colombia desde 1994 hasta 2015: Reflexiones a partir del estado del arte. (Tesis maestría) Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22597/EDUCACION-MEDIAEN-COLOMBIA.-ESTADO-DEL-ARTE-2-485.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R., Fernández, C. & Baptista, C. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. México, D.F. Ed. McGraw-Hill.Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.Krueger, R. (2000) Focus Group a practical guide for aplIEDRd research. Thousand Lagier, R. (2013). El Maestro Rural y la Revista de Educación. Signos Históricos, 29(3), 36-63.Matijasevic, M. (2014). Educación Media y Superior para poblaciones rurales en Colombia: posibles diálogos. Recuperado el 27 de julio de 2016 en http://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-media-y-superior-para-poblaciones-ruralesen-colombia-posibles-dialogosMatijasevic, M., Velásquez, L., Ramírez, M., Buitrago, G., & Trujillo, F. (2013). Caracterización de la educación media rural en Colombia y sistematización de experiencias innovadoras. Convenio de Cooperación MEN, UNICEF y OIM. Revista Diálogos entre la educación media y superior. Editorial magisterioMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, MINCIT. (2009).Plan Indicativo de Formación en Turismo, Lineamientos para su implementación. Recuperado el 27 de julio de 2016 en http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61778&name=PlanIndicativoFormacion.pdf&prefijo=fileMinisterio de Educación de Colombia, MEN. (2004). Guía N° 5, Planes de Mejoramiento ¿cómo mejoramos?. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81032_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación de Colombia, MEN. (2004). Altablero No. 26, Enero-Febrero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2009). Orientaciones para la articulación de la educación media. Bogotá. D.CMinisterio de Educación Nacional, MEN (2007). Articulación de la Educación con el mundo productivo, Guía N° 21. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2008). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN (2009). Orientaciones para la Articulación de la Educación Media. Documento de trabajo BogotáMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2010). Lineamientos para la Articulación de la Educación Media. Documento de trabajo. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2011). Plan Sectorial 2010-2014. Documento Nº 9. BogotáMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2012). Informe sobre la educación rural educación preescolar, básica y media en el sector rural. Informe sobre la educación rural, versión 2. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2012). Lineamientos para el fomento de la educación superior en el sector rural. Informe sobre la educación rural, versión 2. Bogotá.Ministerio de Educación, MEN & Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2012). Articulación de la educación media con la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Lineamientos Generales (Borrador de Trabajo). Bogotá.Ministerio de Industria y Turismo, MINCIT. (2011). Programa Colegios Amigos del Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16448/programa_colegios_amigos_del_t urismoMontoya, R., y Campuzano, G. (2014). Proyecto educativo municipal de articulación de la educación media técnica en el municipio de envigado. Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura-Municipio de EnvigadoOCDE & Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Recuperado el 2 de julio de 2013 de: http://www.oecd-ilibrary.org/education/evaluaciones-de-politicas-nacionales-deeducacion-la-educacion-superior-en-colombia_9789264180710-esOsorio, F. E., Jaramillo, O., & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Énfasis. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud, número1Parra, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 113- 125. Recuperado el 14 de Junio del 2016en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515/1602Parra, R., & Zubieta, L. (2010). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. [En línea]. Recuperado el 14 de Junio del 2016en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce10_04ensa.pdfPoggi, M. (comp.) (1998). Apuntes y Aportes para la gestión curricular. Colección triángulos pedagógicos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.Sabino, C (1992), El proceso de Investigación. Ed. Lumen. Buenos Aires.Umaña, J. (2011). El énfasis es la identidad de los colegios Fecha de publicación: Viernes, 9 de septiembre de 2011. El colombiano de MedellínUNESCO (2004). Educación Para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. UNESCO Publicaciones. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001360/136025m.pdfZamora, L. F., Vargas, M. F., Gonzáles, M., & Rincón, A. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Editorial Códice: Bogotá.https://hdl.handle.net/10818/31268265824TE09251Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/312682025-09-03T17:49:13Z