Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020

156 Páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10379
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10818/10379
Palabra clave:
Planificación estratégica -- Empresas -- Colombia
Elaboración de proyectos -- Empresas
Planificación de la producción -- Empresas
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABAN_2df9d22a40de98561748e8db0cf690bc
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10379
network_acronym_str REPOUSABAN
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
title Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
spellingShingle Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
Planificación estratégica -- Empresas -- Colombia
Elaboración de proyectos -- Empresas
Planificación de la producción -- Empresas
title_short Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
title_full Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
title_fullStr Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
title_full_unstemmed Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
title_sort Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020
dc.contributor.none.fl_str_mv Ibarra Ayerbe, Edgar
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación estratégica -- Empresas -- Colombia
Elaboración de proyectos -- Empresas
Planificación de la producción -- Empresas
topic Planificación estratégica -- Empresas -- Colombia
Elaboración de proyectos -- Empresas
Planificación de la producción -- Empresas
description 156 Páginas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-28T14:43:41Z
2014-04-28T14:43:41Z
2014
2014-04-28
dc.type.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado – Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguilar, F. IESA/CSIC. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos descriptivos. Revista Empiria. N°8, Pág. 139-160. España
BPR. (2011). Benchmark Reportes Sectoriales. Gaseosas, Cervezas y Bebidas 2011. Colombia
Cynergia Consulting. (2009). Estrategia Empresarial. Cómo Formularla e Implementarla con Éxito. Barcelona. Pag 1-14. Recuperado de http://www.cynertiaconsulting.com/
Déciga Campos, S. (2010). La prospectiva como herramienta metodológica. Escenarios XXI. Año 1, Número 4. Pag 1-9. Octubre 2010.
Forciniti, L. Lic. & Elbaum, J. Lic. (2001). La prospectiva. Que es y para qué sirve. Secretaria para la tecnología, la ciencia y la innovación productiva. Dirección Nacional de Planificación y Evaluación. Pag 6-13.
Godet, M. & Roubelat, F. (1996). Creating the Future: The Use and Misuse of Scenarios, Long Range Planning. Elsevier Science Ltd, Vol. 29 No 2. Pag 164-171. Great Britain
Godet, M. (2006). Creating Futures. Scenario Planning as a Strategic Management Tool. Economica. Segunda Edición. France
Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. Cuaderno N°20. Segunda Edición. París
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. Cuadernos LIPS.Cuaderno N°5. Cuarta edición. París
Godet, M. & Durance, P. (2011). Strategic Foresight. DUNOD, Unesco. Paris.
Godet, M. & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. DUNOD, UNESCO. París.
Guzman, A.; Malaver, M. & Rivera, H (2005). Análisis estructural. Técnica de la prospectiva. Documento de Investigación. Universidad del Rosario. Pag 13-42. Bogotá
Knigth, F. H. Ph. D (1921). Risk, Uncertainty and Profit. The Riverside Press. First edition. Cambridge.
López Salazar, A. (2008). Efectos de la Planificación Estratégica y la orientación Emprendedora en el Desempeño Organizacional. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional. Año 3, Num 6. Pag 162-179. México
López Salazar, A. (2008). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum. Vol 2. Num 1. México
Medina, J. & Ortegon, E. (2006). CEPAL N°51. Manual de Prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile
Medina J. & Otros. (2009). Glosario de Prospectiva. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Santiago de Cali: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Santiago de Cali.
Miklos, T. & Tello, M. E. (2001). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño de futuro. Centro de estudios prospectivos, Editorial Limusa, pág. 36. Mexico
Miklos, T (2002). Planeación prospectiva y Estratégica. Ponencia V Encuentro de Estudios Prospectivos. Guadalajara, México
Pérez, A.; Pavel, A., & Ramírez N., (2007). Prospectiva Estratégica métodos y técnicas. Universidad de Matanzas, Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2007/indeco/m07234.pdf
Porter, M. E. (1996). What is the strategy? Boston: Harvard Business Review. Reprint Number. November-December 1996. Pag 1-20
Ringland, Gill. (1998). Scenario Planning. Managing for the Future. John Wiley & Sons Ltd. New York.
Schoeffler, S.; Buzzell, R. D., & Heany, D. F. (1974). Impact of strategic planning on profit performance. Harvard Business Review, March-April, Pag. 137-145
Slaughter, R. A. (2003-2006). Pathways and Impediments to Social Foresight. Strategic Foresight Program. (Formerly The Australian Foresight Institute). Swinburne University. Monograph Series, N°10. Australia.
Suárez, T. I.; Mercado & Otros. (2010). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector bebidas no alcohólicas. Colombia: CEEP. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.
Teece, D. J. (2010). Business Models, Business Strategy and Innovation. Elsevier. Long Range Planning, Vol 43, (172-194)
7 consumer Trends to run with in 2014. Recuperado de: http://trendwatching.com/ el 20 de enero de 2014.
5 crucial south & central american consumer trends for 2014. Recuperado de: http://trendwatching.com/ el 20 de enero de 2014.
https://hdl.handle.net/10818/10379
259280
TE06411
identifier_str_mv Aguilar, F. IESA/CSIC. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos descriptivos. Revista Empiria. N°8, Pág. 139-160. España
BPR. (2011). Benchmark Reportes Sectoriales. Gaseosas, Cervezas y Bebidas 2011. Colombia
Cynergia Consulting. (2009). Estrategia Empresarial. Cómo Formularla e Implementarla con Éxito. Barcelona. Pag 1-14. Recuperado de http://www.cynertiaconsulting.com/
Déciga Campos, S. (2010). La prospectiva como herramienta metodológica. Escenarios XXI. Año 1, Número 4. Pag 1-9. Octubre 2010.
Forciniti, L. Lic. & Elbaum, J. Lic. (2001). La prospectiva. Que es y para qué sirve. Secretaria para la tecnología, la ciencia y la innovación productiva. Dirección Nacional de Planificación y Evaluación. Pag 6-13.
Godet, M. & Roubelat, F. (1996). Creating the Future: The Use and Misuse of Scenarios, Long Range Planning. Elsevier Science Ltd, Vol. 29 No 2. Pag 164-171. Great Britain
Godet, M. (2006). Creating Futures. Scenario Planning as a Strategic Management Tool. Economica. Segunda Edición. France
Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. Cuaderno N°20. Segunda Edición. París
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. Cuadernos LIPS.Cuaderno N°5. Cuarta edición. París
Godet, M. & Durance, P. (2011). Strategic Foresight. DUNOD, Unesco. Paris.
Godet, M. & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. DUNOD, UNESCO. París.
Guzman, A.; Malaver, M. & Rivera, H (2005). Análisis estructural. Técnica de la prospectiva. Documento de Investigación. Universidad del Rosario. Pag 13-42. Bogotá
Knigth, F. H. Ph. D (1921). Risk, Uncertainty and Profit. The Riverside Press. First edition. Cambridge.
López Salazar, A. (2008). Efectos de la Planificación Estratégica y la orientación Emprendedora en el Desempeño Organizacional. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional. Año 3, Num 6. Pag 162-179. México
López Salazar, A. (2008). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum. Vol 2. Num 1. México
Medina, J. & Ortegon, E. (2006). CEPAL N°51. Manual de Prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile
Medina J. & Otros. (2009). Glosario de Prospectiva. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Santiago de Cali: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Santiago de Cali.
Miklos, T. & Tello, M. E. (2001). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño de futuro. Centro de estudios prospectivos, Editorial Limusa, pág. 36. Mexico
Miklos, T (2002). Planeación prospectiva y Estratégica. Ponencia V Encuentro de Estudios Prospectivos. Guadalajara, México
Pérez, A.; Pavel, A., & Ramírez N., (2007). Prospectiva Estratégica métodos y técnicas. Universidad de Matanzas, Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2007/indeco/m07234.pdf
Porter, M. E. (1996). What is the strategy? Boston: Harvard Business Review. Reprint Number. November-December 1996. Pag 1-20
Ringland, Gill. (1998). Scenario Planning. Managing for the Future. John Wiley & Sons Ltd. New York.
Schoeffler, S.; Buzzell, R. D., & Heany, D. F. (1974). Impact of strategic planning on profit performance. Harvard Business Review, March-April, Pag. 137-145
Slaughter, R. A. (2003-2006). Pathways and Impediments to Social Foresight. Strategic Foresight Program. (Formerly The Australian Foresight Institute). Swinburne University. Monograph Series, N°10. Australia.
Suárez, T. I.; Mercado & Otros. (2010). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector bebidas no alcohólicas. Colombia: CEEP. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.
Teece, D. J. (2010). Business Models, Business Strategy and Innovation. Elsevier. Long Range Planning, Vol 43, (172-194)
7 consumer Trends to run with in 2014. Recuperado de: http://trendwatching.com/ el 20 de enero de 2014.
5 crucial south & central american consumer trends for 2014. Recuperado de: http://trendwatching.com/ el 20 de enero de 2014.
259280
TE06411
url https://hdl.handle.net/10818/10379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Estratégica
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Especialización en Gerencia Estratégica
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844495071338037248
spelling Plan estratégico prospectivo, Postobón S.A. Colombia 2014-2020Planificación estratégica -- Empresas -- ColombiaElaboración de proyectos -- EmpresasPlanificación de la producción -- Empresas156 Páginas.El trabajo de grado ¿PLAN ESTRATÉGICO PROSPECTIVO, POSTOBÓN S.A. COLOMBIA 2014-2020¿ está enmarcado en el diagnóstico estratégico de Postobón y el desarrollo de una propuesta que sirva como herramienta para el planteamiento estratégico de la compañía. El trabajo surge como una necesidad de ofrecer alternativas que permitan mediante un ejercicio estructurado con la intervención de personas de la empresa, realizar una construcción que lleve a responder no solo a las necesidades del mercado sino también a las tendencias del consumidor.Universidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EstratégicaEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasIbarra Ayerbe, EdgarYepes, Marleny CeciliaRíos, Diana Carolina2014-04-28T14:43:41Z2014-04-28T14:43:41Z20142014-04-28Tesis/Trabajo de grado – Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfapplication/pdfAguilar, F. IESA/CSIC. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos descriptivos. Revista Empiria. N°8, Pág. 139-160. EspañaBPR. (2011). Benchmark Reportes Sectoriales. Gaseosas, Cervezas y Bebidas 2011. ColombiaCynergia Consulting. (2009). Estrategia Empresarial. Cómo Formularla e Implementarla con Éxito. Barcelona. Pag 1-14. Recuperado de http://www.cynertiaconsulting.com/Déciga Campos, S. (2010). La prospectiva como herramienta metodológica. Escenarios XXI. Año 1, Número 4. Pag 1-9. Octubre 2010.Forciniti, L. Lic. & Elbaum, J. Lic. (2001). La prospectiva. Que es y para qué sirve. Secretaria para la tecnología, la ciencia y la innovación productiva. Dirección Nacional de Planificación y Evaluación. Pag 6-13.Godet, M. & Roubelat, F. (1996). Creating the Future: The Use and Misuse of Scenarios, Long Range Planning. Elsevier Science Ltd, Vol. 29 No 2. Pag 164-171. Great BritainGodet, M. (2006). Creating Futures. Scenario Planning as a Strategic Management Tool. Economica. Segunda Edición. FranceGodet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. Cuaderno N°20. Segunda Edición. ParísGodet, M. (2000). La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. Cuadernos LIPS.Cuaderno N°5. Cuarta edición. ParísGodet, M. & Durance, P. (2011). Strategic Foresight. DUNOD, Unesco. Paris.Godet, M. & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. DUNOD, UNESCO. París.Guzman, A.; Malaver, M. & Rivera, H (2005). Análisis estructural. Técnica de la prospectiva. Documento de Investigación. Universidad del Rosario. Pag 13-42. BogotáKnigth, F. H. Ph. D (1921). Risk, Uncertainty and Profit. The Riverside Press. First edition. Cambridge.López Salazar, A. (2008). Efectos de la Planificación Estratégica y la orientación Emprendedora en el Desempeño Organizacional. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional. Año 3, Num 6. Pag 162-179. MéxicoLópez Salazar, A. (2008). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum. Vol 2. Num 1. MéxicoMedina, J. & Ortegon, E. (2006). CEPAL N°51. Manual de Prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de ChileMedina J. & Otros. (2009). Glosario de Prospectiva. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Santiago de Cali: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Santiago de Cali.Miklos, T. & Tello, M. E. (2001). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño de futuro. Centro de estudios prospectivos, Editorial Limusa, pág. 36. MexicoMiklos, T (2002). Planeación prospectiva y Estratégica. Ponencia V Encuentro de Estudios Prospectivos. Guadalajara, MéxicoPérez, A.; Pavel, A., & Ramírez N., (2007). Prospectiva Estratégica métodos y técnicas. Universidad de Matanzas, Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2007/indeco/m07234.pdfPorter, M. E. (1996). What is the strategy? Boston: Harvard Business Review. Reprint Number. November-December 1996. Pag 1-20Ringland, Gill. (1998). Scenario Planning. Managing for the Future. John Wiley & Sons Ltd. New York.Schoeffler, S.; Buzzell, R. D., & Heany, D. F. (1974). Impact of strategic planning on profit performance. Harvard Business Review, March-April, Pag. 137-145Slaughter, R. A. (2003-2006). Pathways and Impediments to Social Foresight. Strategic Foresight Program. (Formerly The Australian Foresight Institute). Swinburne University. Monograph Series, N°10. Australia.Suárez, T. I.; Mercado & Otros. (2010). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector bebidas no alcohólicas. Colombia: CEEP. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.Teece, D. J. (2010). Business Models, Business Strategy and Innovation. Elsevier. Long Range Planning, Vol 43, (172-194)7 consumer Trends to run with in 2014. Recuperado de: http://trendwatching.com/ el 20 de enero de 2014.5 crucial south & central american consumer trends for 2014. Recuperado de: http://trendwatching.com/ el 20 de enero de 2014.https://hdl.handle.net/10818/10379259280TE06411Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/103792025-09-18T21:16:46Z