Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia
99 páginas
- Autores:
-
Reyes Villalba, Olga Helena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/34627
- Palabra clave:
- Educación secundaria
Investigación acción
Aprendizaje
Química -- Estudio y enseñnaza
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABAN_046951828b3f12e58148f47b570c09a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34627 |
network_acronym_str |
REPOUSABAN |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia |
title |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia |
spellingShingle |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia Educación secundaria Investigación acción Aprendizaje Química -- Estudio y enseñnaza |
title_short |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia |
title_full |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia |
title_fullStr |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia |
title_full_unstemmed |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia |
title_sort |
Fomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Villalba, Olga Helena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escorcia Oyola, Ludmila Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reyes Villalba, Olga Helena |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Educación secundaria Investigación acción Aprendizaje Química -- Estudio y enseñnaza |
topic |
Educación secundaria Investigación acción Aprendizaje Química -- Estudio y enseñnaza |
description |
99 páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-02-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-21T17:07:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-21T17:07:12Z |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
A, L. (2903). LA INVESTIGACIÓN ACCION. Conocer y cambiar la práctica educativa. Madrid: Grao. Arias, M. (Marzo de 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1), 13-26 Bretoles, A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula según los estudiantes de magisterio. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad complutense. Caballero, C. (enero-junio de 2007). Las tendencias de la didáctica de las Ciencias Naturales en el siglo XXI. Varona(44), 34-41. Candela, A. (1993). La construcción discursiva de la ciencia en el aula. (I. P. Nacional, Ed.) Investigación en la Escuela(21), 31-38. Catret, M. (2013). El uso del entorno local en la formación científica de los futuros docentes. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, (págs. 749-753). Girona. Círculo-Tec. (2012). El ciclo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. México: Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata S. L. . Fleury, E. (2001). Conceptual profile: Modes of thinking and ways of speaking in Science classrooms. Journal for the Study of Education and Development, 24, 475-490. Golombek, D. (2008). Aprender y Enseñar Ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Documento Básico. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana. Guash, O. (2002). Cuadernos Metodológicos - Observación Participante. Madrid: E.F.C.A. Guichard, J. (1995). La Escuela y las Representaciones de Futuro de los Adolescentes. Barcelona: Laertes. Herradón, B. (2012). Lo Cotidiano, la Prensa y la Historia como Herramientas en la Enseñanza de la Quimica. En G. Pinto, Enseñanza y Divulgación de la Química y la Física (pág. 71). Madrid: Ibergarceta Publicaciones, S.L. ISO. (2015). Sistemas de gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. México, D.F.: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. Madrigal, A. (1996). Mapas Conceptuales y Aprendizaje de la Química: Una Experiencia con Estudiantes Repitientes. ABRA(23-24), 57-64. Martín-Sánchez, M. (2000). Algunas reflexiones sobre enseñanza de química. Universitas Scientiarum, 5. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de file:///C:/Users/olga/Downloads/Algunas%20reflexiones%20sobre%20ense%C3%B1anza %20de%20qu%C3%ADmica.pdf Mascarell, L. (2016). Química Verde y Sostenibilidad en la educación en ciencias en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 25-42 Mata, C. D. (20 de 05 de 2017). Ideas alternativas en las reacciones químicas. Madrid, España: Universidad Atónoma de Madrid. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8546/46013_2.pdf?sequence=1 Moreira, M. (23 de 06 de 2017). Mapas Conceptuales y Aprensizaje Significativo. Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo. (I. d. UFRGS, Ed.) Porto Alegre, Brasil. Recuperado el 23 de 06 de 2017, de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf Morell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? Alicante, España: Marfil. Novak, J. (2002). Aprendiendo a aprender (15 ed.). Barcelona: MR - ediciones Matínez Roca. Novak, J. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos. Pensacola, Florida: Reporte Técnico IHMC Cmap Tools. Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Osorno, H. (2012). Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación? Theoría, 14, 27-36. Propst, A. (1992). Basic Tools. Cause and Effect Diagram. Statistics Division Newsletter, 6 y 7. Restrepo, B. (2004). La Investigación- Acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores(7), 45-55. Rodríguez, D. (2009). Metodología de la Investigación. Cataluña: Universidad Abierta de Cataluña. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d'investigació i Innovació Educativa y Socioeducativa, 3, 29-50. Obtenido de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html en 6/06/2017 Sandoval, M. (Enero - Abril de 2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 126-138. Solsona, N. (1999). El aprendizaje del concepto de cambio químico en el alumnado de secundaria. Investigacion en la Escuela, 65-75. Tejada, C. (Febrero-Mayo de 2013). Enseñanza de la Química basada en la formación por etapas de acciones mentales. Revista virtual Universidad Católica del Norte. Medellín, Colombia. Terán, M. (2005). La investigación- Acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matematica en sexto grado. 9. Mérida, Venezuela. Recuperado el 02 de 05 de 2017, de <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102005000200005&lng=es&nrm=iso> UNESCO . (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jovenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe Vincenzi, A. D. (2009). Concepciones de Enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 87-101. Zabala, A. (1998). Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado. La práctica educativa, cómo enseñar, 91-113. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/34627 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
268132 TE09500 |
identifier_str_mv |
A, L. (2903). LA INVESTIGACIÓN ACCION. Conocer y cambiar la práctica educativa. Madrid: Grao. Arias, M. (Marzo de 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1), 13-26 Bretoles, A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula según los estudiantes de magisterio. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad complutense. Caballero, C. (enero-junio de 2007). Las tendencias de la didáctica de las Ciencias Naturales en el siglo XXI. Varona(44), 34-41. Candela, A. (1993). La construcción discursiva de la ciencia en el aula. (I. P. Nacional, Ed.) Investigación en la Escuela(21), 31-38. Catret, M. (2013). El uso del entorno local en la formación científica de los futuros docentes. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, (págs. 749-753). Girona. Círculo-Tec. (2012). El ciclo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. México: Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata S. L. . Fleury, E. (2001). Conceptual profile: Modes of thinking and ways of speaking in Science classrooms. Journal for the Study of Education and Development, 24, 475-490. Golombek, D. (2008). Aprender y Enseñar Ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Documento Básico. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana. Guash, O. (2002). Cuadernos Metodológicos - Observación Participante. Madrid: E.F.C.A. Guichard, J. (1995). La Escuela y las Representaciones de Futuro de los Adolescentes. Barcelona: Laertes. Herradón, B. (2012). Lo Cotidiano, la Prensa y la Historia como Herramientas en la Enseñanza de la Quimica. En G. Pinto, Enseñanza y Divulgación de la Química y la Física (pág. 71). Madrid: Ibergarceta Publicaciones, S.L. ISO. (2015). Sistemas de gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. México, D.F.: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. Madrigal, A. (1996). Mapas Conceptuales y Aprendizaje de la Química: Una Experiencia con Estudiantes Repitientes. ABRA(23-24), 57-64. Martín-Sánchez, M. (2000). Algunas reflexiones sobre enseñanza de química. Universitas Scientiarum, 5. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de file:///C:/Users/olga/Downloads/Algunas%20reflexiones%20sobre%20ense%C3%B1anza %20de%20qu%C3%ADmica.pdf Mascarell, L. (2016). Química Verde y Sostenibilidad en la educación en ciencias en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 25-42 Mata, C. D. (20 de 05 de 2017). Ideas alternativas en las reacciones químicas. Madrid, España: Universidad Atónoma de Madrid. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8546/46013_2.pdf?sequence=1 Moreira, M. (23 de 06 de 2017). Mapas Conceptuales y Aprensizaje Significativo. Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo. (I. d. UFRGS, Ed.) Porto Alegre, Brasil. Recuperado el 23 de 06 de 2017, de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf Morell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? Alicante, España: Marfil. Novak, J. (2002). Aprendiendo a aprender (15 ed.). Barcelona: MR - ediciones Matínez Roca. Novak, J. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos. Pensacola, Florida: Reporte Técnico IHMC Cmap Tools. Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Osorno, H. (2012). Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación? Theoría, 14, 27-36. Propst, A. (1992). Basic Tools. Cause and Effect Diagram. Statistics Division Newsletter, 6 y 7. Restrepo, B. (2004). La Investigación- Acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores(7), 45-55. Rodríguez, D. (2009). Metodología de la Investigación. Cataluña: Universidad Abierta de Cataluña. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d'investigació i Innovació Educativa y Socioeducativa, 3, 29-50. Obtenido de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html en 6/06/2017 Sandoval, M. (Enero - Abril de 2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 126-138. Solsona, N. (1999). El aprendizaje del concepto de cambio químico en el alumnado de secundaria. Investigacion en la Escuela, 65-75. Tejada, C. (Febrero-Mayo de 2013). Enseñanza de la Química basada en la formación por etapas de acciones mentales. Revista virtual Universidad Católica del Norte. Medellín, Colombia. Terán, M. (2005). La investigación- Acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matematica en sexto grado. 9. Mérida, Venezuela. Recuperado el 02 de 05 de 2017, de <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102005000200005&lng=es&nrm=iso> UNESCO . (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jovenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe Vincenzi, A. D. (2009). Concepciones de Enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 87-101. Zabala, A. (1998). Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado. La práctica educativa, cómo enseñar, 91-113. 268132 TE09500 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/34627 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) Universidad de La Sabana |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/9ea4a49c-c5f5-4507-b5a3-3e2821c1555c/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/4dc7ffc1-d97c-4984-828a-c5b97300dbff/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e8a56d11-63ef-40f2-b03c-2868dc0a3f48/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e21b2035-2318-49c4-b023-5e3ddba7d086/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5bfbe512-8d32-4641-b027-b27c46fcc0e3/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/1e18b13d-1df5-4591-a71a-8866f9438d25/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 008e553813820912bc04b3ee92608047 18c89b9b142f4ed473dc81be891ddd97 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 41be88a566d509f1e57855c96d9b37e7 265d27c1836b4e86c112174ca78361aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1841674518699966464 |
spelling |
Escorcia Oyola, Ludmila IsabelReyes Villalba, Olga HelenaEspecialista en Pedagogía e Investigación en el Aula2019-01-21T17:07:12Z2019-01-21T17:07:12Z2018-02-07A, L. (2903). LA INVESTIGACIÓN ACCION. Conocer y cambiar la práctica educativa. Madrid: Grao.Arias, M. (Marzo de 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1), 13-26Bretoles, A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula según los estudiantes de magisterio. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad complutense.Caballero, C. (enero-junio de 2007). Las tendencias de la didáctica de las Ciencias Naturales en el siglo XXI. Varona(44), 34-41.Candela, A. (1993). La construcción discursiva de la ciencia en el aula. (I. P. Nacional, Ed.) Investigación en la Escuela(21), 31-38.Catret, M. (2013). El uso del entorno local en la formación científica de los futuros docentes. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, (págs. 749-753). Girona.Círculo-Tec. (2012). El ciclo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. México: Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey.Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata S. L. .Fleury, E. (2001). Conceptual profile: Modes of thinking and ways of speaking in Science classrooms. Journal for the Study of Education and Development, 24, 475-490.Golombek, D. (2008). Aprender y Enseñar Ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Documento Básico. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.Guash, O. (2002). Cuadernos Metodológicos - Observación Participante. Madrid: E.F.C.A.Guichard, J. (1995). La Escuela y las Representaciones de Futuro de los Adolescentes. Barcelona: Laertes.Herradón, B. (2012). Lo Cotidiano, la Prensa y la Historia como Herramientas en la Enseñanza de la Quimica. En G. Pinto, Enseñanza y Divulgación de la Química y la Física (pág. 71). Madrid: Ibergarceta Publicaciones, S.L.ISO. (2015). Sistemas de gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. México, D.F.: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.Madrigal, A. (1996). Mapas Conceptuales y Aprendizaje de la Química: Una Experiencia con Estudiantes Repitientes. ABRA(23-24), 57-64.Martín-Sánchez, M. (2000). Algunas reflexiones sobre enseñanza de química. Universitas Scientiarum, 5. (P. U. Javeriana, Ed.) Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de file:///C:/Users/olga/Downloads/Algunas%20reflexiones%20sobre%20ense%C3%B1anza %20de%20qu%C3%ADmica.pdfMascarell, L. (2016). Química Verde y Sostenibilidad en la educación en ciencias en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 25-42Mata, C. D. (20 de 05 de 2017). Ideas alternativas en las reacciones químicas. Madrid, España: Universidad Atónoma de Madrid. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8546/46013_2.pdf?sequence=1Moreira, M. (23 de 06 de 2017). Mapas Conceptuales y Aprensizaje Significativo. Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo. (I. d. UFRGS, Ed.) Porto Alegre, Brasil. Recuperado el 23 de 06 de 2017, de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdfMorell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? Alicante, España: Marfil.Novak, J. (2002). Aprendiendo a aprender (15 ed.). Barcelona: MR - ediciones Matínez Roca.Novak, J. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos. Pensacola, Florida: Reporte Técnico IHMC Cmap Tools.Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.Osorno, H. (2012). Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación? Theoría, 14, 27-36.Propst, A. (1992). Basic Tools. Cause and Effect Diagram. Statistics Division Newsletter, 6 y 7.Restrepo, B. (2004). La Investigación- Acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores(7), 45-55.Rodríguez, D. (2009). Metodología de la Investigación. Cataluña: Universidad Abierta de Cataluña.Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d'investigació i Innovació Educativa y Socioeducativa, 3, 29-50. Obtenido de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html en 6/06/2017Sandoval, M. (Enero - Abril de 2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 126-138.Solsona, N. (1999). El aprendizaje del concepto de cambio químico en el alumnado de secundaria. Investigacion en la Escuela, 65-75.Tejada, C. (Febrero-Mayo de 2013). Enseñanza de la Química basada en la formación por etapas de acciones mentales. Revista virtual Universidad Católica del Norte. Medellín, Colombia.Terán, M. (2005). La investigación- Acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matematica en sexto grado. 9. Mérida, Venezuela. Recuperado el 02 de 05 de 2017, de <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102005000200005&lng=es&nrm=iso>UNESCO . (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jovenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el CaribeVincenzi, A. D. (2009). Concepciones de Enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 87-101.Zabala, A. (1998). Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado. La práctica educativa, cómo enseñar, 91-113.http://hdl.handle.net/10818/34627268132TE0950099 páginasEl ejercicio de Investigación Acción en el Aula que se presenta en este informe, se orienta a buscar la implicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de química del grado décimo de educación secundaria de un plantel educativo rural del municipio de Rionegro en Santander, Colombia, en donde se manifiesta una situación de escasa participación de los estudiantes durante las clases de esta asignatura. Se trabajó un conjunto de tres estrategias diseñadas para fomentar la participación durante la clase, dando valor al trabajo colaborativo y a los conocimientos previos del estudiante como agente principal en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta el entorno natural donde se desarrolla este proceso. Como novedad metodológica se incluye el uso de los diagramas causa ¿ efecto en un curso de bachillerato.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual)Universidad de La SabanaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación secundariaInvestigación acciónAprendizajeQuímica -- Estudio y enseñnazaFomento de la participación en la clase de química de grado décimo en una institución educativa rural en ColombiabachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/9ea4a49c-c5f5-4507-b5a3-3e2821c1555c/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53falseAdministratorREADAnonymousREADCTRABAJO. OLGA.REYES-3-4.pdfCTRABAJO. OLGA.REYES-3-4.pdfCartaapplication/pdf787626https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/4dc7ffc1-d97c-4984-828a-c5b97300dbff/download008e553813820912bc04b3ee92608047MD54falseORIGINALFinalilovepdf_merged (1).pdfFinalilovepdf_merged (1).pdfVer documento en PDFapplication/pdf3403698https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e8a56d11-63ef-40f2-b03c-2868dc0a3f48/download18c89b9b142f4ed473dc81be891ddd97MD51trueCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/e21b2035-2318-49c4-b023-5e3ddba7d086/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52falseAdministratorREADAnonymousREADTEXTFinalilovepdf_merged (1).pdf.txtFinalilovepdf_merged (1).pdf.txtExtracted texttext/plain138307https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5bfbe512-8d32-4641-b027-b27c46fcc0e3/download41be88a566d509f1e57855c96d9b37e7MD55falseTHUMBNAILFinalilovepdf_merged (1).pdf.jpgFinalilovepdf_merged (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5839https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/1e18b13d-1df5-4591-a71a-8866f9438d25/download265d27c1836b4e86c112174ca78361aaMD56false10818/34627oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/346272025-08-08 11:12:26.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |