Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-

102 Páginas.

Autores:
Rodríguez, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9138
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/9138
Palabra clave:
Orientación estudiantil -- Evaluación -- Colombia
Métodos de enseñanza
Motivación en educación -- Aprendizaje activo
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id REPOUSABA2_d3d203bec19ab7c196dc6b0cfff137bc
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9138
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
title Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
spellingShingle Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
Orientación estudiantil -- Evaluación -- Colombia
Métodos de enseñanza
Motivación en educación -- Aprendizaje activo
title_short Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
title_full Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
title_fullStr Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
title_full_unstemmed Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
title_sort Instrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez, Jorge Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiroga Otálora, Crisanto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez, Jorge Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Orientación estudiantil -- Evaluación -- Colombia
Métodos de enseñanza
Motivación en educación -- Aprendizaje activo
topic Orientación estudiantil -- Evaluación -- Colombia
Métodos de enseñanza
Motivación en educación -- Aprendizaje activo
description 102 Páginas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-12-11T19:16:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-12-11T19:16:15Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-12-11
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cerda Gutiérrez, Hugo. y León Méndez, Adalberto. La evaluación en la educación colombiana. A propósito de un estudio sobre la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia
De Zubiría. M. (2012). Modelo pedagógico conceptual. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/54372349/24/Modelo-Pedagogico_conceptual-MiguelDe-Zubiria-Samper 15 de mayo de 2012
Díaz, I. (2009). Estrategias lúdicas para favorecer la enseñanza y construcción de conocimiento. Ibagué: Universidad del Tolima.
Díaz de Grana, L. (2004). Los objetivos educacionales. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
DuBois, P. H. (970). A history of psychological testing. Columbus (Oh.) U.S.A.: Allyn and Bacon
Dussel, I. y Antelo E. Enseñar hoy: Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Escudero Escorza, Tomas. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdf
Galeano M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT
García, J. (s.f.). La Evaluación por Competencias en el Proceso de Formación Integral del Estudiante. Universidad del Quindío. Recuperado de: http://portal.uniquindio.edu.co
Gil, E. (1992). El sistema educativo de la Compañía de Jesús. La «Ratio Studiorum». Madrid: UPCO.
Gimeno Sacristán, José. (2003). El Curriculum: Una Reflexión Práctica. Madrid: Ediciones Morata, 1988
_______________________. (2002). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata, p. 28.
Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective evaluation. San Francisco: Jossey Bass Publishers.
Hernández, C. A. (2006). Evaluación y Formación. Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional de Evaluación de la Educación, Bogotá
Herramientas para la definición y análisis de posibles causas que generan un problema. Análisis Causa-Efecto (Espina de Pescado. (s.f.). Recuperado de: http://www.oriapat.net
Iafrancesco, Giovanni. (2005). Evaluación integral y del aprendizaje. Primera edición 2. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 32.
Medina María del R., Verdejo, A. (2006). Evaluación del aprendizaje. Puerto Rico: Editorial Isla Negra, tercera edición, p. 25.
MEN. (2009). Documento 11. Fundamentos de la evaluación del aprendizaje. Bogotá: MEN. p. 33
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: MEN
Monzó, R. (2006). Concepto de competencia en la evaluación educativa. México, D.F.: Publicaciones Cruz O., S.A.
Morales, P. (2004). Tipos de pruebas: Los exámenes orales y las pruebas de respuesta abierta. Universidad de Deusto. Instituto de Ciencias de la Educación. Deusto: Universidad de Deusto.
Sales Blasco, José. (1997). La evaluación de la educación física en primaria: Una propuesta práctica. Segunda Edición. Barcelona: INDE, p. 21.
Santos Guerra, M A. (1993). La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Algibe.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. Chicago: Rand McNally.
Stliffebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2001). Evaluation, Models, & Applications. San Francisco, CA: Jossey-Bass a Willey Imprint.
Tyler, R. W., (Ed.) (1969). Educational evaluation: New roles, new means. Chicago: University of Chicago Press.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/9138
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 256555
TE06266
identifier_str_mv Cerda Gutiérrez, Hugo. y León Méndez, Adalberto. La evaluación en la educación colombiana. A propósito de un estudio sobre la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia
De Zubiría. M. (2012). Modelo pedagógico conceptual. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/54372349/24/Modelo-Pedagogico_conceptual-MiguelDe-Zubiria-Samper 15 de mayo de 2012
Díaz, I. (2009). Estrategias lúdicas para favorecer la enseñanza y construcción de conocimiento. Ibagué: Universidad del Tolima.
Díaz de Grana, L. (2004). Los objetivos educacionales. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
DuBois, P. H. (970). A history of psychological testing. Columbus (Oh.) U.S.A.: Allyn and Bacon
Dussel, I. y Antelo E. Enseñar hoy: Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Escudero Escorza, Tomas. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdf
Galeano M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT
García, J. (s.f.). La Evaluación por Competencias en el Proceso de Formación Integral del Estudiante. Universidad del Quindío. Recuperado de: http://portal.uniquindio.edu.co
Gil, E. (1992). El sistema educativo de la Compañía de Jesús. La «Ratio Studiorum». Madrid: UPCO.
Gimeno Sacristán, José. (2003). El Curriculum: Una Reflexión Práctica. Madrid: Ediciones Morata, 1988
_______________________. (2002). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata, p. 28.
Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective evaluation. San Francisco: Jossey Bass Publishers.
Hernández, C. A. (2006). Evaluación y Formación. Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional de Evaluación de la Educación, Bogotá
Herramientas para la definición y análisis de posibles causas que generan un problema. Análisis Causa-Efecto (Espina de Pescado. (s.f.). Recuperado de: http://www.oriapat.net
Iafrancesco, Giovanni. (2005). Evaluación integral y del aprendizaje. Primera edición 2. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 32.
Medina María del R., Verdejo, A. (2006). Evaluación del aprendizaje. Puerto Rico: Editorial Isla Negra, tercera edición, p. 25.
MEN. (2009). Documento 11. Fundamentos de la evaluación del aprendizaje. Bogotá: MEN. p. 33
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: MEN
Monzó, R. (2006). Concepto de competencia en la evaluación educativa. México, D.F.: Publicaciones Cruz O., S.A.
Morales, P. (2004). Tipos de pruebas: Los exámenes orales y las pruebas de respuesta abierta. Universidad de Deusto. Instituto de Ciencias de la Educación. Deusto: Universidad de Deusto.
Sales Blasco, José. (1997). La evaluación de la educación física en primaria: Una propuesta práctica. Segunda Edición. Barcelona: INDE, p. 21.
Santos Guerra, M A. (1993). La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Algibe.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. Chicago: Rand McNally.
Stliffebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2001). Evaluation, Models, & Applications. San Francisco, CA: Jossey-Bass a Willey Imprint.
Tyler, R. W., (Ed.) (1969). Educational evaluation: New roles, new means. Chicago: University of Chicago Press.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó
256555
TE06266
url http://hdl.handle.net/10818/9138
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv specialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-197f-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-1955-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f62-b607-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-3ea1-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/69040c08-4032-427a-955c-93e14228a678/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c70354869c4a3a29d4f04e009ad89062
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
d234fdb19264d54699e77c68b674cd48
55d093365fc274b949e9068899fae6ef
0d314a6f0812370e249d21f07d653b4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1842083658064723968
spelling Quiroga Otálora, CrisantoRodríguez, Jorge EnriqueEspecialista en Gerencia Educativa2013-12-11T19:16:15Z2013-12-11T19:16:15Z20132013-12-11Cerda Gutiérrez, Hugo. y León Méndez, Adalberto. La evaluación en la educación colombiana. A propósito de un estudio sobre la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de ColombiaDe Zubiría. M. (2012). Modelo pedagógico conceptual. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/54372349/24/Modelo-Pedagogico_conceptual-MiguelDe-Zubiria-Samper 15 de mayo de 2012Díaz, I. (2009). Estrategias lúdicas para favorecer la enseñanza y construcción de conocimiento. Ibagué: Universidad del Tolima.Díaz de Grana, L. (2004). Los objetivos educacionales. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.DuBois, P. H. (970). A history of psychological testing. Columbus (Oh.) U.S.A.: Allyn and BaconDussel, I. y Antelo E. Enseñar hoy: Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaEscudero Escorza, Tomas. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 9, n. 1, p. 11-43. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdfGaleano M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFITGarcía, J. (s.f.). La Evaluación por Competencias en el Proceso de Formación Integral del Estudiante. Universidad del Quindío. Recuperado de: http://portal.uniquindio.edu.coGil, E. (1992). El sistema educativo de la Compañía de Jesús. La «Ratio Studiorum». Madrid: UPCO.Gimeno Sacristán, José. (2003). El Curriculum: Una Reflexión Práctica. Madrid: Ediciones Morata, 1988_______________________. (2002). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata, p. 28.Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective evaluation. San Francisco: Jossey Bass Publishers.Hernández, C. A. (2006). Evaluación y Formación. Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional de Evaluación de la Educación, BogotáHerramientas para la definición y análisis de posibles causas que generan un problema. Análisis Causa-Efecto (Espina de Pescado. (s.f.). Recuperado de: http://www.oriapat.netIafrancesco, Giovanni. (2005). Evaluación integral y del aprendizaje. Primera edición 2. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 32.Medina María del R., Verdejo, A. (2006). Evaluación del aprendizaje. Puerto Rico: Editorial Isla Negra, tercera edición, p. 25.MEN. (2009). Documento 11. Fundamentos de la evaluación del aprendizaje. Bogotá: MEN. p. 33Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: MENMonzó, R. (2006). Concepto de competencia en la evaluación educativa. México, D.F.: Publicaciones Cruz O., S.A.Morales, P. (2004). Tipos de pruebas: Los exámenes orales y las pruebas de respuesta abierta. Universidad de Deusto. Instituto de Ciencias de la Educación. Deusto: Universidad de Deusto.Sales Blasco, José. (1997). La evaluación de la educación física en primaria: Una propuesta práctica. Segunda Edición. Barcelona: INDE, p. 21.Santos Guerra, M A. (1993). La Evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Algibe.Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. Chicago: Rand McNally.Stliffebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2001). Evaluation, Models, & Applications. San Francisco, CA: Jossey-Bass a Willey Imprint.Tyler, R. W., (Ed.) (1969). Educational evaluation: New roles, new means. Chicago: University of Chicago Press.Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graóhttp://hdl.handle.net/10818/9138256555TE06266102 Páginas.Teniendo en cuenta, que el proceso de aprendizaje requiere de un momento especifico en el cual se debe valorar el nivel de logro frente a lo proyectado, aspecto que tiene un papel fundamental porque sirve como insumo para mejorar; se puede afirmar que la evaluación constituye una herramienta fundamental, que en el ideal educativo, debe ser optima y generar, no solamente resultados o medidas sino una reflexión alrededor del proceso que permita mejorarlo permanentemente. El presente trabajo se llevó a cabo, con la finalidad de proponer, implementar y evaluar el impacto de un plan de mejoramiento, formulado para disminuir el bajo desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte (CIEN), a partir del análisis de los factores que inciden en dicho fenómeno, de acuerdo con la perspectivas de los miembros de la comunidad educativa, recogidas a partir de la aplicación de la metodología del Metaplan y de una encuesta destinada a los docentes de la Institución. La implementación del plan de mejoramiento para disminuir el bajo desempeño académico de los estudiantes permitirá fortalecer el componente académico de la Institución, mejorando de manera significativa los instrumentos elaborados por los docentes para la evaluación del aprendizaje.spaUniversidad de La Sabanaspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaOrientación estudiantil -- Evaluación -- ColombiaMétodos de enseñanzaMotivación en educación -- Aprendizaje activoInstrumentos para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes del Centro de Integración Educativa del Norte -C.I.E.N.-bachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPublicationORIGINALJorge Enrique Rodríguez Amado (TESIS).pdfJorge Enrique Rodríguez Amado (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf939139https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-197f-52b7-e053-7e0910accd73/downloadc70354869c4a3a29d4f04e009ad89062MD51trueAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-1955-52b7-e053-7e0910accd73/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52falseAdministratorREADJorge Enrique Rodríguez Amado (Carta).pdfJorge Enrique Rodríguez Amado (Carta).pdfapplication/pdf206624https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f62-b607-52b7-e053-7e0910accd73/downloadd234fdb19264d54699e77c68b674cd48MD54falseAdministratorREADTEXTJorge Enrique Rodríguez Amado (TESIS).pdf.txtJorge Enrique Rodríguez Amado (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain102https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-3ea1-52b7-e053-7e0910accd73/download55d093365fc274b949e9068899fae6efMD53falseAdministratorREADTHUMBNAILJorge Enrique Rodríguez Amado (TESIS).pdf.jpgJorge Enrique Rodríguez Amado (TESIS).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10721https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/69040c08-4032-427a-955c-93e14228a678/download0d314a6f0812370e249d21f07d653b4fMD55falseAdministratorREAD10818/9138oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/91382025-08-09 04:45:38.684restrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co