Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá

66 Páginas.

Autores:
La Rotta Pineda, Zayra Islena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/7004
Acceso en línea:
http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtml
http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm
http://www.bulltek.com/Spanish_Site/ISO%209000%20INTRODUCCION/ISO%209 000_FAQ_Spanish/ISO_Historia/iso_historia.html
http://www.monografias.com/trabajos6/calde/calde.shtml
http://pdf.rincondelvago.com/normas-de-calidad_iso-9000.html
http://hdl.handle.net/10818/7004
Palabra clave:
Jugos de frutas concentrados
Planificación de la producción
Producción alimenticia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id REPOUSABA2_c1aae5c0486c3f1e5f0fc6e9a21e8fd0
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/7004
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
title Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
spellingShingle Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
Jugos de frutas concentrados
Planificación de la producción
Producción alimenticia
title_short Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
title_full Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
title_fullStr Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
title_full_unstemmed Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
title_sort Cadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en Bogotá
dc.creator.fl_str_mv La Rotta Pineda, Zayra Islena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Ramírez, Luis Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv La Rotta Pineda, Zayra Islena
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Jugos de frutas concentrados
Planificación de la producción
Producción alimenticia
topic Jugos de frutas concentrados
Planificación de la producción
Producción alimenticia
description 66 Páginas.
publishDate 2008
dc.date.created.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-04-23T16:53:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-04-23T16:53:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-04-23
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ARANGO, L., y ROMERO, J., (1992), El Código de Buenas Prácticas de Manufactura y otras normas sobre protección de Alimentos. Bogotá
BAMFORTH. C.W., (2005), Alimentos, fermentación y microorganismos. Editorial Acribia, Zaragoza España
BANWART GEORGE J., (1982), Microbiología Básica de los Alimentos, Barcelona, Ediciones Bellaterra. 464p.
BELLO, G.J., (2000), Ciencia Bromatológica, Principios generales de los alimentos, Editorial Díaz Santos, S.A.
BOLIVAR, A., (2001), Experiencias de implementación de un proceso de ISO 9000 y BPM. UIS.
BRAVO, M.F., (2002), El manejo Higiénico de los alimentos, Guía para la obtención del distintivo H. 1a edición Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México D.F. pp. 47-77, 109-111.
BRUCHMANN, E.E., (1980), Bioquímica Técnica, Química Alimentaría, de las Fermentaciónes y Agrícola. Editorial, Acribia. España
CHARLEY, H., (2006), Tecnología de Alimentos, Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. Editorial Limusa, México D.F
FRAZIER, W.C., y WESTHOFF, D.C., (1993), Microbiología de los Alimentos, 4a edición, Acribia., Zaragoza. pp. 16-62, 169-213.
HAEHN, Hugo. (1956), Bioquímica de las Fermentaciones, Madrid Aguilar. 653p.
.ICMSF. (1998). International Commission on Microbiological Specifications for Foods. Microorganismos de los alimentos. Ecología microbiana de los productos alimentarios. Zaragoza .Acribia,. pp. 235-255, 417-435, 79-134.
ICMSF., (2000). International Commission on Microbiological Specifications for Foods, of the International Union of Microbiological Societes. Microorganisms in Foods 1.University of Toronto Press. p.14
JAY JAMES M., (1992), Microbiología Moderna de los Alimentos, 4a edición. Zaragoza Acribia,. pp. 383-397.
JORGENSEN, A., Microbiología de las fermentaciónes industriales,7a edición, Editorial Acribia, Zaragoza. pp. 54-103, 250-374.
MINISTERIO DE SALUD - INVIMA ¿ Instituto de vigilancia de medicamentos y alimentos. Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos. Decreto 3075. República de Colombia. 23 de Diciembre de 1997.
MOSSEL, David A.A., (2006), Microbiología de los Alimentos. Fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) microbiológica de los alimentos. Zaragoza. Acribia. pp. 46-58, 49-50.
.NAFRUT, (2007)., Documentación técnica de la empresa hipotética en referencia.
NAGY, S., SHAW, P.E., (1977), Citrus Science and Technology; Vol I y II; The AVI Publishing Company Inc.; Westport, Conn.
OWEN, P.W., (1989), Biotecnología de la Fermentación: Principios, procesos y productos, Editorial Acribia, S.A. pp. 26-27.
P.R. Ashurst., (1999), Producción y envasado de zumos y bebidas de frutas sin gas, Zaragoza, España, Acribia. pp. 1-86, 265-281.
ROMERO, J., (1996), Puntos Críticos, El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control aplicado paso a paso al aseguramiento de la calidad de productos alimenticios. Corporación Colombiana Internacional
SANCHEZ, R.,O.,(2002), Bebidas no alcohólicas, Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías UNAD Bogotá
.TRESSLER, DONALD K., (1961), Fruit and Vegetable Juice Processing Technology, Easton, Pennsylvania. The AVI Publishing. 1028p.
VALLEJO ROSERO, Maria del Carmen. (1993)., Toxicología y seguridad de los alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. pp. 40-57, 220-227.
http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtml
http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtml
http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm
http://www.bulltek.com/Spanish_Site/ISO%209000%20INTRODUCCION/ISO%209 000_FAQ_Spanish/ISO_Historia/iso_historia.html
http://www.monografias.com/trabajos6/calde/calde.shtml
http://pdf.rincondelvago.com/normas-de-calidad_iso-9000.html
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/7004
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 89199
TE01650
identifier_str_mv ARANGO, L., y ROMERO, J., (1992), El Código de Buenas Prácticas de Manufactura y otras normas sobre protección de Alimentos. Bogotá
BAMFORTH. C.W., (2005), Alimentos, fermentación y microorganismos. Editorial Acribia, Zaragoza España
BANWART GEORGE J., (1982), Microbiología Básica de los Alimentos, Barcelona, Ediciones Bellaterra. 464p.
BELLO, G.J., (2000), Ciencia Bromatológica, Principios generales de los alimentos, Editorial Díaz Santos, S.A.
BOLIVAR, A., (2001), Experiencias de implementación de un proceso de ISO 9000 y BPM. UIS.
BRAVO, M.F., (2002), El manejo Higiénico de los alimentos, Guía para la obtención del distintivo H. 1a edición Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México D.F. pp. 47-77, 109-111.
BRUCHMANN, E.E., (1980), Bioquímica Técnica, Química Alimentaría, de las Fermentaciónes y Agrícola. Editorial, Acribia. España
CHARLEY, H., (2006), Tecnología de Alimentos, Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. Editorial Limusa, México D.F
FRAZIER, W.C., y WESTHOFF, D.C., (1993), Microbiología de los Alimentos, 4a edición, Acribia., Zaragoza. pp. 16-62, 169-213.
HAEHN, Hugo. (1956), Bioquímica de las Fermentaciones, Madrid Aguilar. 653p.
.ICMSF. (1998). International Commission on Microbiological Specifications for Foods. Microorganismos de los alimentos. Ecología microbiana de los productos alimentarios. Zaragoza .Acribia,. pp. 235-255, 417-435, 79-134.
ICMSF., (2000). International Commission on Microbiological Specifications for Foods, of the International Union of Microbiological Societes. Microorganisms in Foods 1.University of Toronto Press. p.14
JAY JAMES M., (1992), Microbiología Moderna de los Alimentos, 4a edición. Zaragoza Acribia,. pp. 383-397.
JORGENSEN, A., Microbiología de las fermentaciónes industriales,7a edición, Editorial Acribia, Zaragoza. pp. 54-103, 250-374.
MINISTERIO DE SALUD - INVIMA ¿ Instituto de vigilancia de medicamentos y alimentos. Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos. Decreto 3075. República de Colombia. 23 de Diciembre de 1997.
MOSSEL, David A.A., (2006), Microbiología de los Alimentos. Fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) microbiológica de los alimentos. Zaragoza. Acribia. pp. 46-58, 49-50.
.NAFRUT, (2007)., Documentación técnica de la empresa hipotética en referencia.
NAGY, S., SHAW, P.E., (1977), Citrus Science and Technology; Vol I y II; The AVI Publishing Company Inc.; Westport, Conn.
OWEN, P.W., (1989), Biotecnología de la Fermentación: Principios, procesos y productos, Editorial Acribia, S.A. pp. 26-27.
P.R. Ashurst., (1999), Producción y envasado de zumos y bebidas de frutas sin gas, Zaragoza, España, Acribia. pp. 1-86, 265-281.
ROMERO, J., (1996), Puntos Críticos, El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control aplicado paso a paso al aseguramiento de la calidad de productos alimenticios. Corporación Colombiana Internacional
SANCHEZ, R.,O.,(2002), Bebidas no alcohólicas, Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías UNAD Bogotá
.TRESSLER, DONALD K., (1961), Fruit and Vegetable Juice Processing Technology, Easton, Pennsylvania. The AVI Publishing. 1028p.
VALLEJO ROSERO, Maria del Carmen. (1993)., Toxicología y seguridad de los alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. pp. 40-57, 220-227.
89199
TE01650
url http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtml
http://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htm
http://www.bulltek.com/Spanish_Site/ISO%209000%20INTRODUCCION/ISO%209 000_FAQ_Spanish/ISO_Historia/iso_historia.html
http://www.monografias.com/trabajos6/calde/calde.shtml
http://pdf.rincondelvago.com/normas-de-calidad_iso-9000.html
http://hdl.handle.net/10818/7004
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana.
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia de Producción y Operaciones
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana.
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-00aa-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-00ac-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-c31d-52b7-e053-7e0910accd73/download
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/f6af86b7-a97d-4010-8cc0-95f14eaa47e1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b86f18d94de63342e563e1d8240475cb
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
cebbc37595c6fb0c4cf2dbe7b8baa343
e3db4ff7eeda924f49a609528991aafc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1842083670946480128
spelling Rodríguez Ramírez, Luis AlejandroLa Rotta Pineda, Zayra IslenaEspecialista en Gerencia de Producción y Operaciones2013-04-23T16:53:17Z2013-04-23T16:53:17Z20082013-04-23ARANGO, L., y ROMERO, J., (1992), El Código de Buenas Prácticas de Manufactura y otras normas sobre protección de Alimentos. BogotáBAMFORTH. C.W., (2005), Alimentos, fermentación y microorganismos. Editorial Acribia, Zaragoza EspañaBANWART GEORGE J., (1982), Microbiología Básica de los Alimentos, Barcelona, Ediciones Bellaterra. 464p.BELLO, G.J., (2000), Ciencia Bromatológica, Principios generales de los alimentos, Editorial Díaz Santos, S.A.BOLIVAR, A., (2001), Experiencias de implementación de un proceso de ISO 9000 y BPM. UIS.BRAVO, M.F., (2002), El manejo Higiénico de los alimentos, Guía para la obtención del distintivo H. 1a edición Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México D.F. pp. 47-77, 109-111.BRUCHMANN, E.E., (1980), Bioquímica Técnica, Química Alimentaría, de las Fermentaciónes y Agrícola. Editorial, Acribia. EspañaCHARLEY, H., (2006), Tecnología de Alimentos, Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. Editorial Limusa, México D.FFRAZIER, W.C., y WESTHOFF, D.C., (1993), Microbiología de los Alimentos, 4a edición, Acribia., Zaragoza. pp. 16-62, 169-213.HAEHN, Hugo. (1956), Bioquímica de las Fermentaciones, Madrid Aguilar. 653p..ICMSF. (1998). International Commission on Microbiological Specifications for Foods. Microorganismos de los alimentos. Ecología microbiana de los productos alimentarios. Zaragoza .Acribia,. pp. 235-255, 417-435, 79-134.ICMSF., (2000). International Commission on Microbiological Specifications for Foods, of the International Union of Microbiological Societes. Microorganisms in Foods 1.University of Toronto Press. p.14JAY JAMES M., (1992), Microbiología Moderna de los Alimentos, 4a edición. Zaragoza Acribia,. pp. 383-397.JORGENSEN, A., Microbiología de las fermentaciónes industriales,7a edición, Editorial Acribia, Zaragoza. pp. 54-103, 250-374.MINISTERIO DE SALUD - INVIMA ¿ Instituto de vigilancia de medicamentos y alimentos. Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos. Decreto 3075. República de Colombia. 23 de Diciembre de 1997.MOSSEL, David A.A., (2006), Microbiología de los Alimentos. Fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) microbiológica de los alimentos. Zaragoza. Acribia. pp. 46-58, 49-50..NAFRUT, (2007)., Documentación técnica de la empresa hipotética en referencia.NAGY, S., SHAW, P.E., (1977), Citrus Science and Technology; Vol I y II; The AVI Publishing Company Inc.; Westport, Conn.OWEN, P.W., (1989), Biotecnología de la Fermentación: Principios, procesos y productos, Editorial Acribia, S.A. pp. 26-27.P.R. Ashurst., (1999), Producción y envasado de zumos y bebidas de frutas sin gas, Zaragoza, España, Acribia. pp. 1-86, 265-281.ROMERO, J., (1996), Puntos Críticos, El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control aplicado paso a paso al aseguramiento de la calidad de productos alimenticios. Corporación Colombiana InternacionalSANCHEZ, R.,O.,(2002), Bebidas no alcohólicas, Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías UNAD Bogotá.TRESSLER, DONALD K., (1961), Fruit and Vegetable Juice Processing Technology, Easton, Pennsylvania. The AVI Publishing. 1028p.VALLEJO ROSERO, Maria del Carmen. (1993)., Toxicología y seguridad de los alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. pp. 40-57, 220-227.http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas4.shtmlhttp://www.pilar.com.ar/industrias/temasgenerales/normas.htmhttp://www.bulltek.com/Spanish_Site/ISO%209000%20INTRODUCCION/ISO%209 000_FAQ_Spanish/ISO_Historia/iso_historia.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/calde/calde.shtmlhttp://pdf.rincondelvago.com/normas-de-calidad_iso-9000.htmlhttp://hdl.handle.net/10818/700489199TE0165066 Páginas.El trabajo analiza la problemática de deterioro de las características de un concentrado de frutas, circunstancia que ha originado reclamos frecuentes a una empresa del sector de alimentos. En primer lugar se realizó una revisión bibliográfica acerca de los procesos de producción industrial de jugos y concentrados de frutas. Se identifican las operaciones del proceso desde salida de planta hasta la llegada a los clientes mayoristas y se analizan las condiciones que pueden dar origen a un producto de baja calidad. Con la información disponible, se identifican aspectos a tener en cuenta tomando como referente las BPM. Los requisitos higiénicos de fabricación son vitales en este sistema y el control a lo largo de todo el proceso requiere de sistemas complementarios tales como el sistema HACCP que mantiene cada uno de los riesgos del proceso bajo control en cuanto a los aspectos relacionados con la inocuidad. De otra parte, con base en el sistema de gestión de calidad ISO 9001 se combinan y articulan los sistemas BPM y HACCP. Finalmente se establecen unas conclusiones y se sugieren recomendaciones para solucionar las causas del problemaspaUniversidad de La Sabana.Especialización en Gerencia de Producción y OperacionesEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaJugos de frutas concentradosPlanificación de la producciónProducción alimenticiaCadena logística del concentrado de frutas sabor mandarina desde su despacho en planta hasta clientes mayoristas ubicados en BogotábachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPublicationORIGINAL125070.pdf125070.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1290246https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-00aa-52b7-e053-7e0910accd73/downloadb86f18d94de63342e563e1d8240475cbMD51trueAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-00ac-52b7-e053-7e0910accd73/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52falseAdministratorREADTEXT125070.pdf.txt125070.pdf.txtExtracted Texttext/plain85018https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/7bdf9f60-c31d-52b7-e053-7e0910accd73/downloadcebbc37595c6fb0c4cf2dbe7b8baa343MD53falseAdministratorREADTHUMBNAIL125070.pdf.jpg125070.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3548https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/f6af86b7-a97d-4010-8cc0-95f14eaa47e1/downloade3db4ff7eeda924f49a609528991aafcMD54falseAdministratorREAD10818/7004oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/70042025-08-09 04:54:43.708restrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.co