El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music
133 páginas
- Autores:
-
Cuéllar Rendón, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43112
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/43112
- Palabra clave:
- Educación de niños
Desarrollo infantil
Educación preescolar
Mente y cuerpo
Motivación (Psicología)
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_8ad6045fdb7a1b8d672326c72f336819 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43112 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music |
dc.title.alternative.es_CO.fl_str_mv |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil |
title |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music |
spellingShingle |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music Educación de niños Desarrollo infantil Educación preescolar Mente y cuerpo Motivación (Psicología) |
title_short |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music |
title_full |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music |
title_fullStr |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music |
title_full_unstemmed |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music |
title_sort |
El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and Music |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuéllar Rendón, María Angélica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gúzman Rodriguez, Rosa Julia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuéllar Rendón, María Angélica |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Educación de niños Desarrollo infantil Educación preescolar Mente y cuerpo Motivación (Psicología) |
topic |
Educación de niños Desarrollo infantil Educación preescolar Mente y cuerpo Motivación (Psicología) |
description |
133 páginas |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-01T20:50:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-01T20:50:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-15 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/43112 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
278050 TE10791 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/43112 |
identifier_str_mv |
278050 TE10791 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de La Sabana reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
instname_str |
Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
reponame_str |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
collection |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5ce6808a-aea4-4f8b-8d47-4b4044c3a4a3/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/2f17e766-a673-4540-95c0-fac11af5fce9/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/4baa34a8-b860-4d89-a271-f9a2905ee050/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/954b38f9-bf38-4072-94c3-121afa0d0c86/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/4e0c3fbc-1e4c-479b-a7d2-50277701bd56/download https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/0bd58209-2769-4dd9-a90b-60d11efed463/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c56d13983b04c640309e37bc12bc79d8 ad5f329213ff5cdab08fb0a4d5064cd0 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 4ac9e73bd61150cadbfe3920427bdf9e c78f4f8a16898ef1c3e6db850c3912a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1842083535617261568 |
spelling |
Gúzman Rodriguez, Rosa JuliaCuéllar Rendón, María AngélicaLicenciado en Educación Infantil2020-09-01T20:50:24Z2020-09-01T20:50:24Z2020-07-15http://hdl.handle.net/10818/43112278050TE10791133 páginasLos imaginarios sociales pueden ser comprendidos como un esquema o marco de referencia socialmente legitimado, construido, aceptado, compartido, y mutable que permite interpretar y darle sentido a la realidad socio-histórica y cultural y pueden permear o dirigir los pensamientos y acciones de las personas. El cuerpo y el desarrollo infantil son nociones que están inmersas tanto en la investigación científica, la cotidianidad, así como en los imaginarios sociales; imperan en el ser humano y cobran valor de acuerdo con las vivencias y experiencias de las personas en su contexto específico. Como nociones histórico-sociales, pueden ser comprendidas y definidas desde distintas perspectivas.application/pdfspaUniversidad de La SabanaLicenciatura en Educación InfantilFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_16ecinstname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación de niñosDesarrollo infantilEducación preescolarMente y cuerpoMotivación (Psicología)El lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantil: Imaginarios que motivan a los padres de familia a llevar a sus hijos a Gymboree Play and MusicEl lugar que ocupa el cuerpo en el desarrollo infantilbachelorThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbad-Molina, J. (2014). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego En OEI. (Eds.) Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. (67- 76). Metas EducativasAjuriaguerra, J. (1983). De los movimientos espontáneos al diálogo tónico-postural y las actividades expresivas. Anuario de psicología, (28), 7-18.Aguirre, M., Álvarez, B., y Vaca, S. (2010). Interacción familia ¿ escuela. Análisis de contenido sobre el discurso de docentes y familias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP, 21(2), 320-334.Altarejos-Masota, F., Bernal-Martínez de Scria, A., y Rodríguez-Sedano, A. (2009). La familia: ámbito de humanización del trabajo. Educación y Educadores, 9(1), 73-85. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/648Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Universidad del Norte.Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2009). Manual de Psicología Educacional (6ª ed.). Alfaomega Grupo Editor; Ediciones de la Universidad Católica de ChileArboleda Gómez, R. (2010). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83-91. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/vie w/3787Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Ediciones Nueva Visión SAICBaeza, M.A (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Red Internacional del Libro Ltda.EL LUGAR QUE OCUPA EL CUERPO EN EL DESARROLLO INFANTIL https://books.google.com.co/books?id=2UfaJtCQcXEC&printsec=frontcover&hl=es&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=trueBaptista-Lucio, M. d. P., Fernández-Collado, C., y Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mc Graw HillBarroso-Tristán, J. M. (2015, 28 de mayo). Los cien mundos de Loris Malaguzzi. Iberoamericana Social. https://iberoamericasocial.com/los-cien-mundos-de-loris-malaguzzi/Bejarano-Novoa, D. C., N. y Marroquín-Sandoval, Valderrama-Castiblanco, D. F. (2019). Lineamiento Pedagógicos y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Secretaría de Educación del DistritoBlanco-Vega, M. J. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Horizonte pedagógico, 11(1), 15-28Bohórquez Díaz, V. P. & Chavarría Ávila, A. M. (2015). Imaginarios sociales de los padres de familia sobre educación inicial. (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana). http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20266Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del CLAD. Reforma y democracia, 27(1), 1-24.Boticario, J. Salmerón, S. Saneiro, M., y Santos, O. (2014). Towards Emotion Detection in Educational Scenarios from Facial Expressions and Body Movements through Multimodal Approaches. The Scientific World Journal, 1-14. https://doi.org/10.1155/2014/484873.Caicedo, H. (2016). Neuroeducación una propuesta educativa en el aula de clase. (1era ed.) Ediciones de la U.Calvo-Lluch, Á., García-Sánchez, I., y Pérez-Ordás, R. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), 19-22.Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente, Zona Erógena, (35), 1-9. Traducción Luciana Volcó.Chalela, M. d. S., y Gutiérrez A. G. (2017). Vivencia corporal: Lenguajes expresivos en la infancia. Alfaomega.Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta moebio, (43), 1-13.Cejudo-Córdoba, R. (2006). Desarrollo humanos y capacidades, aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista española de pedagogía, (234), 365- 380Cuéllar-Arciniegas, L. (2002). El sentido del cuerpo a través de la educación física en la edad preescolar. (Tesis de pregrado, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2112Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana, Ediciones UNESCODiccionario Médico Clínica Navarra. (s.f.). Cuerpo. Diccionario Médico Clínica Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medicoDurand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de cultura económica.Eisemann, F. R. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 2(2), 77-96.Falcon, M. (2002). Desarrollo de nuevas significaciones en el espacio escolar, el imaginario social instituyente en la escuela. Redalyc, (24), 31 ¿ 36. http//www,redalyc.org/articulo.oa? id=37302406Fidella, L. Pérez, S., y Trias, N. (2013). Juegos de Música y expresión corporal/ Music games and body language. Parramon.Fraser-Mustard, J. (s.f.). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. Memorias foro, primera infancia y desarrollo. El desafío de la década, 85- 96Fuster-Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa. 7(1), 201-229. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Gallahue, D. L., Goodway, J. D., y Ozmun, J. C. (2012). Understanding motor development: infants, children, adolescents, adults (7a ed.). McGraw Hill.Grasso, A.E. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Portal deportivo. Deporte, Ciencia y Actividad Física. La Revista, (4), 1-6.Gómez-Arévalo, J. A. y Sastre-Cifuentes, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos-Investigaciones autofinanciadas, (9), 119- 131.Gymboree. (2020). Nuestras clases. Gymboree Play & Music. https://gymboreeclases.co/Gymboree. (2020). Página principal. Gymboree Play & Music. https://gymboreeclases.co/chia/Larrey, G., López, M., López, G y Mozos, A. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. McGrawHill.LeBoulch, J. (1989). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. Editorial Paidós técnicas y lenguajes corporalesLejarraga, H. (2004). Desarrollo del niño en contexto. Paidós tramas sociales. (1era ed.).López de Caiafa, C. (2002). El cuerpo: Habitación-Construcción-Creación. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96, 101-108.Mahbub ul Haq (2002). El paradigma del desarrollo humano.Maisto, A y. Morris, C. (2005). Introducción a la psicología. (Duodécima edición). Pearson educación.Martínez-Alonso, N. (2016). El deporte en la edad Media. (Tesis de pregrado, Universidad de la Rioja). https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001705.pdfMartínez-Fernández, F. (2017). Hacia una pedagogía del cuerpo La educación física en Chile (1889-1920). Ministerio de Salud de Chile.Ministerio de Cultura. (2018). Cuerpo Sonoro: Expresiones artísticas y primera infancia. Derechos y orientaciones culturales para la primera infancia. Ministerio de Cultura de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá, ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento 21. El arte en la educación inicial. Bogotá, ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2016, 02 de agosto) Ley 1804 de 2016 Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmMoreira, W., y Nista-Piccolo, V. L. (2015). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Narcea, S.A. Ediciones.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Anesa-Huemul.Not, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de la cultura económicaOrtiz, C. (2002). Expresión corporal una propuesta didáctica para el profesorado de educación física. Grupo Editorial Universitario.Ortiz-Ocaña, A. (2013). Implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos. En Ortiz Ocaña, A. (autor). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. (17-59). Ediciones de la U.Pacheco-Montesdeoca. G. (2015). Expresión corporal en el aula infantil. Formación académica. https://studylib.es/doc/8113726/expresi%C3%B3n-corporal-en-el-aula-infantilPedraza, S. (2010). Saber, cuerpo y escuela: El uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14, 4(5), 47-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3735208.pdfPedraza Z. (2018) Instituto de Educación y Pedagogía-IEP (2017, 6 de julio). Cuerpo y educación. [video]. https://www.youtube.com/watch?v=dybINYn6grs&t=1890sPeralta, M.V. (s.f.). Los desafíos de la educación infantil en el siglo XXI y sus implicaciones en la formación y prácticas de los agentes educativos. Memorias foro, primera infancia y desarrollo. El desafío de la década, 111-146.Phélan, M. (2011). Revisión de índices e indicadores de desarrollo. Aportes para la medición del buen vivir. Revista de ciencias sociales, 6(1), 69 - 95Picq, L., y Vayer, P. (1977). Educación Psicomotriz. Editorial Científico-Médica.Pintos, J. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista de Investigación Miradas, 1(13), 150-159. http://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/issue/view/671/showTocPlanella, J. (2017). Pedagogías Sensibles: Sabores y Saberes del cuerpo y la educación. Ediciones de la Universidad de Barcelona.Real Academia Española (s.f.). Cuerpo. En Diccionario de la Real Academia Española. https://www.rae.es/search/node/cuerpoRiffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comuni@cción, 7(1), 63-75.Sánchez-Peña, R. E. (2016). Imaginarios sociales de los padres de familia de los estudiantes de jardín del IED Bernardo Jaramillo jornada mañana relacionados con la actividad física y educación física. (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4140/Sanchezrubi2016.pdf?sequenc e=1Schinca, M. (2000). Expresión Corporal: Técnica Y expresión Del Movimiento. Praxis.Secretaría Distrital de Integración Social., & Secretaría de Educación Distrital (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. DVO UniversalStokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Editorial Humanitas.Vergara-Quintero, M.C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencia sociedad, niñez y juventud, 6(1), 55-80Villegas-Vélez, A. A. (2010). El desarrollo. Problema antropológico. En Borroto-Rubio, A. (Eds.). Antropología y Desarrollo: Encuentros y Desencuentros, (89-101). Centro Nacional de Superación de la CulturaWoolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (Decimoprimera Edición). Pearson EducaciónGarcía-Carvajal, E Marín-López, J, Ruiz-Ariza, A., y Sánchez-López, M. (2018). Body expression and music learning in secondary school. differences and associations by age, sex, and interest in music. [Expresión corporal y aprendizaje de la Música en Educación Secundaria. Diferencias y relaciones según la edad, sexo, y gusto por la Música] Revista De Investigación Educativa, 36(2), 547-561. doi:10.6018/rie.36.2.246631Hamilton, D. (2004). Phenomenology. Encyclopedia of Evaluation [SAGE Publications]Hammersley, M. (2003). Phenomenology. Encyclopedia of Social Science Research Methods [SAGE Publications].Lobo, Y. B., y Winsler, A. (2006). The effects of a creative dance and movement program on the social competence of head start preschoolers. Social Development, 15(3), 501-519. doi:10.1111/j.1467-9507.2006.00353PublicationORIGINALMonografía María Angélica Cuéllar Rendón.pdfMonografía María Angélica Cuéllar Rendón.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1458374https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/5ce6808a-aea4-4f8b-8d47-4b4044c3a4a3/downloadc56d13983b04c640309e37bc12bc79d8MD51trueTEXTMonografía María Angélica Cuéllar Rendón.pdf.txtMonografía María Angélica Cuéllar Rendón.pdf.txtExtracted texttext/plain236993https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/2f17e766-a673-4540-95c0-fac11af5fce9/downloadad5f329213ff5cdab08fb0a4d5064cd0MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/4baa34a8-b860-4d89-a271-f9a2905ee050/downloadf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53falseAdministratorREADAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/954b38f9-bf38-4072-94c3-121afa0d0c86/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52falseAdministratorREADAnonymousREADFormato autorización María Angélica Cuéllar.pdfFormato autorización María Angélica Cuéllar.pdfCartaapplication/pdf526389https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/4e0c3fbc-1e4c-479b-a7d2-50277701bd56/download4ac9e73bd61150cadbfe3920427bdf9eMD54falseTHUMBNAILMonografía María Angélica Cuéllar Rendón.pdf.jpgMonografía María Angélica Cuéllar Rendón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6649https://dspace-unisabana.metabuscador.org/bitstreams/0bd58209-2769-4dd9-a90b-60d11efed463/downloadc78f4f8a16898ef1c3e6db850c3912a6MD56false10818/43112oai:dspace-unisabana.metabuscador.org:10818/431122025-08-08 10:58:35.714http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://dspace-unisabana.metabuscador.orgIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |