Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes

31 Página.

Autores:
Díaz García, Catherine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4636
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/4636
Palabra clave:
Abuso de drogas
Drogas y sexo
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_33b77863d017423d643d74b21670978d
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4636
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
title Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
spellingShingle Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
Abuso de drogas
Drogas y sexo
title_short Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
title_full Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
title_fullStr Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
title_full_unstemmed Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
title_sort Relación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentes
dc.creator.fl_str_mv Díaz García, Catherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bermúdez Jaimes, Milton Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz García, Catherine
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Abuso de drogas
Drogas y sexo
topic Abuso de drogas
Drogas y sexo
description 31 Página.
publishDate 2005
dc.date.created.none.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-12-04T19:10:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-12-04T19:10:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-12-04
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Abraham C, Sheeran P, Abrams D, Spears R, Marks D. (1991). Young people learning about AIDS: a study of beliefs and information sources. Health Education Research
Bautista F, Molinar C, Buzman E, jaimes C, velásquez, Mora E. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de mexico. Salud mental; jul 99, Vol 22 Issue 4, p14, 6p, 3 chart
Bozarth, M.A (1990). Drug adicction as psychological proces. En D.MWartburton(Ed.) Addiction controversias (p.112-134).London: Hardwood Academic.
Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2), 38- 45.
Dolto,(1990) Francoise. La causa de los adolescentes. España, Talleres gráficos Dúplex. S.A, p 30
Dulanto (2000) El Adolescente. Mcgraw – hill interamericana editores, S,A. Pag · 386,421,425).
Ellen JM, Boyer CB, Tschann JM, Shafer MA.(1996) Adolescent´s perceived risk for STDs and HIV infection. J Adolesc Health ; 18: 177-181.
Foucault M (1993). El uso de los placeres. En: Historia de la sexualidad 2, siglo XX1.
Hausse D, Michaud PA. (1994) Does a condompromoting strategy (the Swiss STOPAIDS campaign) modify sexual behavior among adolescents? Pediatrics; 93: 580-585
Kandel DB, Yamaguchi K, Chen K (1992);. Stages of progression in drug involvement from adolescence to adulthood: further evidence for the gateway theory. J Stud Alcohol 53: 447-457
Lerner S. Varoenes. (1998). Sexualidad y Reproducción. El colegio en mexico, 137 – 162, Mexico
Loeber R, Stouthamer-Loeber M, White HR.(1999) Developmental delinquency and internalizing problems and their association with persistent juvenile substance use between ages 7 and 18. J Clin Child Psychol; 28: 322-332.
Maddaleno, Shutt-Aine.(2003). Salud sexual y desarrollo de adolescente y jovens en las Americas: Implicaciones en programas politicos. Organización Panamericana de la salud.
Molinero MA.(1988). Estudio epidemiológico y profilaxis de las ETS en un grupo de alto riesgo (tesis doctoral). Granada: Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
Phip Rice. (200).Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Prentice may.P,42,90,223,229.
Rodriguez G: Jóvenes.(1996). Una Evaluación del Conocimiento. La Investigación sobre Juventud en México 19861996. Tomo ll. Causa Joven. México.
Romero L, Quintanilla a (1977). Prostitución y Drogas: Estudio Psicosociológico de la Prostitución en México y su Relación con la Farmacodependencia. Trillas, México.
Rhodes T, Quirk A, Stimson GV (1995) . Sexual Safety in the Context of Drug Taking and Sexual Lifestyles. London: CRDHB.
Szasz Pianta, Ivonne (2003). “Relaciones e identidades de género, sexualidad y salud reproductiva”, en: Soledad González Montes, Salud y derechos reproductivos en zonas indígenas de México. Memoria del seminario de investigación. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. El Colegio de México.
Useche Aldana, Bernardo.(1995). Por una educación sexual con fundamento científico. Memorias del segundo congreso pedagógico nacional. En: Revista Educación y cultura. Santa fe de Bogotá.
Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental, Vol. 27, No. 3, junio 2004.
Primeras experiencias sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿de la genitalidad al erotismo?. Salud Mental, Vol. 27, No. 1, febrero 2004 .
Consumo de drogas en mujeres dedicadas a la prostitución: la zona de la merced.Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003.
Proyecto Atlántida: Tomo II. El joven reto del mundo social. Espacio familiar. Op. cit. P.233
Campuzano y Giraldo. (1996) La sexualidad en los jóvenes un mundo disonante, problemático y conflictivo, Extraído el 21 de mayo, 2005, de http://tone.udea.co/revista/sep 96/sexujove.html
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/4636
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 87458
TE04078
identifier_str_mv Abraham C, Sheeran P, Abrams D, Spears R, Marks D. (1991). Young people learning about AIDS: a study of beliefs and information sources. Health Education Research
Bautista F, Molinar C, Buzman E, jaimes C, velásquez, Mora E. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de mexico. Salud mental; jul 99, Vol 22 Issue 4, p14, 6p, 3 chart
Bozarth, M.A (1990). Drug adicction as psychological proces. En D.MWartburton(Ed.) Addiction controversias (p.112-134).London: Hardwood Academic.
Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2), 38- 45.
Dolto,(1990) Francoise. La causa de los adolescentes. España, Talleres gráficos Dúplex. S.A, p 30
Dulanto (2000) El Adolescente. Mcgraw – hill interamericana editores, S,A. Pag · 386,421,425).
Ellen JM, Boyer CB, Tschann JM, Shafer MA.(1996) Adolescent´s perceived risk for STDs and HIV infection. J Adolesc Health ; 18: 177-181.
Foucault M (1993). El uso de los placeres. En: Historia de la sexualidad 2, siglo XX1.
Hausse D, Michaud PA. (1994) Does a condompromoting strategy (the Swiss STOPAIDS campaign) modify sexual behavior among adolescents? Pediatrics; 93: 580-585
Kandel DB, Yamaguchi K, Chen K (1992);. Stages of progression in drug involvement from adolescence to adulthood: further evidence for the gateway theory. J Stud Alcohol 53: 447-457
Lerner S. Varoenes. (1998). Sexualidad y Reproducción. El colegio en mexico, 137 – 162, Mexico
Loeber R, Stouthamer-Loeber M, White HR.(1999) Developmental delinquency and internalizing problems and their association with persistent juvenile substance use between ages 7 and 18. J Clin Child Psychol; 28: 322-332.
Maddaleno, Shutt-Aine.(2003). Salud sexual y desarrollo de adolescente y jovens en las Americas: Implicaciones en programas politicos. Organización Panamericana de la salud.
Molinero MA.(1988). Estudio epidemiológico y profilaxis de las ETS en un grupo de alto riesgo (tesis doctoral). Granada: Facultad de Medicina, Universidad de Granada.
Phip Rice. (200).Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Prentice may.P,42,90,223,229.
Rodriguez G: Jóvenes.(1996). Una Evaluación del Conocimiento. La Investigación sobre Juventud en México 19861996. Tomo ll. Causa Joven. México.
Romero L, Quintanilla a (1977). Prostitución y Drogas: Estudio Psicosociológico de la Prostitución en México y su Relación con la Farmacodependencia. Trillas, México.
Rhodes T, Quirk A, Stimson GV (1995) . Sexual Safety in the Context of Drug Taking and Sexual Lifestyles. London: CRDHB.
Szasz Pianta, Ivonne (2003). “Relaciones e identidades de género, sexualidad y salud reproductiva”, en: Soledad González Montes, Salud y derechos reproductivos en zonas indígenas de México. Memoria del seminario de investigación. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. El Colegio de México.
Useche Aldana, Bernardo.(1995). Por una educación sexual con fundamento científico. Memorias del segundo congreso pedagógico nacional. En: Revista Educación y cultura. Santa fe de Bogotá.
Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental, Vol. 27, No. 3, junio 2004.
Primeras experiencias sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿de la genitalidad al erotismo?. Salud Mental, Vol. 27, No. 1, febrero 2004 .
Consumo de drogas en mujeres dedicadas a la prostitución: la zona de la merced.Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003.
Proyecto Atlántida: Tomo II. El joven reto del mundo social. Espacio familiar. Op. cit. P.233
Campuzano y Giraldo. (1996) La sexualidad en los jóvenes un mundo disonante, problemático y conflictivo, Extraído el 21 de mayo, 2005, de http://tone.udea.co/revista/sep 96/sexujove.html
87458
TE04078
url http://hdl.handle.net/10818/4636
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4636/1/130802.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4636/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4636/3/130802.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e062fe7335b2a72b424bc0ee3864ab6
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
c9e5dff9760995ec93807d8e651f721e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952228629479424
spelling Bermúdez Jaimes, Milton EduardoDíaz García, CatherinePsicólogo2012-12-04T19:10:57Z2012-12-04T19:10:57Z20052012-12-04Abraham C, Sheeran P, Abrams D, Spears R, Marks D. (1991). Young people learning about AIDS: a study of beliefs and information sources. Health Education ResearchBautista F, Molinar C, Buzman E, jaimes C, velásquez, Mora E. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de mexico. Salud mental; jul 99, Vol 22 Issue 4, p14, 6p, 3 chartBozarth, M.A (1990). Drug adicction as psychological proces. En D.MWartburton(Ed.) Addiction controversias (p.112-134).London: Hardwood Academic.Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2), 38- 45.Dolto,(1990) Francoise. La causa de los adolescentes. España, Talleres gráficos Dúplex. S.A, p 30Dulanto (2000) El Adolescente. Mcgraw – hill interamericana editores, S,A. Pag · 386,421,425).Ellen JM, Boyer CB, Tschann JM, Shafer MA.(1996) Adolescent´s perceived risk for STDs and HIV infection. J Adolesc Health ; 18: 177-181.Foucault M (1993). El uso de los placeres. En: Historia de la sexualidad 2, siglo XX1.Hausse D, Michaud PA. (1994) Does a condompromoting strategy (the Swiss STOPAIDS campaign) modify sexual behavior among adolescents? Pediatrics; 93: 580-585Kandel DB, Yamaguchi K, Chen K (1992);. Stages of progression in drug involvement from adolescence to adulthood: further evidence for the gateway theory. J Stud Alcohol 53: 447-457Lerner S. Varoenes. (1998). Sexualidad y Reproducción. El colegio en mexico, 137 – 162, MexicoLoeber R, Stouthamer-Loeber M, White HR.(1999) Developmental delinquency and internalizing problems and their association with persistent juvenile substance use between ages 7 and 18. J Clin Child Psychol; 28: 322-332.Maddaleno, Shutt-Aine.(2003). Salud sexual y desarrollo de adolescente y jovens en las Americas: Implicaciones en programas politicos. Organización Panamericana de la salud.Molinero MA.(1988). Estudio epidemiológico y profilaxis de las ETS en un grupo de alto riesgo (tesis doctoral). Granada: Facultad de Medicina, Universidad de Granada.Phip Rice. (200).Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura. Prentice may.P,42,90,223,229.Rodriguez G: Jóvenes.(1996). Una Evaluación del Conocimiento. La Investigación sobre Juventud en México 19861996. Tomo ll. Causa Joven. México.Romero L, Quintanilla a (1977). Prostitución y Drogas: Estudio Psicosociológico de la Prostitución en México y su Relación con la Farmacodependencia. Trillas, México.Rhodes T, Quirk A, Stimson GV (1995) . Sexual Safety in the Context of Drug Taking and Sexual Lifestyles. London: CRDHB.Szasz Pianta, Ivonne (2003). “Relaciones e identidades de género, sexualidad y salud reproductiva”, en: Soledad González Montes, Salud y derechos reproductivos en zonas indígenas de México. Memoria del seminario de investigación. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. El Colegio de México.Useche Aldana, Bernardo.(1995). Por una educación sexual con fundamento científico. Memorias del segundo congreso pedagógico nacional. En: Revista Educación y cultura. Santa fe de Bogotá.Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental, Vol. 27, No. 3, junio 2004.Primeras experiencias sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿de la genitalidad al erotismo?. Salud Mental, Vol. 27, No. 1, febrero 2004 .Consumo de drogas en mujeres dedicadas a la prostitución: la zona de la merced.Salud Mental, Vol. 26, No. 5, octubre 2003.Proyecto Atlántida: Tomo II. El joven reto del mundo social. Espacio familiar. Op. cit. P.233Campuzano y Giraldo. (1996) La sexualidad en los jóvenes un mundo disonante, problemático y conflictivo, Extraído el 21 de mayo, 2005, de http://tone.udea.co/revista/sep 96/sexujove.htmlhttp://hdl.handle.net/10818/463687458TE0407831 Página.El objetivo de este artículo es hacer unas reflexiones en torno a la relación entre elconsumo de drogas y la sexualidad de los adolescentes y de que manera una experiencia sexual caótica como el "abuso sexual", lleva al consumo de drogas. Llevando la sexualidad como una conducta de riesgo ya que durante la etapa de la adolescencia los jóvenes comienzan a consumir drogas, que en algunas ocasiones crea indiferencia hacia si mismo y el propio cuerpo, donde no se preocupan de las consecuencias que traen sus actos, motivados por factores externos y ajenos a ellos que por decisión personal. Una problemática común en la sociedad actual ya que cada vez se inicia el consumo y las relaciones sexuales a edades tempranas.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaAbuso de drogasDrogas y sexoRelación entre el consumo de drogas y los comportamientos sexuales de los adolescentesbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL130802.pdf130802.pdfVer documento en PDFapplication/pdf188337https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4636/1/130802.pdf3e062fe7335b2a72b424bc0ee3864ab6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4636/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT130802.pdf.txt130802.pdf.txtExtracted texttext/plain54910https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4636/3/130802.pdf.txtc9e5dff9760995ec93807d8e651f721eMD5310818/4636oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/46362019-06-25 09:23:47.871Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K