Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político

Páginas 247-278.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1741
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1741
Palabra clave:
Grupos económicos - Ecuador - 1965-2000
Empresa - Historia - Ecuador
Empresarios industriales - Ecuador
Diversificación de la producción - Aspectos económicos
Apertura económica - Ecuador
Grupos empresariales - Ecuador - 1965-2000
Economía internacional
Análisis de conglomerados (Estadística)
Política económica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
id REPOUPTC_ff59c014aadecbfa4596f33445f69db0
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1741
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
Business Groups in Ecuador: a Historical, Economic and Political Analysis
title Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
spellingShingle Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
Vanoni Martínez, Giuseppe
Grupos económicos - Ecuador - 1965-2000
Empresa - Historia - Ecuador
Empresarios industriales - Ecuador
Diversificación de la producción - Aspectos económicos
Apertura económica - Ecuador
Grupos empresariales - Ecuador - 1965-2000
Economía internacional
Análisis de conglomerados (Estadística)
Política económica
title_short Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
title_full Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
title_fullStr Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
title_full_unstemmed Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
title_sort Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político
dc.creator.none.fl_str_mv Vanoni Martínez, Giuseppe
Rodríguez Romero, Carlos
author Vanoni Martínez, Giuseppe
author_facet Vanoni Martínez, Giuseppe
Rodríguez Romero, Carlos
author_role author
author2 Rodríguez Romero, Carlos
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.subject.none.fl_str_mv Grupos económicos - Ecuador - 1965-2000
Empresa - Historia - Ecuador
Empresarios industriales - Ecuador
Diversificación de la producción - Aspectos económicos
Apertura económica - Ecuador
Grupos empresariales - Ecuador - 1965-2000
Economía internacional
Análisis de conglomerados (Estadística)
Política económica
topic Grupos económicos - Ecuador - 1965-2000
Empresa - Historia - Ecuador
Empresarios industriales - Ecuador
Diversificación de la producción - Aspectos económicos
Apertura económica - Ecuador
Grupos empresariales - Ecuador - 1965-2000
Economía internacional
Análisis de conglomerados (Estadística)
Política económica
description Páginas 247-278.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-10T22:21:45Z
2017-07-10T22:21:45Z
2017-02-08
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vanoni Martínez, G. y Rodríguez Romero, C. (2017). Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político. Revista Apuntes del CENES, 36(63), 247-278. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1741
0120-3053
2256-5779 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1741
10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456
identifier_str_mv Vanoni Martínez, G. y Rodríguez Romero, C. (2017). Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político. Revista Apuntes del CENES, 36(63), 247-278. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1741
0120-3053
2256-5779 En línea
10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5456
Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador (9.ª ed.). Quito: Corporación Editora Nacional.
Acosta, A. (2008). Sucretización, ¿un atraco al alimón? Oswaldo Hurtado Larrea y León Febres Cordero. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/ sites/default/files/agora/files/1229543406.sucretizacion_2.pdf
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Bamiatzi, V., Cavusgil, S.T., Jabbour, L. & Sinkovics, R.R. (2014). Does Business Group Affiliation help Firms achieve Superior Performance during Industrial Downturns? An empirical Examination. International Business Review, 23(1), 195-211.
Bisang, R. (1999). Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos. Desarrollo Económico, 38, 143-176.
Bocco, A. (1987). Auge petrolero, modernización y subdesarrollo: el Ecuador de los años setenta. Quito: Corporación Editora Nacional.
Bonilla, H., (1990). La revuelta por la independencia en Hispanoamérica. Quito: FLACSO.
Cainelli, G. & Iacobucci, D. (2011). Business Groups and the Boundaries of the Firm. Management Decision, 49(9), 1549-1573
Carney, M., Gedajlovic, E., Heugens, P., Van Essen, M. & Van Oosterhout, J. (2010). Business Group Affiliation, Performance, Context, and Strategy: A MetaAnalysis. Academy of Management, 54(3), 437-460.
Chiriboga, M. (1980). Jornaleros y grandes propietarios en 135 años de exportación cacaotera 1790-1925. Quito: CIESE y Consejo Provincial.
Chudnovsky, D. & López, A. ( 1998). Las empresas multinacionales de América Latina: características, evolución y perspectivas. Boletin Informativo Technit, 297, 29-64.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. (2013). El desarrollo económico del Ecuador (reimp.). Quito: Ministerio Coordinador de la Política Económica.
Comisión Integral de Auditoría de Crédito Público –CAIC-. (2008). Informe de cierre. Tramo sucretización. Recuperado de http://www.auditoriadeuda.org.ec/images/stories/documentos/deuda_comercial/ Sucretizacion.pdf
Correa, R. (2009). Ecuador: de banana republic a la no república. Quito: Random House.
Dahse, F. (1979). Mapa de la extrema riqueza. Santiago de Chile: Aconcagua.
Del Villar, P., Verna, G. & Adjerime, Y. (1999). Particularités des groupes économiques chiliens: une étude comparative nationale et internationale. Quebec: Faculté des Sciences de l’Administration, Université Laval.
De Montmorillon, B. (1986). Les groupes industriels : analyse structurelle et stratégique. París: Económica.
El Universo (2007). La caída del Banco Continental marcó inicio de crisis financiera. El Universo.com. Recuperado de http://www.eluniverso. com/2007/11/25/0001/9/A267052F256B45B8BA8CC1868B0B237B.html
Espinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización. Recuperado de http://www.memoriacrisisbancaria.com/ www/articulos/Roque_Espinosa_Crisis_bancaria.pdf
Farías, P. (2014). Business Group Characteristics and Firm Operating Performance: Evidence from Chile. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 27(2), 226-235.
Fierro, L. (1991). Los grupos financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación Popular.
Ghemawat, P. & Khana, T. (1998). The Nature of Diversified Business Groups: A Research Design and Two Case Studies. The Journal of Industrial Economics, 46(1), 35-61.
González F. (1970). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
González F. (1970). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Quito: El Conejo.
Herrera, N. (2012). La crisis financiera de 1998-99 y el relevo de los grupos financieros en el Ecuador. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio. flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5276/2/TFLACSO-2012NEHR.pdf
Herzog, J., Munir, K. & Kattuman, P. (2013). The King and I: Monarchies and the Performance of Business Groups. Cambridge Journal of Economics, 37(1), 171-185.
Hofman, A. (1992). Ecuador: desarrollo económico en el siglo XX, un análisis cuantitativo. Cuestiones Económicas, 21, 133-166.
Hsieha, T., Yehb, R. & Chen, Y. (2010). Business Group Characteristics and Affiliated Firm Innovation: The Case of Taiwan. Industrial Marketing Management, 39(4), 560-570.
Hurtado, O. (1977). El poder político en el Ecuador. Quito: Ediciones de la Universidad Católica.
Khanna, T. & Rivkin, J. (2001). Estimating the Performance Effects of Business Groups in Emerging Markets. Strategic Management Journal, 22(1), 45-74.
Khanna, T. & Yafeh, Y. (2007). Business Groups in Emerging Markets: Paragons or Parasites? Journal of Economic Literature, 45(2), 331-372.
Kim, D., Kandemir, D. & Kavusgil, S. T. (2004). The Role of Family Conglomerates in Emerging Markets: What Western Companies Should Know. Thunderbird International Business Review, 46(1), 13-38.
Lagos, R. (1965). La concentración del poder económico: su teoría y la realidad chilena. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/1962/lagos_r/html/index- frames.html
Larrea, C. (2005). Hacia una historia ecológica del Ecuador: propuestas para el debate. Quito: Corporación Editora Nacional.
Leff, N. (1978). Industrial Organization and Entrepreneurship in Developing Countries: The Economic Groups. Economic Development and Cultural Change, 26(4), 661-675.
Maiguashca, J. (1992) La cuestión regional en la historia ecuatoriana (1830-1972). En E. Ayala (Ed.), Nueva historia del Ecuador (pp.71-195). Quito: Corporación Editora Nacional.
Merchand, M. (2012). Estado neoliberal y acumulación por desposesión a favor del capital glocal financiero. Apuntes del Cenes, 31(54), 73-100.
Misas-Arango, G. (1975). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Ediciones Tiempo Presente.
Moncada, J. (1995). Desigualdad y estructura productiva en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional y Colegio de Economistas de Quito.
Navarro, G. (1976). La concentración de capitales en el Ecuador. Quito: Solitierra.
Peralta, J. (1983). La esclavitud en América Latina. Barranquilla: Nuevos Caminos
Presidencia de la República del Ecuador. (1994, 12 de mayo). Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Decreto Ejecutivo n.° 1852, Registro Oficial 439.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Lima: Mimeo.
Quivy, R. & Campenhoudt, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Mexico: Limusa
Reglamento a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. (1994). Registro Oficial 475 de 04-jul-1994. Decreto Ejecutivo 852.
Rodríguez-Romero, C.A. (2011). Stratégies de croissance des conglomérats colombiens. Face aux défits de la globalisation. Bogotá: Universidad Nacional.
Rodríguez-Romero, C. A. & Duque, E. (2007). Seguimiento a la dinámica competitiva de dos grupos económicos colombianos. Revista Innovar, 17(29), 137-154.
Rodríguez-Romero, C. A. & Duque, E. (2008). El grupo Santo Domingo: el pez chico se come al grande de generación en generación. Revista Innovar, 18(32), 127-152.
Rodríguez-Romero, C. & Tovar, J. (2007). Fusiones y adquisiciones como estrategia de crecimiento en el sector bancario colombiano. Revista Innovar, 17(30), 77-98.
Rodríguez-Satizabal, B. (2014). Grupos económicos en Colombia (1974-1998): entre pequeña empresa familiar y gran familia de empresas. En M. Monsalve (Ed.), Grupos económicos y mediana empresa familiar en America Latina (pp. 31-58) Lima: Universidad del Pacífico.
Roldós, L. (1986). El abuso del poder. Los decretos-leyes económicos urgentes aprobados por el gobierno del ingeniero León Febres Cordero. Quito: El Conejo.
Salgado, W. (1999). Desencadenantes de la crisis económica en el Ecuador. Ecuador Debate, 48, 5-23.
Sánchez, J. & Paredes, R. (1994). Grupos económicos y desarrollo: el caso de Chile. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/1994/S9491197.pdf
Schuldt, J. (1980). Política económica y conflicto social. Lima: Universidad del Pacífico.
Schuldt, J. (1992). La acumulación del capital y los problemas de la macroeconomía ecuatoriana en el período de la posguerra. Quito: Ecuador Siglo XXI. Proyecto Consejo Nacional de Desarrollo/GTZ.
Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. oligraquias y monopolios en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
Silva-Colmenares, J., & Padilla, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia
Strachan, H. (1976). The rol of family and other groups in economic development: The case of Nicaragua. Nueva York: Praeger Publishers.
Tanriverdi, H. & Venkatraman, N. (2005). Knowledge Relatedness and the Performance of Multibusiness Firms. Strategic Management Journal, 26(2), 97-119.
Uquillas, C. (2008). Modelo económico industrial en el Ecuador. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/au.htm
Vanoni, G. (2015). Estrategias de crecimiento de los conglomerados ecuatorianos: un estudio de cuatro grandes grupos. Ponencia presentada en III Coloquio Doctoral en Ciencias de la Administración, Dirección y Gestión (REDAC). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Vega, S. (1991). Ecuador: crisis política y Estado en los inicios de la República. Quito: Flacso y Abya-Yala.
Velasco, F (1981). Ecuador: subdesarrollo y dependencia. Quito: El Conejo.
Whitley, R. (1992). Business Systems in East Asia: Firms, Markets and Societies. London: Sage.
Wilches, G. & Rodríguez, C.A. (2016). El proceso evolutivo de los conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-33.
Zambrano, M. (2011). Monstruos en la hacienda: el concertaje como narración de la nación. Temas, 65, 30-37.
Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5456/4737
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976758665216
spelling Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y políticoBusiness Groups in Ecuador: a Historical, Economic and Political AnalysisVanoni Martínez, GiuseppeRodríguez Romero, CarlosGrupos económicos - Ecuador - 1965-2000Empresa - Historia - EcuadorEmpresarios industriales - EcuadorDiversificación de la producción - Aspectos económicosApertura económica - EcuadorGrupos empresariales - Ecuador - 1965-2000Economía internacionalAnálisis de conglomerados (Estadística)Política económicaPáginas 247-278.El objetivo del presente artículo es analizar la influencia histórica que han tenido los conglomerados empresariales en Ecuador, sobre todo durante el período 1965-2000. Aplicando el proceso metodológico de Quivy y Van Campenhoudtse identificaron, en primera instancia, las diferentes aproximaciones teóricas que existen sobre los conglomerados. Posteriormente se dividió el período de estudio en etapas que explican cómo históricamente, agroexportadores, comerciantes, industriales y banqueros se incorporaban por medio de pactos y presiones en el acontecer diario de la economía y política ecuatoriana. Como resultado se puede decir que los conglomerados han tenido una influencia histórica en lo político y económico desde las modalidades de acumulación más básicas como lo fue la hacienda. Se concluye que en Ecuador su presencia ha estado ligada a los diferentes gobiernos de turno, civiles y militares, manejando de forma directa o indirecta los momentos políticos y económicos de mayor incertidumbre para el país.ABSTRACT: This article aims to analyze the historical influence of the business conglomerates on Ecuador, especially during the period 1965 to 2000. Through the Quivy and Van Campenhoudt methodological process were identified the different theoretical approaches of the conglomerates. Then, the period of study was divided into stages that explain in a historical way how agricultural exporters, traders, industrialists and bankers were getting involved trough pacts and pressures into the Ecuadorian economy and politics. As a result, the conglomerates have had a historical influence on the political and economic areas from the most basic modes of accumulation like the estate. In conclusion, the business conglomerates in Ecuador have been linked to the different civilian and military governments handling in a direct or indirect way, the most vulnerable political and economic moments of the country.Bibliografía y webgrafía: páginas 273-278.Artículo de reflexión,Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia2017-07-10T22:21:45Z2017-07-10T22:21:45Z2017-02-08Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfVanoni Martínez, G. y Rodríguez Romero, C. (2017). Los conglomerados empresariales en el Ecuador : un análisis histórico, económico y político. Revista Apuntes del CENES, 36(63), 247-278. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17410120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/174110.19053/01203053.v36.n63.2017.5456http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5456/4737reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspahttp://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5456Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador (9.ª ed.). Quito: Corporación Editora Nacional.Acosta, A. (2008). Sucretización, ¿un atraco al alimón? Oswaldo Hurtado Larrea y León Febres Cordero. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/ sites/default/files/agora/files/1229543406.sucretizacion_2.pdfAyala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.Bamiatzi, V., Cavusgil, S.T., Jabbour, L. & Sinkovics, R.R. (2014). Does Business Group Affiliation help Firms achieve Superior Performance during Industrial Downturns? An empirical Examination. International Business Review, 23(1), 195-211.Bisang, R. (1999). Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos. Desarrollo Económico, 38, 143-176.Bocco, A. (1987). Auge petrolero, modernización y subdesarrollo: el Ecuador de los años setenta. Quito: Corporación Editora Nacional.Bonilla, H., (1990). La revuelta por la independencia en Hispanoamérica. Quito: FLACSO.Cainelli, G. & Iacobucci, D. (2011). Business Groups and the Boundaries of the Firm. Management Decision, 49(9), 1549-1573Carney, M., Gedajlovic, E., Heugens, P., Van Essen, M. & Van Oosterhout, J. (2010). Business Group Affiliation, Performance, Context, and Strategy: A MetaAnalysis. Academy of Management, 54(3), 437-460.Chiriboga, M. (1980). Jornaleros y grandes propietarios en 135 años de exportación cacaotera 1790-1925. Quito: CIESE y Consejo Provincial.Chudnovsky, D. & López, A. ( 1998). Las empresas multinacionales de América Latina: características, evolución y perspectivas. Boletin Informativo Technit, 297, 29-64.Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. (2013). El desarrollo económico del Ecuador (reimp.). Quito: Ministerio Coordinador de la Política Económica.Comisión Integral de Auditoría de Crédito Público –CAIC-. (2008). Informe de cierre. Tramo sucretización. Recuperado de http://www.auditoriadeuda.org.ec/images/stories/documentos/deuda_comercial/ Sucretizacion.pdfCorrea, R. (2009). Ecuador: de banana republic a la no república. Quito: Random House.Dahse, F. (1979). Mapa de la extrema riqueza. Santiago de Chile: Aconcagua.Del Villar, P., Verna, G. & Adjerime, Y. (1999). Particularités des groupes économiques chiliens: une étude comparative nationale et internationale. Quebec: Faculté des Sciences de l’Administration, Université Laval.De Montmorillon, B. (1986). Les groupes industriels : analyse structurelle et stratégique. París: Económica.El Universo (2007). La caída del Banco Continental marcó inicio de crisis financiera. El Universo.com. Recuperado de http://www.eluniverso. com/2007/11/25/0001/9/A267052F256B45B8BA8CC1868B0B237B.htmlEspinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización. Recuperado de http://www.memoriacrisisbancaria.com/ www/articulos/Roque_Espinosa_Crisis_bancaria.pdfFarías, P. (2014). Business Group Characteristics and Firm Operating Performance: Evidence from Chile. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 27(2), 226-235.Fierro, L. (1991). Los grupos financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación Popular.Ghemawat, P. & Khana, T. (1998). The Nature of Diversified Business Groups: A Research Design and Two Case Studies. The Journal of Industrial Economics, 46(1), 35-61.González F. (1970). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.González F. (1970). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Quito: El Conejo.Herrera, N. (2012). La crisis financiera de 1998-99 y el relevo de los grupos financieros en el Ecuador. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio. flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5276/2/TFLACSO-2012NEHR.pdfHerzog, J., Munir, K. & Kattuman, P. (2013). The King and I: Monarchies and the Performance of Business Groups. Cambridge Journal of Economics, 37(1), 171-185.Hofman, A. (1992). Ecuador: desarrollo económico en el siglo XX, un análisis cuantitativo. Cuestiones Económicas, 21, 133-166.Hsieha, T., Yehb, R. & Chen, Y. (2010). Business Group Characteristics and Affiliated Firm Innovation: The Case of Taiwan. Industrial Marketing Management, 39(4), 560-570.Hurtado, O. (1977). El poder político en el Ecuador. Quito: Ediciones de la Universidad Católica.Khanna, T. & Rivkin, J. (2001). Estimating the Performance Effects of Business Groups in Emerging Markets. Strategic Management Journal, 22(1), 45-74.Khanna, T. & Yafeh, Y. (2007). Business Groups in Emerging Markets: Paragons or Parasites? Journal of Economic Literature, 45(2), 331-372.Kim, D., Kandemir, D. & Kavusgil, S. T. (2004). The Role of Family Conglomerates in Emerging Markets: What Western Companies Should Know. Thunderbird International Business Review, 46(1), 13-38.Lagos, R. (1965). La concentración del poder económico: su teoría y la realidad chilena. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/1962/lagos_r/html/index- frames.htmlLarrea, C. (2005). Hacia una historia ecológica del Ecuador: propuestas para el debate. Quito: Corporación Editora Nacional.Leff, N. (1978). Industrial Organization and Entrepreneurship in Developing Countries: The Economic Groups. Economic Development and Cultural Change, 26(4), 661-675.Maiguashca, J. (1992) La cuestión regional en la historia ecuatoriana (1830-1972). En E. Ayala (Ed.), Nueva historia del Ecuador (pp.71-195). Quito: Corporación Editora Nacional.Merchand, M. (2012). Estado neoliberal y acumulación por desposesión a favor del capital glocal financiero. Apuntes del Cenes, 31(54), 73-100.Misas-Arango, G. (1975). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Ediciones Tiempo Presente.Moncada, J. (1995). Desigualdad y estructura productiva en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional y Colegio de Economistas de Quito.Navarro, G. (1976). La concentración de capitales en el Ecuador. Quito: Solitierra.Peralta, J. (1983). La esclavitud en América Latina. Barranquilla: Nuevos CaminosPresidencia de la República del Ecuador. (1994, 12 de mayo). Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Decreto Ejecutivo n.° 1852, Registro Oficial 439.Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Lima: Mimeo.Quivy, R. & Campenhoudt, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Mexico: LimusaReglamento a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. (1994). Registro Oficial 475 de 04-jul-1994. Decreto Ejecutivo 852.Rodríguez-Romero, C.A. (2011). Stratégies de croissance des conglomérats colombiens. Face aux défits de la globalisation. Bogotá: Universidad Nacional.Rodríguez-Romero, C. A. & Duque, E. (2007). Seguimiento a la dinámica competitiva de dos grupos económicos colombianos. Revista Innovar, 17(29), 137-154.Rodríguez-Romero, C. A. & Duque, E. (2008). El grupo Santo Domingo: el pez chico se come al grande de generación en generación. Revista Innovar, 18(32), 127-152.Rodríguez-Romero, C. & Tovar, J. (2007). Fusiones y adquisiciones como estrategia de crecimiento en el sector bancario colombiano. Revista Innovar, 17(30), 77-98.Rodríguez-Satizabal, B. (2014). Grupos económicos en Colombia (1974-1998): entre pequeña empresa familiar y gran familia de empresas. En M. Monsalve (Ed.), Grupos económicos y mediana empresa familiar en America Latina (pp. 31-58) Lima: Universidad del Pacífico.Roldós, L. (1986). El abuso del poder. Los decretos-leyes económicos urgentes aprobados por el gobierno del ingeniero León Febres Cordero. Quito: El Conejo.Salgado, W. (1999). Desencadenantes de la crisis económica en el Ecuador. Ecuador Debate, 48, 5-23.Sánchez, J. & Paredes, R. (1994). Grupos económicos y desarrollo: el caso de Chile. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/1994/S9491197.pdfSchuldt, J. (1980). Política económica y conflicto social. Lima: Universidad del Pacífico.Schuldt, J. (1992). La acumulación del capital y los problemas de la macroeconomía ecuatoriana en el período de la posguerra. Quito: Ecuador Siglo XXI. Proyecto Consejo Nacional de Desarrollo/GTZ.Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. oligraquias y monopolios en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.Silva-Colmenares, J., & Padilla, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de ColombiaStrachan, H. (1976). The rol of family and other groups in economic development: The case of Nicaragua. Nueva York: Praeger Publishers.Tanriverdi, H. & Venkatraman, N. (2005). Knowledge Relatedness and the Performance of Multibusiness Firms. Strategic Management Journal, 26(2), 97-119.Uquillas, C. (2008). Modelo económico industrial en el Ecuador. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/au.htmVanoni, G. (2015). Estrategias de crecimiento de los conglomerados ecuatorianos: un estudio de cuatro grandes grupos. Ponencia presentada en III Coloquio Doctoral en Ciencias de la Administración, Dirección y Gestión (REDAC). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Vega, S. (1991). Ecuador: crisis política y Estado en los inicios de la República. Quito: Flacso y Abya-Yala.Velasco, F (1981). Ecuador: subdesarrollo y dependencia. Quito: El Conejo.Whitley, R. (1992). Business Systems in East Asia: Firms, Markets and Societies. London: Sage.Wilches, G. & Rodríguez, C.A. (2016). El proceso evolutivo de los conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-33.Zambrano, M. (2011). Monstruos en la hacienda: el concertaje como narración de la nación. Temas, 65, 30-37.Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)Copyright (c) 2017 Apuntes del CENEShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22023-11-23T15:59:40Z