Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil

Spa: Introducción: La agilidad es hoy un factor clave en la formación de deportistas, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento, a través de diversos métodos de entrenamiento, podría incidir de manera directa en el rendimiento de los deportistas de futbol infantil. Objetivo: Qué influe...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8685
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685
Palabra clave:
Pliometría
Ejercicio
Fútbol
Entrenadores de fútbol
Fútbol - Entrenamiento
Entrenamiento pliométrico
Agilidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_fae99cd5f10780c4f6314f0e22962294
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8685
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
title Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
spellingShingle Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
Prieto Barriga, Wylmer Fernando
Pliometría
Ejercicio
Fútbol
Entrenadores de fútbol
Fútbol - Entrenamiento
Entrenamiento pliométrico
Agilidad
title_short Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
title_full Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
title_fullStr Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
title_full_unstemmed Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
title_sort Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto Barriga, Wylmer Fernando
author Prieto Barriga, Wylmer Fernando
author_facet Prieto Barriga, Wylmer Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chamorro Burbano, Saulo Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Pliometría
Ejercicio
Fútbol
Entrenadores de fútbol
Fútbol - Entrenamiento
Entrenamiento pliométrico
Agilidad
topic Pliometría
Ejercicio
Fútbol
Entrenadores de fútbol
Fútbol - Entrenamiento
Entrenamiento pliométrico
Agilidad
description Spa: Introducción: La agilidad es hoy un factor clave en la formación de deportistas, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento, a través de diversos métodos de entrenamiento, podría incidir de manera directa en el rendimiento de los deportistas de futbol infantil. Objetivo: Qué influencia tiene el entrenamiento pliométrico sobre el desarrollo de la agilidad en futbolistas de categoría infantil. Metodología: Participaron 20 deportistas de género masculino, (Edad 13,15 ± 0,81 años; talla 1,53 ± 0,07 metros; y peso 44,70 ± 10,93 kg). Para la medición de agilidad se utilizó el test de Mori & col. y Balsom agility test sin y con balón, además los deportistas fueron divididos aleatoriamente en grupo experimental y control, la intervención se realizó durante 6 semanas, con 2 sesiones por microciclo, volumen inicial de 68 contactos y aumentos progresivos del 20% cada semana, los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: las evaluaciones intragrupales con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, evidenciaron diferencias significativas en la agilidad post test con valor p<0,05, datos corroborados con el estadístico SWC, a través del cual se identificó un promedio de mejora de 4,66%, datos que se estimaron como un tamaño del efecto grande a través de la g de Hedges. Conclusión: El entrenamiento pliométrico favorece el desarrollo de capacidades coordinativas complejas como la agilidad, al mismo tiempo que permite fortalecer algunas capacidades físicas en los niños futbolistas entre 11 y 13 años.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-17T14:45:59Z
2022-08-17T14:45:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Prieto Barriga, W. F. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685
identifier_str_mv Prieto Barriga, W. F. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acosta, P., Castiblanco, L., & Osorio, A. (2020). Kick boxing musicalizado, agilidad y fútbol de salón femenino. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 6(1), 68-77.
Astete, C. (2018). Relación entre la agilidad, la potencia anaeróbica y la composición corporal en deportistas universitarios. Revista de entrenamiento deportivo, 32 (2), 1-8
Barbalho, M. Gentil, P. Raiol, R. Boscolo, F. Ramirez, R., & Silveira, V. (2018). Non-Linear Resistance Training Program Induced Power and Strength but Not Linear Sprint Velocity and Agility Gains in Young Soccer Players. Journal sports, 6 (43). doi: 10.3390/sports6020043.
Bedoya, A., Miltenberger, M., & López, R., (2015). Plyometric training effects on athletic performance in youth soccer athletes: a systematic review. Journal of strength and conditioning research, 29(8), 2351-2360. doi: 10.1519 / JSC.0000000000000877.
Branquinho, L., Ferraz, R., Duarte, P., Petricia, J., Serrano, J. & Marques, M. (2019). The Effect of an In-Season 8-Week Plyometric Training Programme Followed By a Detraining Period on Explosive Skills in Competitive Junior Soccer Players. Montenegrin Journal of Sports Science & Medicine, 9(1), 1-8. DOI 10.26773/mjssm. 200305
Brown, L., & Ferrigno, V. (2007). Training for speed, agility and quickness. Badalona, España: Paidotribo.
Bustos, B., Rodríguez, L., Acevedo A., (2017). Asociación entre la agilidad y la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas, Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el deporte. 6(3), 58-68.
Buzolin, O., Barbieri, A., Barbieri, A., & Gobbi, B. (2009). Desempeño de la agilidad, velocidad y coordinación de niños practicantes y no-practicantes de fútbol. Fitness Performance Journal. 8(2), 110-114.
Cabrera, R., Díaz, V., & Montejo, C. (2013). Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas. Educación Física y Deporte, 32(1), 1187-1196
Cappa D. (2000). Entrenamiento de la potencia muscular. Mendoza, Argentina: Versión digital por el Grupo sobre entrenamiento.
Ceballos, J., & Zaraza, D. (2012). Ejercicios pliométricos para incrementar la fuerza explosiva en el tren inferior de los futbolistas juveniles de la Selección Boyacá, Colombia. Revista Científica UNINCCA, 17 (1), 23-52.
Chaalali, A., Rouissi, M., Chtara, M., Owen, A., Bragazzi NL., Moalla, W., & Chamari, k. (2016). Agility training in young elite soccer players: promising results compared to change of direction drills. Bio Sport, 33(4), 345–351.
Chu, D. A. (2006). Ejercicios pliométricos. Barcelona, España: Paidotribo.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cIJH0lR33bgC&printsec=frontcover&dq=Statistic al+power+analysis+for+the+behavioral+sciences&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjOpevz 2YHwAhWXTTABHViHDtwQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=Statistical%20po wer%20analysis%20for%20the%20behavioral%20sciences&f=false
Costello, F. & Kreis, E. (1993). Sports agility. Nashville, Tennessee: Taylor Sports.
García, D., Corredor, L., Arboleda, S. (2021). Relación entre potencia muscular, rendimiento físico y competitivo en jugadores de baloncesto. Retos, 1(41), 191-198.
Gómez, R., & Gómez, S. (2016). Ampliando horizontes sobre medición del rendimiento y regularidad en el baloncesto profesional. Ricyde. Revista internacional de ciencias del deporte, 45(12), 234-249. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04502.
Hedges, L. V. (1981). Distribution theory for Glass's estimator of effect size and related estimators. Journal of Educational Statistics, 6(2), 107-128. doi:10.3102/10769986006002107.
Hopking, W. (2004). How to Interpret Changes in an Athletic Performance Test, Sportscience, 8(1), 1-7.
Koo, T., & Li, M. (2015). A Guideline of Selecting and Reporting Intraclass Correlation Coefficients for Reliability Research. Journal of Chiropractic Medicine, 15(2), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jcm.2016.02.012
Makhlouf, I., Chaouachi, A., Chaouachi, M., Ben Othman, A., Granacher, U., & Behm, D. (2018). Combination of Agility and Plyometric Training Provides Similar Training Benefits as Combined Balance and Plyometric Training in Young Soccer Players. Frontiers in Physiology. 9:1611. doi: 10.3389/fphys.2018.01611
Miller, M., Herniman,J., Ricard, M., Cheatham, M., & Michael, T. (2006). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad, Journal of Sports Science and Medicine, 5, 459-465
Moreno, A. (2017). La pliometría como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. Moleqla revista de ciencias de la universidad pablo de olavide, 26, 20-24.
Mori, I., Bhamonde, J., & Mendez, D. (1995). Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómico-fisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de la capacidad motriz del alumno. European journal of human movement, 15, 1-7.
Murcia, N., Acosta, P., & Benítez, D. (2018). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 109- 124. doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1130.
Myles, J. (2016). A study to validate the use of; The Modified Balsom Run as an accurate measurement of repeated sprint ability in U18 elite soccer players. ResearchGate, 1-61
Palma, L., Rosero, M., & Dávila. A. (2014). Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y las capacidades coordinativas en niño/as en edad escolar temprana. Revista de educación física, 30(2), 1-8.
Pérez, J., Martín, J., Vivas, J., & Alcaraz, P. (2015). Entrenamiento de agilidad en futbolistas: una revisión sistemática; CCD, 12 (1), 127-134.
Piper, T. & Erdmann, L. (1998). A 4-Step plyometric program. Strength and Conditioning journal, 20(6), 72-73.
Rivas, M., Sánchez, E., (2013). Fútbol, entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud, 10(2), 1-131.
Roopchand-Martin, S., & Lue-Chin, P. (2010). Plyometric Training Improves Power and Agility in Jamaica’s National Netball Team. West Indian Medical Journal, 59(2), 182.
Sampieri, H., Fernanadez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGRAW-HILL / interamericana editores, S.A. de C.V.
Sánchez, J., Huerta, R., & Petisco, C., (2014). Efecto de un entrenamiento combinado de fuerza sobre la agilidad de futbolistas jóvenes. Revista de Entrenamiento Deportivo, 28(1), 1-14.
Şeker, M., Soslu, R., & Özer, Ö. (2019). The Effect of Pliometric Training on Some Physical and Physiological Parameters. Sportive Journal, 2 (2), 1-9.
Sheppard, J., & Young, W. (2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of sporte sciences. DOI: 10.1080/02640410500457109
Torrijos Briceño, J., Acosta Tova, P., & Benítez Vargas, D. (2018). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25. doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120.
Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Recuperado de https://books.google.com.co
Verkhoshansky Y. (1999). Todo sobre el entrenamiento pliométrico. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 191p.
Zouhal, H., Abderrahman, A., Dupont, G., Truptin, P., Le Bris, R., Le Postec, E.,… Bideau1, B. (2019). Effects of Neuromuscular Training on Agility Performance in Elite Soccer Players. Frontiers in Physiology, 10(947), 1-10. doi:10.3389/fphys.2019.00947.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (76 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962357522432
spelling Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantilPrieto Barriga, Wylmer FernandoPliometríaEjercicioFútbolEntrenadores de fútbolFútbol - EntrenamientoEntrenamiento pliométricoAgilidadSpa: Introducción: La agilidad es hoy un factor clave en la formación de deportistas, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento, a través de diversos métodos de entrenamiento, podría incidir de manera directa en el rendimiento de los deportistas de futbol infantil. Objetivo: Qué influencia tiene el entrenamiento pliométrico sobre el desarrollo de la agilidad en futbolistas de categoría infantil. Metodología: Participaron 20 deportistas de género masculino, (Edad 13,15 ± 0,81 años; talla 1,53 ± 0,07 metros; y peso 44,70 ± 10,93 kg). Para la medición de agilidad se utilizó el test de Mori & col. y Balsom agility test sin y con balón, además los deportistas fueron divididos aleatoriamente en grupo experimental y control, la intervención se realizó durante 6 semanas, con 2 sesiones por microciclo, volumen inicial de 68 contactos y aumentos progresivos del 20% cada semana, los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: las evaluaciones intragrupales con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, evidenciaron diferencias significativas en la agilidad post test con valor p<0,05, datos corroborados con el estadístico SWC, a través del cual se identificó un promedio de mejora de 4,66%, datos que se estimaron como un tamaño del efecto grande a través de la g de Hedges. Conclusión: El entrenamiento pliométrico favorece el desarrollo de capacidades coordinativas complejas como la agilidad, al mismo tiempo que permite fortalecer algunas capacidades físicas en los niños futbolistas entre 11 y 13 años.Eng: Introduction: Agility is today a key factor in the training of athletes, and its in-depth study, diagnosis and improvement, through various training methods, could directly affect the performance of children's soccer athletes. Objective: What influence does plyometric training have on the development of agility in junior category soccer players. Methodology: 20 male athletes participated (Age 13.15 ± 0.81 years; size 1.53 ± 0.07 meters; and weight 44.70 ± 10.93 kg). For the agility measurement, the Mori & col test was used. and Balsom agility test without and with balloon, In addition, the athletes were randomly divided into experimental and control groups, the intervention was carried out for 6 weeks, with 2 sessions per microcycle, initial volume of 68 contacts and progressive increases of 20% each week, the data were analyzed with the statistical program SPSS version 25. Results: the intragroup evaluations with the Wilcoxon signed rank test showed significant differences after the test with value p<0,05, data corroborated with the SWC statistic, through which an average improvement of 4.66% was identified, data that were estimated as a large effect size using Hedges g. Conclution: Plyometric training favors the development of complex coordination skills such as agility, at the same time that it allows to strengthen some physical capacities in soccer children between 11 and 13 years old.Bibliografía y webgrafía: páginas 66-80.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaChamorro Burbano, Saulo Andrés2022-08-17T14:45:59Z2022-08-17T14:45:59Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (76 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPrieto Barriga, W. F. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de la agilidad, en futbolistas de categoría infantil. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8685spaAcosta, P., Castiblanco, L., & Osorio, A. (2020). Kick boxing musicalizado, agilidad y fútbol de salón femenino. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 6(1), 68-77.Astete, C. (2018). Relación entre la agilidad, la potencia anaeróbica y la composición corporal en deportistas universitarios. Revista de entrenamiento deportivo, 32 (2), 1-8Barbalho, M. Gentil, P. Raiol, R. Boscolo, F. Ramirez, R., & Silveira, V. (2018). Non-Linear Resistance Training Program Induced Power and Strength but Not Linear Sprint Velocity and Agility Gains in Young Soccer Players. Journal sports, 6 (43). doi: 10.3390/sports6020043.Bedoya, A., Miltenberger, M., & López, R., (2015). Plyometric training effects on athletic performance in youth soccer athletes: a systematic review. Journal of strength and conditioning research, 29(8), 2351-2360. doi: 10.1519 / JSC.0000000000000877.Branquinho, L., Ferraz, R., Duarte, P., Petricia, J., Serrano, J. & Marques, M. (2019). The Effect of an In-Season 8-Week Plyometric Training Programme Followed By a Detraining Period on Explosive Skills in Competitive Junior Soccer Players. Montenegrin Journal of Sports Science & Medicine, 9(1), 1-8. DOI 10.26773/mjssm. 200305Brown, L., & Ferrigno, V. (2007). Training for speed, agility and quickness. Badalona, España: Paidotribo.Bustos, B., Rodríguez, L., Acevedo A., (2017). Asociación entre la agilidad y la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas, Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el deporte. 6(3), 58-68.Buzolin, O., Barbieri, A., Barbieri, A., & Gobbi, B. (2009). Desempeño de la agilidad, velocidad y coordinación de niños practicantes y no-practicantes de fútbol. Fitness Performance Journal. 8(2), 110-114.Cabrera, R., Díaz, V., & Montejo, C. (2013). Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas. Educación Física y Deporte, 32(1), 1187-1196Cappa D. (2000). Entrenamiento de la potencia muscular. Mendoza, Argentina: Versión digital por el Grupo sobre entrenamiento.Ceballos, J., & Zaraza, D. (2012). Ejercicios pliométricos para incrementar la fuerza explosiva en el tren inferior de los futbolistas juveniles de la Selección Boyacá, Colombia. Revista Científica UNINCCA, 17 (1), 23-52.Chaalali, A., Rouissi, M., Chtara, M., Owen, A., Bragazzi NL., Moalla, W., & Chamari, k. (2016). Agility training in young elite soccer players: promising results compared to change of direction drills. Bio Sport, 33(4), 345–351.Chu, D. A. (2006). Ejercicios pliométricos. Barcelona, España: Paidotribo.Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cIJH0lR33bgC&printsec=frontcover&dq=Statistic al+power+analysis+for+the+behavioral+sciences&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjOpevz 2YHwAhWXTTABHViHDtwQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=Statistical%20po wer%20analysis%20for%20the%20behavioral%20sciences&f=falseCostello, F. & Kreis, E. (1993). Sports agility. Nashville, Tennessee: Taylor Sports.García, D., Corredor, L., Arboleda, S. (2021). Relación entre potencia muscular, rendimiento físico y competitivo en jugadores de baloncesto. Retos, 1(41), 191-198.Gómez, R., & Gómez, S. (2016). Ampliando horizontes sobre medición del rendimiento y regularidad en el baloncesto profesional. Ricyde. Revista internacional de ciencias del deporte, 45(12), 234-249. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04502.Hedges, L. V. (1981). Distribution theory for Glass's estimator of effect size and related estimators. Journal of Educational Statistics, 6(2), 107-128. doi:10.3102/10769986006002107.Hopking, W. (2004). How to Interpret Changes in an Athletic Performance Test, Sportscience, 8(1), 1-7.Koo, T., & Li, M. (2015). A Guideline of Selecting and Reporting Intraclass Correlation Coefficients for Reliability Research. Journal of Chiropractic Medicine, 15(2), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jcm.2016.02.012Makhlouf, I., Chaouachi, A., Chaouachi, M., Ben Othman, A., Granacher, U., & Behm, D. (2018). Combination of Agility and Plyometric Training Provides Similar Training Benefits as Combined Balance and Plyometric Training in Young Soccer Players. Frontiers in Physiology. 9:1611. doi: 10.3389/fphys.2018.01611Miller, M., Herniman,J., Ricard, M., Cheatham, M., & Michael, T. (2006). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad, Journal of Sports Science and Medicine, 5, 459-465Moreno, A. (2017). La pliometría como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. Moleqla revista de ciencias de la universidad pablo de olavide, 26, 20-24.Mori, I., Bhamonde, J., & Mendez, D. (1995). Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómico-fisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de la capacidad motriz del alumno. European journal of human movement, 15, 1-7.Murcia, N., Acosta, P., & Benítez, D. (2018). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 109- 124. doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1130.Myles, J. (2016). A study to validate the use of; The Modified Balsom Run as an accurate measurement of repeated sprint ability in U18 elite soccer players. ResearchGate, 1-61Palma, L., Rosero, M., & Dávila. A. (2014). Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y las capacidades coordinativas en niño/as en edad escolar temprana. Revista de educación física, 30(2), 1-8.Pérez, J., Martín, J., Vivas, J., & Alcaraz, P. (2015). Entrenamiento de agilidad en futbolistas: una revisión sistemática; CCD, 12 (1), 127-134.Piper, T. & Erdmann, L. (1998). A 4-Step plyometric program. Strength and Conditioning journal, 20(6), 72-73.Rivas, M., Sánchez, E., (2013). Fútbol, entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud, 10(2), 1-131.Roopchand-Martin, S., & Lue-Chin, P. (2010). Plyometric Training Improves Power and Agility in Jamaica’s National Netball Team. West Indian Medical Journal, 59(2), 182.Sampieri, H., Fernanadez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGRAW-HILL / interamericana editores, S.A. de C.V.Sánchez, J., Huerta, R., & Petisco, C., (2014). Efecto de un entrenamiento combinado de fuerza sobre la agilidad de futbolistas jóvenes. Revista de Entrenamiento Deportivo, 28(1), 1-14.Şeker, M., Soslu, R., & Özer, Ö. (2019). The Effect of Pliometric Training on Some Physical and Physiological Parameters. Sportive Journal, 2 (2), 1-9.Sheppard, J., & Young, W. (2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of sporte sciences. DOI: 10.1080/02640410500457109Torrijos Briceño, J., Acosta Tova, P., & Benítez Vargas, D. (2018). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25. doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120.Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Recuperado de https://books.google.com.coVerkhoshansky Y. (1999). Todo sobre el entrenamiento pliométrico. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 191p.Zouhal, H., Abderrahman, A., Dupont, G., Truptin, P., Le Bris, R., Le Postec, E.,… Bideau1, B. (2019). Effects of Neuromuscular Training on Agility Performance in Elite Soccer Players. Frontiers in Physiology, 10(947), 1-10. doi:10.3389/fphys.2019.00947.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z