Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado

Spa: La enseñanza de la lectura se ha convertido en una de las áreas fundamentales de la labor docente en el aula multigrado. Aprender a leer es una de las habilidades que más valoran las familias, docentes y comunidad en general, además, uno de los logros más deseados por los niños y las niñas, sin...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8950
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8950
Palabra clave:
Aula multigrado
Formación profesional de maestros
Política educativa - Colombia
Facilidad de lectura
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Educación inclusiva
Integración escolar
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_fa6057d71c10b5fb31abb229cf106cb8
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8950
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
title Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
spellingShingle Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
Chaparro Parada, Rudth Mireya
Aula multigrado
Formación profesional de maestros
Política educativa - Colombia
Facilidad de lectura
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Educación inclusiva
Integración escolar
title_short Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
title_full Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
title_fullStr Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
title_full_unstemmed Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
title_sort Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado
dc.creator.none.fl_str_mv Chaparro Parada, Rudth Mireya
author Chaparro Parada, Rudth Mireya
author_facet Chaparro Parada, Rudth Mireya
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aponte Sierra, Elsa Georgina
dc.subject.none.fl_str_mv Aula multigrado
Formación profesional de maestros
Política educativa - Colombia
Facilidad de lectura
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Educación inclusiva
Integración escolar
topic Aula multigrado
Formación profesional de maestros
Política educativa - Colombia
Facilidad de lectura
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza
Educación inclusiva
Integración escolar
description Spa: La enseñanza de la lectura se ha convertido en una de las áreas fundamentales de la labor docente en el aula multigrado. Aprender a leer es una de las habilidades que más valoran las familias, docentes y comunidad en general, además, uno de los logros más deseados por los niños y las niñas, sin embargo, no se reflexiona lo suficiente sobre las experiencias de lectura, poca importancia se da a lo que acontece cuando se lee en la escuela, lo que piensan maestros y estudiantes en momentos compartidos, la forma en que impacta la vida de cada uno y la forma como se viven estos espacios en la educación, más aún, si se trata de reconocer que contamos con una población diversa. El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia de enseñanza y aprendizaje de la lectura con niños considerados de inclusión en el aula multigrado. Se utilizó un enfoque cualitativo desde la sistematización de experiencias con el fin de reconstruir y reflexionar sobre la práctica pedagógica de la lectura, utilizando instrumentos de recolección de información como: entrevistas, grupos focales, formatos de registro de actividades y fichas de recuperación de aprendizajes. Tradicionalmente en la enseñanza de la lectura se prioriza la pronunciación, el manejo de los signos de puntuación, dejando en último lugar la comprensión y el gusto por la lectura, es así que, valorar el encuentro de la maestra con niños y niñas como una experiencia de lectura, transforma la mirada sobre el enseñar y aprender, podemos dejarnos sorprender por los sucesos, las historias, que estimulan la imaginación, dando paso a la creación, la concepción de ideas que van dando nuevo sentido a la realidad percibida por cada uno. Elegir un texto de acuerdo con los intereses personales, representa para los niños y las niñas una oportunidad de demostrar gran variedad de intereses, gustos, necesidades, formas de interpretar el mundo y por lo tanto hacer evidente las diferencias, situación que afecta profundamente el desarrollo de subjetividades en el sentido de dar espacio al sentir y construirse a sí mismo, gracias a tener la posibilidad de elegir los textos, las actividades se convierten en experiencias reales donde cada uno se manifiesta como ser individual y a la vez reconoce la necesidad de compartir, comunicarse en colectivo y denominar estos momentos como construcción de espacios de lectura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-15T20:08:00Z
2022-11-15T20:08:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Chaparro Parada, R. M. (2921). Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8950
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8950
identifier_str_mv Chaparro Parada, R. M. (2921). Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8950
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Altamar, A., & Tamayo, L. (2018). Experiencias de las docentes de básica primaria en la realización de las adaptaciones curriculares para la inclusión Educativa [Artículo de investigación de Especialización, Universidad Católica de Pereira]. http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4852
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Pearson Educacion.
Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: Caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco, & Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organizacion de Estados Iberoamericanos.
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Indice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (M. Vaughan, Trad.). Centre for Studies on inclusive Education.
Camargo, Z., Uribe, G., & Caro, M. A. (2011). Didáctica de la comprensión de textos académicos. Universidad del Quindío.
Chartier, R. (Ed.). (2003). Pratiques de la lecture (Nouv. éd.). Payot & Rivages.
Cheiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.
Chocontá, L. (2012). Derechos a niños y niñas discapacitad@s en la ciudad de Tunja: Un ámbito de inclusión en la sociedad. grupo de investigación REDHUMANAReconciliación con la Dignidad Humana. UPTC.
Chocontá, L. (2019). Hacia un modelo de educación inclusiva: Análisis de la política pública en Tunja. [Tesis de Maestría]. Universidad Externado de Colombia.
Duk Homad, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En A. Marchesi, R. Blanco, & Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organizacion de Estados Iberoamericanos.
Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea de ediciones.
Estévez, B. (2015). La inclusión educativa del alumnado con TDA/TDAH. Rompiendo con las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares de educación primaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/41749
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización: Teoría y práctica (1. ed). Siglo Veintiuno Ed
Ferreiro, E. (2013). Vigencia de Jean Piaget. Siglo Ventiuno.
Flórez, L., & Serna, L. (2013). Intervención pedagógica, para la inclusión escolar de niños que presentan Necesidades Educativas Especiales. Preescolar Carrizales. [Trabajo de Grado]. Corporación Universitaria Lasallista.
González, H. (2019). Comprensión lectora: Un problema de todos en el aula de clase. Portafolio de investigación, 1 Extraordinario, 64-77. http://localhost:8080/xmlui/handle/654321/2210
Hederra, V. (2019). Estudio de caso sobre la adquisición de la lectura en niños y niñas con trastornos del aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad del desarrollo]. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2969/Estudio%20de%20caso%20sobr e%20la%20adquisición%20de%20la%20lectura%20en%20niños%20y%20niñas%20co n%20trastornos%20de%20aprendizaje.pdf?sequence=1
Hernández, N. (2017). Estudio de caso de un alumno con problemas de aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad Panamericana]. https://scripta.up.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12552/3486/037047.pdf?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill
Hurtado, T., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 2, 45-55.
Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias del CEAAL. https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-lasistematizacion-de-experiencias/
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
León, M. J. (2012). Educación Inclusiva: Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. Síntesis.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Sep Fce.
Marulanda, E. (2013). ¿Inclusión educativa o educación exclusiva? Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, 70-77.
MEN. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educacion Nacional.
Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Ediciones Aljibe.
Niño, B. (2016). Estrategias inclusivas en el aula. Propuesta frente a las dificultades cognitivas en el ciclo dos de educación básica en el colegio Brazuelos I.E.D. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Naciones Unidas. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Convención%20sob re%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%20Proto colo%20Facultativo.pdf
ONU. (2007). El derecho a la educación de las personas con discapacidades. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo editorial CINCA. http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El%20 modelo%20social%20de%20discapacidad.pdf
Palafox, P., Murillo, G., & Esquivel, R. (2017). La formación de una comunidad educativa de práctica con padres de familia de alumnos focalizados en un contexto vulnerable, en educación primaria [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0830.pdf
Pedraza, G. (2018). Estrategia de apropiación de TIC con enfoque diferencial dirigida a personas con Síndrome de Down en ambientes educativos realizada en la gobernación de Boyacá [Tesis de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2501/1/TGT-1091.pdf
Ramos, J. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 34(1), 77-96.
Rojas, C. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, 26, 85-99.
Salcedo, S. (2017). Mejoramiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en niños con Síndrome de Down mediada por las TIC [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2331
Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M., & Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: Desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98.
Santamaría, J. S. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: De las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: revista interdisciplinar, 16 (Otoño), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4768090
Schalock, R., & Verdugo, M. (2002). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza.
Schalock, R., & Verdugo, M. (2012). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Estrategias para superar sus retos y hacerlo realidad. Guía de liderazgo. Alianza.
Siles, C. (2015). Fuentes de diversidad en el aula de educación infantil. En J. Fernández (Ed.), Atención a la diversidad en el aula de educacion infantil. Ediciones Paraninfo.
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8, 1-2.
Skliar, C. (2014). Alteridad, normalidad y lenguaje: Leer las diferencias. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 13(15), 21-30.
Skliar, C. (2016). Pedagogías de la fragilidad: Educar y apasionarse por las vidas singulares. Entre Comillas. https://www.youtube.com/watch?v=uyavBQsL7jk
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc/perfiles.
Smith, F. (1971). Comprensión de lectura: Análisis psicolingüistico de la lectura y su aprendizaje. Trillas.
Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177
Teberosky, A. (1984). La intervención pedagógica y la comprensión de la lengua escrita. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 5(4).
UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para Todos:cumplir nuestros compromisos comunes.
UNESCO. (2005). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos. UNESCO.
UNESCO-RIINEE. (2017). Estudio sobre el estado de la implementación del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en países de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativas Especiales.
Valenzuela, B. A., Campa Álvarez, R. D. los Á., & Guillén Lúgigo, M. (2015). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a06
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (116 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976730353664
spelling Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigradoChaparro Parada, Rudth MireyaAula multigradoFormación profesional de maestrosPolítica educativa - ColombiaFacilidad de lecturaLectura - InvestigacionesLectura - EnseñanzaEducación inclusivaIntegración escolarSpa: La enseñanza de la lectura se ha convertido en una de las áreas fundamentales de la labor docente en el aula multigrado. Aprender a leer es una de las habilidades que más valoran las familias, docentes y comunidad en general, además, uno de los logros más deseados por los niños y las niñas, sin embargo, no se reflexiona lo suficiente sobre las experiencias de lectura, poca importancia se da a lo que acontece cuando se lee en la escuela, lo que piensan maestros y estudiantes en momentos compartidos, la forma en que impacta la vida de cada uno y la forma como se viven estos espacios en la educación, más aún, si se trata de reconocer que contamos con una población diversa. El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia de enseñanza y aprendizaje de la lectura con niños considerados de inclusión en el aula multigrado. Se utilizó un enfoque cualitativo desde la sistematización de experiencias con el fin de reconstruir y reflexionar sobre la práctica pedagógica de la lectura, utilizando instrumentos de recolección de información como: entrevistas, grupos focales, formatos de registro de actividades y fichas de recuperación de aprendizajes. Tradicionalmente en la enseñanza de la lectura se prioriza la pronunciación, el manejo de los signos de puntuación, dejando en último lugar la comprensión y el gusto por la lectura, es así que, valorar el encuentro de la maestra con niños y niñas como una experiencia de lectura, transforma la mirada sobre el enseñar y aprender, podemos dejarnos sorprender por los sucesos, las historias, que estimulan la imaginación, dando paso a la creación, la concepción de ideas que van dando nuevo sentido a la realidad percibida por cada uno. Elegir un texto de acuerdo con los intereses personales, representa para los niños y las niñas una oportunidad de demostrar gran variedad de intereses, gustos, necesidades, formas de interpretar el mundo y por lo tanto hacer evidente las diferencias, situación que afecta profundamente el desarrollo de subjetividades en el sentido de dar espacio al sentir y construirse a sí mismo, gracias a tener la posibilidad de elegir los textos, las actividades se convierten en experiencias reales donde cada uno se manifiesta como ser individual y a la vez reconoce la necesidad de compartir, comunicarse en colectivo y denominar estos momentos como construcción de espacios de lectura.Bibliografía y webgrafía: páginas 79-83.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónAponte Sierra, Elsa Georgina2022-11-15T20:08:00Z2022-11-15T20:08:00Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (116 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfChaparro Parada, R. M. (2921). Experiencia de lectura e inclusión en el aula multigrado. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8950http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8950spaAltamar, A., & Tamayo, L. (2018). Experiencias de las docentes de básica primaria en la realización de las adaptaciones curriculares para la inclusión Educativa [Artículo de investigación de Especialización, Universidad Católica de Pereira]. http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4852Bernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Pearson Educacion.Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: Caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco, & Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organizacion de Estados Iberoamericanos.Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Indice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (M. Vaughan, Trad.). Centre for Studies on inclusive Education.Camargo, Z., Uribe, G., & Caro, M. A. (2011). Didáctica de la comprensión de textos académicos. Universidad del Quindío.Chartier, R. (Ed.). (2003). Pratiques de la lecture (Nouv. éd.). Payot & Rivages.Cheiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.Chocontá, L. (2012). Derechos a niños y niñas discapacitad@s en la ciudad de Tunja: Un ámbito de inclusión en la sociedad. grupo de investigación REDHUMANAReconciliación con la Dignidad Humana. UPTC.Chocontá, L. (2019). Hacia un modelo de educación inclusiva: Análisis de la política pública en Tunja. [Tesis de Maestría]. Universidad Externado de Colombia.Duk Homad, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En A. Marchesi, R. Blanco, & Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organizacion de Estados Iberoamericanos.Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea de ediciones.Estévez, B. (2015). La inclusión educativa del alumnado con TDA/TDAH. Rompiendo con las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares de educación primaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/41749Ferreiro, E. (1997). Alfabetización: Teoría y práctica (1. ed). Siglo Veintiuno EdFerreiro, E. (2013). Vigencia de Jean Piaget. Siglo Ventiuno.Flórez, L., & Serna, L. (2013). Intervención pedagógica, para la inclusión escolar de niños que presentan Necesidades Educativas Especiales. Preescolar Carrizales. [Trabajo de Grado]. Corporación Universitaria Lasallista.González, H. (2019). Comprensión lectora: Un problema de todos en el aula de clase. Portafolio de investigación, 1 Extraordinario, 64-77. http://localhost:8080/xmlui/handle/654321/2210Hederra, V. (2019). Estudio de caso sobre la adquisición de la lectura en niños y niñas con trastornos del aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad del desarrollo]. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2969/Estudio%20de%20caso%20sobr e%20la%20adquisición%20de%20la%20lectura%20en%20niños%20y%20niñas%20co n%20trastornos%20de%20aprendizaje.pdf?sequence=1Hernández, N. (2017). Estudio de caso de un alumno con problemas de aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad Panamericana]. https://scripta.up.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12552/3486/037047.pdf?sequence=1Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw HillHurtado, T., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 2, 45-55.Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias del CEAAL. https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-lasistematizacion-de-experiencias/Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDELarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.León, M. J. (2012). Educación Inclusiva: Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. Síntesis.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Sep Fce.Marulanda, E. (2013). ¿Inclusión educativa o educación exclusiva? Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, 70-77.MEN. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfMEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educacion Nacional.Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Ediciones Aljibe.Niño, B. (2016). Estrategias inclusivas en el aula. Propuesta frente a las dificultades cognitivas en el ciclo dos de educación básica en el colegio Brazuelos I.E.D. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Naciones Unidas. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Convención%20sob re%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%20Proto colo%20Facultativo.pdfONU. (2007). El derecho a la educación de las personas con discapacidades. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Comisión de Derechos Humanos de la ONU.Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo editorial CINCA. http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El%20 modelo%20social%20de%20discapacidad.pdfPalafox, P., Murillo, G., & Esquivel, R. (2017). La formación de una comunidad educativa de práctica con padres de familia de alumnos focalizados en un contexto vulnerable, en educación primaria [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0830.pdfPedraza, G. (2018). Estrategia de apropiación de TIC con enfoque diferencial dirigida a personas con Síndrome de Down en ambientes educativos realizada en la gobernación de Boyacá [Tesis de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2501/1/TGT-1091.pdfRamos, J. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 34(1), 77-96.Rojas, C. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, 26, 85-99.Salcedo, S. (2017). Mejoramiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en niños con Síndrome de Down mediada por las TIC [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2331Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M., & Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: Desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 77-98.Santamaría, J. S. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: De las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: revista interdisciplinar, 16 (Otoño), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4768090Schalock, R., & Verdugo, M. (2002). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza.Schalock, R., & Verdugo, M. (2012). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Estrategias para superar sus retos y hacerlo realidad. Guía de liderazgo. Alianza.Siles, C. (2015). Fuentes de diversidad en el aula de educación infantil. En J. Fernández (Ed.), Atención a la diversidad en el aula de educacion infantil. Ediciones Paraninfo.Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8, 1-2.Skliar, C. (2014). Alteridad, normalidad y lenguaje: Leer las diferencias. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 13(15), 21-30.Skliar, C. (2016). Pedagogías de la fragilidad: Educar y apasionarse por las vidas singulares. Entre Comillas. https://www.youtube.com/watch?v=uyavBQsL7jkSkliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc/perfiles.Smith, F. (1971). Comprensión de lectura: Análisis psicolingüistico de la lectura y su aprendizaje. Trillas.Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177Teberosky, A. (1984). La intervención pedagógica y la comprensión de la lengua escrita. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 5(4).UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para Todos:cumplir nuestros compromisos comunes.UNESCO. (2005). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos. UNESCO.UNESCO-RIINEE. (2017). Estudio sobre el estado de la implementación del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en países de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativas Especiales.Valenzuela, B. A., Campa Álvarez, R. D. los Á., & Guillén Lúgigo, M. (2015). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a06Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z