Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal

Spa: Este proyecto se enfoca en la lectura crítica como una capacidad que requiere especial interés por parte de los docentes, puesto que a través de ella es primordial trabajar en los educandos habilidades de análisis, reflexión, argumentación, frente a las diversas situaciones de la vida cotidiana...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3408
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3408
Palabra clave:
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza correctiva
Lectura elemental
Lectura - Enseñanza
Artes del lenguaje
Lectura
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Lectura crítica
Lectura inferencial
Lectura literal
Estrategias
Habilidades comunicativas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_f70e51d2fddb2acd05e90b1560b3b46a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3408
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
title Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
spellingShingle Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
Pinto Verdugo, Jenny Paola
Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza correctiva
Lectura elemental
Lectura - Enseñanza
Artes del lenguaje
Lectura
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Lectura crítica
Lectura inferencial
Lectura literal
Estrategias
Habilidades comunicativas
title_short Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
title_full Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
title_fullStr Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
title_full_unstemmed Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
title_sort Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Verdugo, Jenny Paola
Rojas Jiménez, Sandra Patricia
author Pinto Verdugo, Jenny Paola
author_facet Pinto Verdugo, Jenny Paola
Rojas Jiménez, Sandra Patricia
author_role author
author2 Rojas Jiménez, Sandra Patricia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espejo Lozano, Ruby Lisbeth
dc.subject.none.fl_str_mv Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza correctiva
Lectura elemental
Lectura - Enseñanza
Artes del lenguaje
Lectura
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Lectura crítica
Lectura inferencial
Lectura literal
Estrategias
Habilidades comunicativas
topic Lectura - Investigaciones
Lectura - Enseñanza correctiva
Lectura elemental
Lectura - Enseñanza
Artes del lenguaje
Lectura
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Lectura crítica
Lectura inferencial
Lectura literal
Estrategias
Habilidades comunicativas
description Spa: Este proyecto se enfoca en la lectura crítica como una capacidad que requiere especial interés por parte de los docentes, puesto que a través de ella es primordial trabajar en los educandos habilidades de análisis, reflexión, argumentación, frente a las diversas situaciones de la vida cotidiana; el presente trabajo da una mirada hacia las falencias que presentan los estudiantes y que limitan las habilidades del pensamiento crítico. La metodología empleada correspondió a la observación participante y la implementación de un taller diagnóstico y tres talleres de refuerzo donde se abordaron los niveles de lectura literal, inferencial y crítico. Los resultados reflejaron por parte de los estudiantes que, al momento de hacer procesos de lectura, muestran una adecuada capacidad de lectura literal, sin embargo, en lectura inferencial y crítica se encuentran vacíos conceptuales. Se encontró el empleo de estrategias como el debate, la memorización, la búsqueda de información desconocida para el proceso de lectura crítica, sin embargo, es necesario reforzar dichas estrategias en los adolescentes pues su uso fue restringido. La revisión teórica dedujo que la lectura crítica fortalece las habilidades comunicativas y desempeño social lo que a su vez se reflejó en los resultados de la presente investigación; por ende, es menester fortalecer en los educandos aquellas competencias lectoras que desarrollen procesos que conlleven a un análisis crítico y por tanto a la adquisición de capacidades comunicativas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2021-03-15T15:30:47Z
2021-03-15T15:30:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pinto Verdugo, J. P. & Rojas Jiménez, S. P. (2018). Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3408
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3408
identifier_str_mv Pinto Verdugo, J. P. & Rojas Jiménez, S. P. (2018). Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3408
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez, I. (2006). La lectura de textos literarios en el colegio¿ porqué no leen los estudiantes? Revista Educación, 30((1)), 157-172. Obtenido de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1801/1774
Arias, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Virtual, 86-94.
Avendaño, I. (2005). La crítica educativa y su validez en el pensamiento de Elliot Eisner. Kaleidoscopio, 2(4), 106-113.
Balcazar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ballén, M., Pulido, R., & Zúñiga, F. (2002). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa (teorías, proceso, técnica). Bogotá, D.C.: Ediciones Grancolombianas.
Benavides, D. R., & Sierra, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 11((3)), 79-109.
Bono, E. (1994). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. España: Paidós. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=VvyPBQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=C% C3%B3mo+ense%C3%B1ar+a+pensar+a+tu+hijo&hl=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=C%C3%B3mo%20ense%C3%B1ar%20a%20pe nsar%20a%20tu%20hijo&f=false
Campos, A. (2007). Pensamiento Crítico Técnicas para su desarrollo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&dq=pens amiento+critico&hl=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pensamiento%20critico&f=false
Cardona, G., & Palacio, A. (2013). Estrategia Pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en el modelo de aprendizaje y evaluación por competencias dirigido a los estudiantes de los programas de derecho y economía de la Universidad Libre Seccional Pereira. Obtenido de Universidad Libre de Colombia: http://hdl.handle.net/10901/8485
Cardona, P., & Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis(22), 375-401. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/index
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 32, 113-132. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
Cassany, D. (2003). Enseñar a escribir en el siglo XXI. Revista Cuadernos de pedagogía((330)), 51-55.
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. aproximaciones a la comprensión crítica. Revista Lectura y vida, 25((2)), 6-23.
Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras democratizadoras. Revista Textos de didáctica de la lengua y la literatura(58), 29-40.
Cassany, D., & Castellá, J. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Revista Perspectiva, 353374.
Causado, R., & Santos, B. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias, 4(2), 17-42.
Chacón, M., & Chacón, C. (2014). La lectura crítica: Herramienta para la promoción del pensamiento crítico en la formación inicial docente. Revista Legenda, 99-123
Corporación Leo Doncel. (2016). Cálculos Pruebas saber 11. Obtenido de https://leodoncel.com/mejores/2016/como_le_fue_a_mi_colegio2.php?CODINST=00518 1&DANE=&leo=leo
Corporación Leo Doncel. (2016). Cálculos: Pruebas saber 11. Obtenido de https://leodoncel.com/mejores/2016/como_le_fue_a_mi_colegio2.php?CODINST=10824 1&DANE=&leo=leo
Cuellar, G., & González, A. (2001). Estrategia pedagógica para el desarrollo de una lectura crítico analítica en los estudiantes del grado octavo del colegio Andrés Días Venero de Leyva del Municipio de Villa de Leyva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Tesis no publicada.
Dewey, J. (1993). Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós.
Díaz, J. P., Roque, B. A., & Ortiz, M. C. (2016). Autopercepción de habilidades de lectura crítica en estudiantes de ciencias de la educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-23. doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21713
Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. Formación Universitaria Vol. 8(5), 43-58 (2015) doi: 10.4067/S0718-50062015000500006.
Espejo R. (2018) Subjetividades generalizadas en formadores y formadoras. Experiencias de licenciados/as en educación. Editorial Uptc. 1ra edición. Tunja- Colombia
Facione, P. (2007). Pensamiento ctítico: ¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Freire, P. (1997). Política y Educación. España: Siglo XXI.
Gallardo, I. (2006). La lectura de textos literarios en el colegio ¿Por qué no leen los estudiantes? Revista Educación, 30(1), 157-172.
García, S. (2013). La plataforma virtual: herramienta didáctica para argumentación yn comprensión de textos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja
Girón, S., Jiménez, C., & Lizcano, C. (2007). ¿Cómo hacer Lectura Crítica? Bogotá D.C.: Fondo de Publicaciones.
Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas(53), 95-107.
ICFES. (2015). Módulo de lecrura crítica. Saber 11 y Saber pro. Bogotá. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/1/Marco%20de%20referencia%20lectura%20critica.pdf
Junco, R. (2014). Uso de ambientes virtuales de aprendizaje como mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Revista Ruta Maestra, 8, 10-15.
Jurado, F. (2016). La lectura crítica como un derecho de aprendizaje. Revista Magisterio.com.co. Obtenido de http://www.magisterio.com.co/articulo/la-lectura-critica-como-un-derechode-aprendizaje
Kant, I. (1884). Crítica de la razón pura : texto de las dos ediciones / [Immanuel Kant], precedida de "La vida de Kant" y de "La historia de los orígenes de la filosofía crítica" de Kuno Fischer. (D. Pereojo, Trad.) Gaspar Editores. Obtenido de Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwq1w3
Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción. Barcelona: Laertes.
Maldonado, A., & Rodríguez, O. (2010). El aprendizaje basado en problemas: alternativa para alcanzar aprendizajes sigmuficativos y desarrollar el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de diferentes niveles de educación formal de Boyaca. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5 ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.
Ministerio de Educación Ecuador. (2010). Curso de lectura crítica: Estrategias de comprensión lectora. Quito Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Santa Fe de Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles341057_recurso_DBA.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). ICFES Saber Pro. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Lectura%20critica%202014-2.pdf
Mota, C. R. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Revista Entre Lenguas, 15, 1123. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32629/1/articulo1.pdf
Mota, C. R. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Revista Entre Lenguas, 15, 1123. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32629/1/articulo1.pdf
Oliveras, B., & Sanmartí, N. (2009). La lectura comomedio para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Educación química, 20(1), 233-245.
Oliveras, B., Sanmartí, N., & Marquéz, C. (2012). Aprender a leer críticamente la polémica por los bañadores de Speedo. Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 37-45.
Pachón, R., & Rodríguez, J. (2010). La lectura y sus posibles mundos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de Competencias para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamientom crítico. Obtenido de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Perelman, F., Estévez, V., Ornique, M., López Broggi, O., & Bertacchini, P. (2013). De la lectura ingenua a la lectura crítica de las noticias mediáticas en niños. Revista Anuario de Investigaciones, 20(1), 181-193.
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121-138. Obtenido de http://114.red-88-12-10.staticip.rimatde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/M%20Jesus% 20Perez.pdf
Pérez, S., Ardila, C., & Villamil, H. (2014). La lectura crítica en Internet en la educación media. Revista Actualidades Pedgógicas, 83-98.
Ramos, F. (2005). Pedagogía de la lectura en el aula. Guía para maestros. México: Editorial Trillas.
Saladino, A. (2012). Pensamiento Crítico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, J., & Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, 13(1). doi:http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502
Sánchez, J., & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Revista Comunicar, 19(38), 113-120.
Sandoval, C. (2002). Programa de Especialiación en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO Editores
Sastoque, D., Ávila, J., & Olivares, S. (2015). Aprendizaje basado en problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Revista Voces y silencios, 7(1), 148. doi:http://dx.doi.org/10.18175/VyS7.1.2016.08
Serrano, S., & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Revista Acción Pedagógica, 1(16), 58-68.
Soto, C. (2016). Pautas para análisis de textos. Revista Documentos de docencia, 2, 1-19. doi:http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1596
Torres, P., & Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis(22), 375-401.
UNESCO. (1988). Declaración de la UNESCO sobre Alfabetización. En R. Hodges, Diccionario de Alfabetización. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Warnick, B. (2002). Critical Literacy in a Digital Era. Mahwah: Erlbaum.
Yela, C. (2016). Enseñar y aprender a leer críticamente en la escuela: análisis de una secuencia didáctica mediada por TIC para la clase de lengua en séptimo grado. Obtenido de Biblioteca digital Universidad del Valle: http://hdl.handle.net/10893/9637
Zaldúa, A. (2007). Estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Armando Solano. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (113 páginas) : ilustraciones. tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964519686144
spelling Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literalPinto Verdugo, Jenny PaolaRojas Jiménez, Sandra PatriciaLectura - InvestigacionesLectura - Enseñanza correctivaLectura elementalLectura - EnseñanzaArtes del lenguajeLecturaMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasLectura críticaLectura inferencialLectura literalEstrategiasHabilidades comunicativasSpa: Este proyecto se enfoca en la lectura crítica como una capacidad que requiere especial interés por parte de los docentes, puesto que a través de ella es primordial trabajar en los educandos habilidades de análisis, reflexión, argumentación, frente a las diversas situaciones de la vida cotidiana; el presente trabajo da una mirada hacia las falencias que presentan los estudiantes y que limitan las habilidades del pensamiento crítico. La metodología empleada correspondió a la observación participante y la implementación de un taller diagnóstico y tres talleres de refuerzo donde se abordaron los niveles de lectura literal, inferencial y crítico. Los resultados reflejaron por parte de los estudiantes que, al momento de hacer procesos de lectura, muestran una adecuada capacidad de lectura literal, sin embargo, en lectura inferencial y crítica se encuentran vacíos conceptuales. Se encontró el empleo de estrategias como el debate, la memorización, la búsqueda de información desconocida para el proceso de lectura crítica, sin embargo, es necesario reforzar dichas estrategias en los adolescentes pues su uso fue restringido. La revisión teórica dedujo que la lectura crítica fortalece las habilidades comunicativas y desempeño social lo que a su vez se reflejó en los resultados de la presente investigación; por ende, es menester fortalecer en los educandos aquellas competencias lectoras que desarrollen procesos que conlleven a un análisis crítico y por tanto a la adquisición de capacidades comunicativas.Eng: This project focuses on critical reading as a capacity that requires special interest on the part of teachers due to the need that contextualizes the social environment and where it is essential to work on the learners skills of analysis, reflection, argumentation, facing the different situations of the daily life; the present work gives a glance towards the flaws that the students present and that limit the abilities of the critical thought. The methodology used corresponded to the participant observation and implementation of a diagnostic workshop and three reinforcement workshops where the levels of literal, inferential and critical reading were addressed. The results reflected on the part of the students that, at the moment of doing reading processes, they show an adequate capacity of literal reading, however, in inferential and critical reading they are empty conceptual. The use of strategies such as debate, memorization, the search for unknown information was found for the critical reading process, however, it is necessary to reinforce these strategies in adolescents because their use was restricted. The theoretical review deduced that the critical reading strengthens communication skills and social performance which in turn was reflected in the results of the present investigation; therefore, it is necessary to strengthen in the learners those reading skills that develop processes that lead to a critical analysis and therefore to the acquisition of communication skills.Bibliografía y webgrafía: páginas 86-91.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónEspejo Lozano, Ruby Lisbeth2021-03-15T15:30:47Z2021-03-15T15:30:47Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (113 páginas) : ilustraciones. tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfPinto Verdugo, J. P. & Rojas Jiménez, S. P. (2018). Prácticas de lectura crítica en el aula relacionadas con las dimensiones inferencial y literal. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3408http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3408spaÁlvarez, I. (2006). La lectura de textos literarios en el colegio¿ porqué no leen los estudiantes? Revista Educación, 30((1)), 157-172. Obtenido de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1801/1774Arias, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Virtual, 86-94.Avendaño, I. (2005). La crítica educativa y su validez en el pensamiento de Elliot Eisner. Kaleidoscopio, 2(4), 106-113.Balcazar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.Ballén, M., Pulido, R., & Zúñiga, F. (2002). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa (teorías, proceso, técnica). Bogotá, D.C.: Ediciones Grancolombianas.Benavides, D. R., & Sierra, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 11((3)), 79-109.Bono, E. (1994). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. España: Paidós. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=VvyPBQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=C% C3%B3mo+ense%C3%B1ar+a+pensar+a+tu+hijo&hl=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=C%C3%B3mo%20ense%C3%B1ar%20a%20pe nsar%20a%20tu%20hijo&f=falseCampos, A. (2007). Pensamiento Crítico Técnicas para su desarrollo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&dq=pens amiento+critico&hl=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pensamiento%20critico&f=falseCardona, G., & Palacio, A. (2013). Estrategia Pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en el modelo de aprendizaje y evaluación por competencias dirigido a los estudiantes de los programas de derecho y economía de la Universidad Libre Seccional Pereira. Obtenido de Universidad Libre de Colombia: http://hdl.handle.net/10901/8485Cardona, P., & Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis(22), 375-401. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/indexCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 32, 113-132. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623Cassany, D. (2003). Enseñar a escribir en el siglo XXI. Revista Cuadernos de pedagogía((330)), 51-55.Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. aproximaciones a la comprensión crítica. Revista Lectura y vida, 25((2)), 6-23.Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras democratizadoras. Revista Textos de didáctica de la lengua y la literatura(58), 29-40.Cassany, D., & Castellá, J. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Revista Perspectiva, 353374.Causado, R., & Santos, B. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias, 4(2), 17-42.Chacón, M., & Chacón, C. (2014). La lectura crítica: Herramienta para la promoción del pensamiento crítico en la formación inicial docente. Revista Legenda, 99-123Corporación Leo Doncel. (2016). Cálculos Pruebas saber 11. Obtenido de https://leodoncel.com/mejores/2016/como_le_fue_a_mi_colegio2.php?CODINST=00518 1&DANE=&leo=leoCorporación Leo Doncel. (2016). Cálculos: Pruebas saber 11. Obtenido de https://leodoncel.com/mejores/2016/como_le_fue_a_mi_colegio2.php?CODINST=10824 1&DANE=&leo=leoCuellar, G., & González, A. (2001). Estrategia pedagógica para el desarrollo de una lectura crítico analítica en los estudiantes del grado octavo del colegio Andrés Días Venero de Leyva del Municipio de Villa de Leyva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Tesis no publicada.Dewey, J. (1993). Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós.Díaz, J. P., Roque, B. A., & Ortiz, M. C. (2016). Autopercepción de habilidades de lectura crítica en estudiantes de ciencias de la educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-23. doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21713Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. Formación Universitaria Vol. 8(5), 43-58 (2015) doi: 10.4067/S0718-50062015000500006.Espejo R. (2018) Subjetividades generalizadas en formadores y formadoras. Experiencias de licenciados/as en educación. Editorial Uptc. 1ra edición. Tunja- ColombiaFacione, P. (2007). Pensamiento ctítico: ¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfFreire, P. (1997). Política y Educación. España: Siglo XXI.Gallardo, I. (2006). La lectura de textos literarios en el colegio ¿Por qué no leen los estudiantes? Revista Educación, 30(1), 157-172.García, S. (2013). La plataforma virtual: herramienta didáctica para argumentación yn comprensión de textos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, TunjaGirón, S., Jiménez, C., & Lizcano, C. (2007). ¿Cómo hacer Lectura Crítica? Bogotá D.C.: Fondo de Publicaciones.Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas(53), 95-107.ICFES. (2015). Módulo de lecrura crítica. Saber 11 y Saber pro. Bogotá. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/1/Marco%20de%20referencia%20lectura%20critica.pdfJunco, R. (2014). Uso de ambientes virtuales de aprendizaje como mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Revista Ruta Maestra, 8, 10-15.Jurado, F. (2016). La lectura crítica como un derecho de aprendizaje. Revista Magisterio.com.co. Obtenido de http://www.magisterio.com.co/articulo/la-lectura-critica-como-un-derechode-aprendizajeKant, I. (1884). Crítica de la razón pura : texto de las dos ediciones / [Immanuel Kant], precedida de "La vida de Kant" y de "La historia de los orígenes de la filosofía crítica" de Kuno Fischer. (D. Pereojo, Trad.) Gaspar Editores. Obtenido de Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwq1w3Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción. Barcelona: Laertes.Maldonado, A., & Rodríguez, O. (2010). El aprendizaje basado en problemas: alternativa para alcanzar aprendizajes sigmuficativos y desarrollar el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de diferentes niveles de educación formal de Boyaca. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5 ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.Ministerio de Educación Ecuador. (2010). Curso de lectura crítica: Estrategias de comprensión lectora. Quito Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Santa Fe de Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles341057_recurso_DBA.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). ICFES Saber Pro. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Lectura%20critica%202014-2.pdfMota, C. R. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Revista Entre Lenguas, 15, 1123. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32629/1/articulo1.pdfMota, C. R. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Revista Entre Lenguas, 15, 1123. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32629/1/articulo1.pdfOliveras, B., & Sanmartí, N. (2009). La lectura comomedio para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Educación química, 20(1), 233-245.Oliveras, B., Sanmartí, N., & Marquéz, C. (2012). Aprender a leer críticamente la polémica por los bañadores de Speedo. Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 37-45.Pachón, R., & Rodríguez, J. (2010). La lectura y sus posibles mundos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de Competencias para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamientom crítico. Obtenido de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdfPerelman, F., Estévez, V., Ornique, M., López Broggi, O., & Bertacchini, P. (2013). De la lectura ingenua a la lectura crítica de las noticias mediáticas en niños. Revista Anuario de Investigaciones, 20(1), 181-193.Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121-138. Obtenido de http://114.red-88-12-10.staticip.rimatde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/M%20Jesus% 20Perez.pdfPérez, S., Ardila, C., & Villamil, H. (2014). La lectura crítica en Internet en la educación media. Revista Actualidades Pedgógicas, 83-98.Ramos, F. (2005). Pedagogía de la lectura en el aula. Guía para maestros. México: Editorial Trillas.Saladino, A. (2012). Pensamiento Crítico. Universidad Nacional Autónoma de México.Sánchez, J., & Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, 13(1). doi:http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502Sánchez, J., & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Revista Comunicar, 19(38), 113-120.Sandoval, C. (2002). Programa de Especialiación en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO EditoresSastoque, D., Ávila, J., & Olivares, S. (2015). Aprendizaje basado en problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Revista Voces y silencios, 7(1), 148. doi:http://dx.doi.org/10.18175/VyS7.1.2016.08Serrano, S., & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Revista Acción Pedagógica, 1(16), 58-68.Soto, C. (2016). Pautas para análisis de textos. Revista Documentos de docencia, 2, 1-19. doi:http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1596Torres, P., & Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis(22), 375-401.UNESCO. (1988). Declaración de la UNESCO sobre Alfabetización. En R. Hodges, Diccionario de Alfabetización. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.Warnick, B. (2002). Critical Literacy in a Digital Era. Mahwah: Erlbaum.Yela, C. (2016). Enseñar y aprender a leer críticamente en la escuela: análisis de una secuencia didáctica mediada por TIC para la clase de lengua en séptimo grado. Obtenido de Biblioteca digital Universidad del Valle: http://hdl.handle.net/10893/9637Zaldúa, A. (2007). Estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Armando Solano. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, TunjaCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z