Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja

147 páginas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1948
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948
Palabra clave:
Conducta lectora
Promoción de lectura
Promoción de lectura - Metodología
Libros y lectura
Conducta lectora - Estudio de casos
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_f620694f60cdee5fa96d7f7fb2a618f4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1948
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
title Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
spellingShingle Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
Quesada Cárdenas, Edwin Giovanni
Conducta lectora
Promoción de lectura
Promoción de lectura - Metodología
Libros y lectura
Conducta lectora - Estudio de casos
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
title_full Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
title_fullStr Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
title_full_unstemmed Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
title_sort Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja
dc.creator.none.fl_str_mv Quesada Cárdenas, Edwin Giovanni
author Quesada Cárdenas, Edwin Giovanni
author_facet Quesada Cárdenas, Edwin Giovanni
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jurado Valencia, Fabio
dc.subject.none.fl_str_mv Conducta lectora
Promoción de lectura
Promoción de lectura - Metodología
Libros y lectura
Conducta lectora - Estudio de casos
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Conducta lectora
Promoción de lectura
Promoción de lectura - Metodología
Libros y lectura
Conducta lectora - Estudio de casos
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 147 páginas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-02-20T14:51:37Z
2018-02-20T14:51:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Quesada Cárdenas, E. G. (2017). Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948
identifier_str_mv Quesada Cárdenas, E. G. (2017). Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alcaldía de Tunja, Desarrollo. (2015). Archivo plaza del Sur.
Alfonzo, N. & Pérez, E. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12, (42) 455-460. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569005
Altamirano Flores, F. (enero-junio de 2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171.
Álvarez, D., Giraldo, Y., Gómez, M., Guerra, L., Ocampo, N. y Melgar, L. (2009). Representaciones bibliotecarias sobre la biblioteca pública, la lectura, el lector, la promoción y la animación a la lectura en Medellín, Colombia. BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 23 (49), 197-240.
Álvarez, A. (1995) …Y la escuela se hizo necesaria. Bogotá: Magisterio.
Andruetto, M. (2010). La lectura, otra revolución. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Arizpe, E. & Styles, M. (2004). La lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bahloul, J. (2013). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los „poco lectores‟. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bernstein, B. (1972). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. En Lenguaje y sociedad. Cali: Universidad del Valle (N. de Conover, trad.).
Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. El Griot: Bogotá.
Bibliomula. (20 de febrero de 2017). Proyecto bibliomulas en Mérida [entrada en blog] Recupedado de http://bibliomulamerida.blogspot.com.br/p/amigos-queremos-invitarlos-que-hagan.html
Biblioteca Mariamulata Lectora. (6 de junio de 2015). Quién es quién [Entrada en blog]. Recuperado de http://librosvivientes.blogspot.com.br/2015/06/biblioteca-mariamulata-lectora.html
Biblioteca Patiño Roselli (25 de agosto de 2017). Preguntas-frecuentes. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaa/preguntas-frecuentes
Biblioteca Popular del Barrio La Paz. (30 de marzo de 2015). Archivos de la categoría: 'Lectura'. Recuperado el 27 de mayo de 2015, de Proyecto de articulación: Biblioteca, Escuela y Comunidad: https://biblopaz.wordpress.com/category/agenda-cultural/lectura/
Bolívar Calixto, C.P., & Gordo Contreras, A. (julio-diciembre de 2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211.
Bourdieu, P.; Chartier, R. (1985). La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. (Trad. R. Silva.)Revista Sociedad y Economía, (4) 161-175. Recuperado de http://agricola-www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936017
Brandão, C. (2006). ¿O qué é la educação popular? Sao Pablo: Editora brasilense
Cárdenas Puyo, N., & Suarique Gutiérrez , E. (2010). La Bilioteca Comunitaria gestora de red social. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte : Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A. C., (21 de febrero de 2017). La caravana del diablo. Recuperado el 21 de febrero de 2017 de: http://www.poesiaytrayecto.com/p/la-caravana-del-diablo.html
Colectivo de Mujeres Matagalpa. (2011). Alfabetización. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de Colectivo de Mujeres Matagalpa: http://cmmmatagalpaorg.net/index.php/educacion/alfabetizacion
Colombia aprende. (8 de febrero de 2012). Pasto educa màs 2011. Recuperado el 26 de mayo de 2015, de Colombia aprende, la red del conocimiento: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-296643.html
Colombiaco (26 de noviembre de 2014). La literatura se mueve en burro. Recuperado el 23 de febrero de 2017de http://www.colombia.co/esta-es-colombia/cultura/la-literatura-se-mueve-en-burro/
COMFABOY. (25 de septiembre de 2015). Colegios. Recuperado el 30 de enero de 2015 de http://www.comfaboy.org/zoo/colegios
Cornejo-Polar, A. (julio-diciembre de 1996). Una heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y discurso migrantes en el perú Moderno. Revista Iberoamericana, LXII(176-177), 837-844.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2010).
Donnat, O. (2014). Encuestas sobre los comportamientos de lectura. Cuestiones de método. En B. Lahire, Sociología de la lectura. Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria (H. García , Trad., págs. 59-84). España: Gesida S. A.
El Espectador. (30 de marzo de 2014). Adbías Vargas y su «Carreta biblioteca». Recuperado el 26 de enero de 2017 de El espectador: http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/abdias-vargas-y-su-carreta-biblioteca-articulo-483878
Escobar Guerrero, M., & Valera Barraza, H. (1997). Introducción. En P. Freire, La importancia de leer y el proceso de liberación. Bogotá: Siglo veintiuno editores.
Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. (J. Mellado, Trad.) México: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1987). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Andrómeda s. a.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (2003). EL GRITO manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freja de la hoz, A. (2012).Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano: poética de una literatura oral en Colombia. Tesis inédita de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/6612/1/adrianfaridfrejadelahoz.2012.pdf
Fundalectura. (2013). Convenio 1510 de 2011- Celebrado entre el Instituto para la Economía Social -ipes- y fundalectura. Bogotá.
Fundalectura. (2017). Plazas de mercado. Recuperado el 04 de febrero de 2017, de Fundalectura: http://www.fundalectura.org/?module=proyecto&ms=39
García-Dussán, É. (enero-junio de 2016). Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura. La Palabra, (28), 141-154.
Hanán, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Grupo editorial Norma.
Higuera Guarín, G.Y. (enero-junio de 2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-199.
I.letrada (2017). La carreta biblioteca. Recuperado el 27 de enero de 2017, de i.letrada: http://i.letrada.co/n6/la_red.html
Jurado, F. (2004). Palimsestos. Crítica y análisis literario en el aula de clase. Bogotá: Ediciones SEM.
Jurado, F. (2008). Los aportes de la semiótica en los estudios sobre la formación del lector
Jurado, F. (s.f.). La pedagogía por proyectos vs. la pedagogía según programas estandarizados. Ruta Maestra 9. 18-24 Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-9/
Jurado, F.; y Acosta C. (2011). El ingreso a la comunidad letrada. Fragmentos de historias de vida de maestros y maestras. Bogotá: Kimpres Ediciones.
Jurado, F. & Acosta, C. (2011). El ingreso a la comunidad letrada. Fragmentos de historias de vida de maestros y maestras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lucio A., R. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5675/5095
Maen, P. (2012). La recepción estética de la literatura infantil: Un estudio etnográfico. Mérida: Publicaciones vicerrectorado académico CODEPRE.
Marantz, K. (1999). «Con estas luces». El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños. Eds. Juan Ignacio Muñoz-Tébar y María Cecilia Silva-Díaz. Pparapara Clave. Caracas: Banco del libro.
Neill, A. (1973). Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación. (F. Torner, Trad.) México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Poesía y Trayecto. (2014). Lleve sus poemas x kilo y calientitos: niñ@s poetas del barrio y mercado de la merced. México: Colección Palabras Poderosas: Vidas Hermosas.
Revista Semana. (06 de agosto de 2013). Los libros que luchan contra las armas. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de Semana.com: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-libros-luchan-contra-armas/353238-3
Reyes , Y. (2015). A los lectores... En R. Dahl, Cuentos en verso para niños perversos (M. Azaola, Trad.). Bogotá: Alfaguara Infantil.
Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá: Norma.
Silvia-Díaz, M. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes ficcionales y conocimiento literario. (Tesis de doctorado dorigida por Teresa Colomer) Barcelona: Juventud.
Solidaridad por Colombia Antioquia. (2014). Fundación Solidaridad por Colombia. Recuperado el 26 de mayo de 2015, de http://www.solidaridadporcolombiaantioquia.org/cico-trece-de-noviembre/#
Streck, Danilo y Esteban, Maria Teresa (2013), Educação popular. Lugar de construção coletiva. Petrópolis, Editora Vozes
Tavares de Barros, J. (2009). Una experiencia de Fe y Alegría en Brasil. En L. Carrasco, Bibliotecas comunitarias. Santo Domingo: Corripio.
Torres Carrillo, A. (2013). La educación popular como práctica política y pedagógica emancipadora. En D. Streck, & M. T. Esteban, Educação popular lugar de construção social coletiva. Petrópolis: Vozes.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (25 de julio de 2016). Sistema de Bibliotecas UPTC. Listado de Bibliotecas UPTC. Recuperado el 30 de enero de 2017 de http://www.uptc.edu.co/servicios/sistema_bibliotecas/bibliotecas/bpubjuanv
Vásquez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación, 19(2), 333-345.
Yepes Osorio, L. (2004). La promoción de la lectura: Conceptos, materiales y autores. Medellín: Comfenaldo.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967236546560
spelling Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de TunjaQuesada Cárdenas, Edwin GiovanniConducta lectoraPromoción de lecturaPromoción de lectura - MetodologíaLibros y lecturaConducta lectora - Estudio de casosMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas147 páginas.Este trabajo de investigación es el resultado de la indagación sobre cómo promover la lectura considerando las condiciones sociales, económicas y culturales de la comunidad que trabaja en la plaza de mercado del sur de Tunja. Al entrar a la capital boyacense en la dirección sur-norte, por la avenida principal que atraviesa la ciudad, se encuentra la plaza de mercado del sur de Tunja (Boyacá, Colombia). Es el primer avistamiento del centro urbano que se mezcla con el campo, los olores, sabores y desazones propios de la producción ancestral y artesanal de los alimentos.Bibliografía: páginas 136-139.Incluye anexos.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaJurado Valencia, Fabio2018-02-20T14:51:37Z2018-02-20T14:51:37Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfQuesada Cárdenas, E. G. (2017). Sabores y desazones : experiencias lectoras en la plaza de mercado del sur de Tunja. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1948spaAlcaldía de Tunja, Desarrollo. (2015). Archivo plaza del Sur.Alfonzo, N. & Pérez, E. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12, (42) 455-460. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569005Altamirano Flores, F. (enero-junio de 2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171.Álvarez, D., Giraldo, Y., Gómez, M., Guerra, L., Ocampo, N. y Melgar, L. (2009). Representaciones bibliotecarias sobre la biblioteca pública, la lectura, el lector, la promoción y la animación a la lectura en Medellín, Colombia. BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 23 (49), 197-240.Álvarez, A. (1995) …Y la escuela se hizo necesaria. Bogotá: Magisterio.Andruetto, M. (2010). La lectura, otra revolución. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Arizpe, E. & Styles, M. (2004). La lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Bahloul, J. (2013). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los „poco lectores‟. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Bernstein, B. (1972). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. En Lenguaje y sociedad. Cali: Universidad del Valle (N. de Conover, trad.).Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. El Griot: Bogotá.Bibliomula. (20 de febrero de 2017). Proyecto bibliomulas en Mérida [entrada en blog] Recupedado de http://bibliomulamerida.blogspot.com.br/p/amigos-queremos-invitarlos-que-hagan.htmlBiblioteca Mariamulata Lectora. (6 de junio de 2015). Quién es quién [Entrada en blog]. Recuperado de http://librosvivientes.blogspot.com.br/2015/06/biblioteca-mariamulata-lectora.htmlBiblioteca Patiño Roselli (25 de agosto de 2017). Preguntas-frecuentes. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaa/preguntas-frecuentesBiblioteca Popular del Barrio La Paz. (30 de marzo de 2015). Archivos de la categoría: 'Lectura'. Recuperado el 27 de mayo de 2015, de Proyecto de articulación: Biblioteca, Escuela y Comunidad: https://biblopaz.wordpress.com/category/agenda-cultural/lectura/Bolívar Calixto, C.P., & Gordo Contreras, A. (julio-diciembre de 2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211.Bourdieu, P.; Chartier, R. (1985). La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. (Trad. R. Silva.)Revista Sociedad y Economía, (4) 161-175. Recuperado de http://agricola-www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936017Brandão, C. (2006). ¿O qué é la educação popular? Sao Pablo: Editora brasilenseCárdenas Puyo, N., & Suarique Gutiérrez , E. (2010). La Bilioteca Comunitaria gestora de red social. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte : Fundación Gilberto Alzate Avendaño.Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A. C., (21 de febrero de 2017). La caravana del diablo. Recuperado el 21 de febrero de 2017 de: http://www.poesiaytrayecto.com/p/la-caravana-del-diablo.htmlColectivo de Mujeres Matagalpa. (2011). Alfabetización. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de Colectivo de Mujeres Matagalpa: http://cmmmatagalpaorg.net/index.php/educacion/alfabetizacionColombia aprende. (8 de febrero de 2012). Pasto educa màs 2011. Recuperado el 26 de mayo de 2015, de Colombia aprende, la red del conocimiento: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-296643.htmlColombiaco (26 de noviembre de 2014). La literatura se mueve en burro. Recuperado el 23 de febrero de 2017de http://www.colombia.co/esta-es-colombia/cultura/la-literatura-se-mueve-en-burro/COMFABOY. (25 de septiembre de 2015). Colegios. Recuperado el 30 de enero de 2015 de http://www.comfaboy.org/zoo/colegiosCornejo-Polar, A. (julio-diciembre de 1996). Una heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y discurso migrantes en el perú Moderno. Revista Iberoamericana, LXII(176-177), 837-844.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2010).Donnat, O. (2014). Encuestas sobre los comportamientos de lectura. Cuestiones de método. En B. Lahire, Sociología de la lectura. Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria (H. García , Trad., págs. 59-84). España: Gesida S. A.El Espectador. (30 de marzo de 2014). Adbías Vargas y su «Carreta biblioteca». Recuperado el 26 de enero de 2017 de El espectador: http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/abdias-vargas-y-su-carreta-biblioteca-articulo-483878Escobar Guerrero, M., & Valera Barraza, H. (1997). Introducción. En P. Freire, La importancia de leer y el proceso de liberación. Bogotá: Siglo veintiuno editores.Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. (J. Mellado, Trad.) México: Siglo Veintiuno.Freire, P. (1987). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Andrómeda s. a.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo Veintiuno.Freire, P. (2003). EL GRITO manso. Buenos Aires: Siglo XXI.Freja de la hoz, A. (2012).Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano: poética de una literatura oral en Colombia. Tesis inédita de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/6612/1/adrianfaridfrejadelahoz.2012.pdfFundalectura. (2013). Convenio 1510 de 2011- Celebrado entre el Instituto para la Economía Social -ipes- y fundalectura. Bogotá.Fundalectura. (2017). Plazas de mercado. Recuperado el 04 de febrero de 2017, de Fundalectura: http://www.fundalectura.org/?module=proyecto&ms=39García-Dussán, É. (enero-junio de 2016). Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura. La Palabra, (28), 141-154.Hanán, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Grupo editorial Norma.Higuera Guarín, G.Y. (enero-junio de 2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-199.I.letrada (2017). La carreta biblioteca. Recuperado el 27 de enero de 2017, de i.letrada: http://i.letrada.co/n6/la_red.htmlJurado, F. (2004). Palimsestos. Crítica y análisis literario en el aula de clase. Bogotá: Ediciones SEM.Jurado, F. (2008). Los aportes de la semiótica en los estudios sobre la formación del lectorJurado, F. (s.f.). La pedagogía por proyectos vs. la pedagogía según programas estandarizados. Ruta Maestra 9. 18-24 Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-9/Jurado, F.; y Acosta C. (2011). El ingreso a la comunidad letrada. Fragmentos de historias de vida de maestros y maestras. Bogotá: Kimpres Ediciones.Jurado, F. & Acosta, C. (2011). El ingreso a la comunidad letrada. Fragmentos de historias de vida de maestros y maestras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Lucio A., R. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5675/5095Maen, P. (2012). La recepción estética de la literatura infantil: Un estudio etnográfico. Mérida: Publicaciones vicerrectorado académico CODEPRE.Marantz, K. (1999). «Con estas luces». El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños. Eds. Juan Ignacio Muñoz-Tébar y María Cecilia Silva-Díaz. Pparapara Clave. Caracas: Banco del libro.Neill, A. (1973). Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación. (F. Torner, Trad.) México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Poesía y Trayecto. (2014). Lleve sus poemas x kilo y calientitos: niñ@s poetas del barrio y mercado de la merced. México: Colección Palabras Poderosas: Vidas Hermosas.Revista Semana. (06 de agosto de 2013). Los libros que luchan contra las armas. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de Semana.com: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-libros-luchan-contra-armas/353238-3Reyes , Y. (2015). A los lectores... En R. Dahl, Cuentos en verso para niños perversos (M. Azaola, Trad.). Bogotá: Alfaguara Infantil.Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá: Norma.Silvia-Díaz, M. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes ficcionales y conocimiento literario. (Tesis de doctorado dorigida por Teresa Colomer) Barcelona: Juventud.Solidaridad por Colombia Antioquia. (2014). Fundación Solidaridad por Colombia. Recuperado el 26 de mayo de 2015, de http://www.solidaridadporcolombiaantioquia.org/cico-trece-de-noviembre/#Streck, Danilo y Esteban, Maria Teresa (2013), Educação popular. Lugar de construção coletiva. Petrópolis, Editora VozesTavares de Barros, J. (2009). Una experiencia de Fe y Alegría en Brasil. En L. Carrasco, Bibliotecas comunitarias. Santo Domingo: Corripio.Torres Carrillo, A. (2013). La educación popular como práctica política y pedagógica emancipadora. En D. Streck, & M. T. Esteban, Educação popular lugar de construção social coletiva. Petrópolis: Vozes.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (25 de julio de 2016). Sistema de Bibliotecas UPTC. Listado de Bibliotecas UPTC. Recuperado el 30 de enero de 2017 de http://www.uptc.edu.co/servicios/sistema_bibliotecas/bibliotecas/bpubjuanvVásquez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación, 19(2), 333-345.Yepes Osorio, L. (2004). La promoción de la lectura: Conceptos, materiales y autores. Medellín: Comfenaldo.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z