Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales

1 recurso en línea (105 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3150
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3150
Palabra clave:
Tecnología educativa
Enseñanza programada
Materiales de enseñanza
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_f579ab54f9f9df1f2b68b8e596128e3e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3150
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
title Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
spellingShingle Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
Santos Caro, Sergio Duvan
Tecnología educativa
Enseñanza programada
Materiales de enseñanza
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
title_short Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
title_full Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
title_fullStr Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
title_full_unstemmed Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
title_sort Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales
dc.creator.none.fl_str_mv Santos Caro, Sergio Duvan
author Santos Caro, Sergio Duvan
author_facet Santos Caro, Sergio Duvan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mejía Ortega, Iván Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educativa
Enseñanza programada
Materiales de enseñanza
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
topic Tecnología educativa
Enseñanza programada
Materiales de enseñanza
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (105 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2020-05-29T01:56:02Z
2020-05-29T01:56:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Santos Caro, S. D. (2019). Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3150
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3150
identifier_str_mv Santos Caro, S. D. (2019). Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3150
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguirre, Quintana, Romero y Miranda (2015). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Campus Virtuales, 3(1), 88-101.
Álvarez, Ortiz (2014) Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) como facilitadores del proceso de enseñanza y aprendiza-je de la geometría analítica en la educación media. Revista de educación y desarrollo.
Area y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, 391-424.
Arenas, B. (2013). Las ecuaciones lineales, desde situaciones cotidianas. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/11768/1/43277729.2013.pdf
Avello-Martínez R, Seisdedo-Losa A. El procesamiento estadístico con R en la investigación científica. Medisur [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 17]; 15(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3662
Bates, S., & Galloway, R. (2012). The inverted classroom in a large enrolment introductory physics course: a case study. In Proceedings of the HEA STEM learning and teaching conference (Vol. 1).
Bedoya, D. P. A., & Mendoza, C. R. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante problemas de aplicaciones contables. GESTION, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN, 5(2).
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Eugene: International Society for Technology in Education
Bergmann, J., Overmyer, J., y Wilie, B. (2011). The Flipped Class: Myths vs. Reality. Retrieved October 31, 2018 from The Daily Riff. http://www.thedailyriff.com/articles/the-flipped-class-conversation-689.php
Bernal, Castro, Pinzón, Torres, y Romero. (2012). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2.
Bristol, T. (2014). Flipping the Classroom. Teaching and Learning in Nursing, 9(1), 43-46.
Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.
Callejas, Hernández, y Villamil (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1).
Alfonso Cuellar, J. J., Mancera Valetts, L. P., & Cárdenas, Y. (2018). Trabajo colaborativo mediado por las TIC: Estrategia para el fomento de la competencia argumentativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 0(54), 41-55-55.
Chará, W. A. B. (2008). Propuesta" Descubro las Matemáticas". Hekademus: Revista Científica de la Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa, (2), 14-22
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte
Contreras, P. A. R., González, B. M., & Paniagua, P. M. M. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de investigación, 12(2), 132-138.
Cucalon, M. (2015). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín). Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/47048/1/11830890.2015.pdf
Figueroa, R. (2013). Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables: una propuesta para el cuarto año de secundaria desde la teoría de situaciones didácticas. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima - Peru. Recuperado a partir de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4736
Fúneme, C. (2019). Aplicaciones de la derivada a través del aula invertida. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 45, 159-174.
Gannod, G. C., Burge, J. E., & Helmick, M. T. (2007). Using the inverted classroom to teach software engineering (TECHNICAL Report MU-SEAS-CSA-2007-001). Retrieved from Miami University, Scholarly Commons website: http://sc.lib.muohio.edu/bitstream/handle/2374.MIA/206/fulltext.pdf?sequence=1
GEORGE, D. Y MALLERY, P. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon
Graells, Pere (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K. & Arfstrom, K.M. (2013). A Review of Flipped
Hine, N. (2011). Tecnología educativa, un asunto de confianza con perspectiva. Revista Internacional Magisterio, 53, 15.
Johnson, L. & Renner, J. (2012). Effects of the Flipped Classroom model on a secondary computer applications course: student and teacher perceptions, questions and student achievement (tesis doctoral). Kentucky: University of Louisville. Recuperado el 31 de octubre de 2018, de http://theflippedclassroom.files.wordpress.com/2012/04/johnson-renner-2012.pdf
Learning. Recuperado de http://flippedlearning.org
Leow, Neo (2015). Redesigning for collaborative learning environment: Study on students’ perception and interaction in web 2.0 tools. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 186-193.
Fiallo Leal, J. (2015). Acerca de la investigación en educación matemática desde las tecnologías de la información y la comunicación. Actualidades Pedagógicas, 1(66), 69-83. https://doi.org/10.19052/ap.3436
Lipschutz, S. (1996). Álgebra Lineal Segunda Edición.
Liste, R. L. (2008). GeoGebra: La eficiencia de la intuición. La Gaceta de la RSME, 10(1), 223-239.
Llinares, S. (2012). Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en línea. Avances de Investigación en Educación Matemática, (2).
Lizcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., & Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: Concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat
Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo-13ra Edición. Ecoe ediciones.
Montes, J. W., Escobar, R. M., & Arango, G. C. (2018). Uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de un curso de Matemáticas 1 en la Universidad Tecnológica de Pereira. Entre ciencia e ingeniería, 12(23), 66-71. https://doi.org/10.31908/19098367.3704
Manjarrés García, G. A. (2012). Incidencia de un ambiente virtual de aprendizaje, como apoyo a la presencialidad, en las transformaciones de las competencias matemáticas en estudiantes universitarios (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Marcilla de Frutos (2013). Las TIC en la didáctica de las matemáticas.
Mariño, J. C. G. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá DC, Colombia: Autor.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994). Decreto 1860. Bogotá DC,Colombia: Autor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2009). Fundamentos y orientaciones para la fundamentación en la implementación del Decreto 1290 de 2009. República de Colombia.
Neira (2012). Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables: traducción de problemas contextualizados del lenguaje verbal al matemático con estudiantes de ciencias administrativas
Ochoviet, T. C. (2009). sobre el concepto de solución de un sistema de Ecuaciones lineales con dos incógnitas. Instituto Politécnico Nacional, Montevideo - Uruguay. Recuperado a partir de http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/ochoviet_2009.pdf
Pinilla (2011). Modelos pedagógicos y formación de profe-sionales en el área de la salud. Acta Med Colomb. 2011;36:204-18.
Panizza M.; Drouhard, J-Ph. (2003). Consideraciones teóricas acerca de la enseñanza de la Matemática. En La evaluación en la enseñanza. Un proyecto para las áreas de lengua y matemática, Palou de Maté, Carmen; De Pascuale, Rita; Herrera Marta; Pastor, Liliana. Buenos Aires: GEEMA .(Grupo Editor Multimedial), Argentina.
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Riveros, V. S. y Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educacional, 12(3).
Rodríguez, Martínez, y Lozada (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2).
Rodríguez, W. (2017). Ideas y reflexiones para comprender la metodología Flipped Classroom. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 143-161. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/817/1335
RStudio Team (2015). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, Inc., Boston, MA URL http://www.rstudio.com/
Salinas Ibáñez, J., Castillo Ochoa, P., Benito Crosetti, B. D., Cebreiro López, B., Castaño Garrido, C., Cabero Almenara, J., & Martínez Sánchez, F. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.
Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104
Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramienta para la formación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (10), 010.
Segura. (2004). Sistemas de ecuaciones lineales: una secuencia didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(1), 49-78.
Solano, M. C. (2013). Un estudio sobre el aprendizaje de ecuaciones lineales en secundaria con apoyo en las TICs y la solución de problemas (Doctoral dissertation, Tecnológico de Monterrey).
Suárez, C. A. H., Duarte, M. A. A., & Suárez, A. A. G. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill
Spannagel, C. (2012). Die umgedrehte Mathematikvorlesung. Disponible en: http://dunkelmunkel.net/flipclass/
Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina, 1995. p. 70-122
UNESCO, L. (2008). ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES. Recuperado de: http://www. eduteka. org/EstandaresDocentesUnesco. Php
Valencia, L. E. P., & Patiño, B. E. O. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: Uno tradicional y otro con TIC. Entre ciencia e ingeniería, 9(18), 59-66. https://doi.org/10.31908/19098367.2688
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976471355392
spelling Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones linealesSantos Caro, Sergio DuvanTecnología educativaEnseñanza programadaMateriales de enseñanzaSistemas de enseñanzaInnovaciones educativasMaestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (105 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.La presente investigación pretende dar solución a ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método gráfico, utilizando nuevas metodologías de aprendizaje, la cual es el Flipped Classroom popularizada por Bergmann y Sams (2012) dejando de lado el sistema que en Colombia prevalece en la mayoría de instituciones el cual es el tradicional mediante la aplicación del Flipped Classroom en el aula.Bibliografía y webgrafía: páginas 76-83.MaestríaMagíster en Ambientes Educativos mediados por TICUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Ambientes Educativos mediados por TICMejía Ortega, Iván Darío2020-05-29T01:56:02Z2020-05-29T01:56:02Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfSantos Caro, S. D. (2019). Flipped Classroom a través de Schoology en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3150http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3150spaAguirre, Quintana, Romero y Miranda (2015). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Campus Virtuales, 3(1), 88-101.Álvarez, Ortiz (2014) Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) como facilitadores del proceso de enseñanza y aprendiza-je de la geometría analítica en la educación media. Revista de educación y desarrollo.Area y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, 391-424.Arenas, B. (2013). Las ecuaciones lineales, desde situaciones cotidianas. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/11768/1/43277729.2013.pdfAvello-Martínez R, Seisdedo-Losa A. El procesamiento estadístico con R en la investigación científica. Medisur [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 17]; 15(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3662Bates, S., & Galloway, R. (2012). The inverted classroom in a large enrolment introductory physics course: a case study. In Proceedings of the HEA STEM learning and teaching conference (Vol. 1).Bedoya, D. P. A., & Mendoza, C. R. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante problemas de aplicaciones contables. GESTION, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN, 5(2).Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Eugene: International Society for Technology in EducationBergmann, J., Overmyer, J., y Wilie, B. (2011). The Flipped Class: Myths vs. Reality. Retrieved October 31, 2018 from The Daily Riff. http://www.thedailyriff.com/articles/the-flipped-class-conversation-689.phpBernal, Castro, Pinzón, Torres, y Romero. (2012). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2.Bristol, T. (2014). Flipping the Classroom. Teaching and Learning in Nursing, 9(1), 43-46.Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.Callejas, Hernández, y Villamil (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1).Alfonso Cuellar, J. J., Mancera Valetts, L. P., & Cárdenas, Y. (2018). Trabajo colaborativo mediado por las TIC: Estrategia para el fomento de la competencia argumentativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 0(54), 41-55-55.Chará, W. A. B. (2008). Propuesta" Descubro las Matemáticas". Hekademus: Revista Científica de la Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa, (2), 14-22Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arteContreras, P. A. R., González, B. M., & Paniagua, P. M. M. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de investigación, 12(2), 132-138.Cucalon, M. (2015). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa Guadalupe del municipio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín). Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/47048/1/11830890.2015.pdfFigueroa, R. (2013). Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables: una propuesta para el cuarto año de secundaria desde la teoría de situaciones didácticas. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima - Peru. Recuperado a partir de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4736Fúneme, C. (2019). Aplicaciones de la derivada a través del aula invertida. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 45, 159-174.Gannod, G. C., Burge, J. E., & Helmick, M. T. (2007). Using the inverted classroom to teach software engineering (TECHNICAL Report MU-SEAS-CSA-2007-001). Retrieved from Miami University, Scholarly Commons website: http://sc.lib.muohio.edu/bitstream/handle/2374.MIA/206/fulltext.pdf?sequence=1GEORGE, D. Y MALLERY, P. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & BaconGraells, Pere (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K. & Arfstrom, K.M. (2013). A Review of FlippedHine, N. (2011). Tecnología educativa, un asunto de confianza con perspectiva. Revista Internacional Magisterio, 53, 15.Johnson, L. & Renner, J. (2012). Effects of the Flipped Classroom model on a secondary computer applications course: student and teacher perceptions, questions and student achievement (tesis doctoral). Kentucky: University of Louisville. Recuperado el 31 de octubre de 2018, de http://theflippedclassroom.files.wordpress.com/2012/04/johnson-renner-2012.pdfLearning. Recuperado de http://flippedlearning.orgLeow, Neo (2015). Redesigning for collaborative learning environment: Study on students’ perception and interaction in web 2.0 tools. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 186-193.Fiallo Leal, J. (2015). Acerca de la investigación en educación matemática desde las tecnologías de la información y la comunicación. Actualidades Pedagógicas, 1(66), 69-83. https://doi.org/10.19052/ap.3436Lipschutz, S. (1996). Álgebra Lineal Segunda Edición.Liste, R. L. (2008). GeoGebra: La eficiencia de la intuición. La Gaceta de la RSME, 10(1), 223-239.Llinares, S. (2012). Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en línea. Avances de Investigación en Educación Matemática, (2).Lizcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., & Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: Concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acatMartínez, C. (2012). Estadística y muestreo-13ra Edición. Ecoe ediciones.Montes, J. W., Escobar, R. M., & Arango, G. C. (2018). Uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de un curso de Matemáticas 1 en la Universidad Tecnológica de Pereira. Entre ciencia e ingeniería, 12(23), 66-71. https://doi.org/10.31908/19098367.3704Manjarrés García, G. A. (2012). Incidencia de un ambiente virtual de aprendizaje, como apoyo a la presencialidad, en las transformaciones de las competencias matemáticas en estudiantes universitarios (Master's thesis, Universidad de La Sabana).Marcilla de Frutos (2013). Las TIC en la didáctica de las matemáticas.Mariño, J. C. G. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá DC, Colombia: Autor.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994). Decreto 1860. Bogotá DC,Colombia: Autor.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2009). Fundamentos y orientaciones para la fundamentación en la implementación del Decreto 1290 de 2009. República de Colombia.Neira (2012). Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables: traducción de problemas contextualizados del lenguaje verbal al matemático con estudiantes de ciencias administrativasOchoviet, T. C. (2009). sobre el concepto de solución de un sistema de Ecuaciones lineales con dos incógnitas. Instituto Politécnico Nacional, Montevideo - Uruguay. Recuperado a partir de http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/ochoviet_2009.pdfPinilla (2011). Modelos pedagógicos y formación de profe-sionales en el área de la salud. Acta Med Colomb. 2011;36:204-18.Panizza M.; Drouhard, J-Ph. (2003). Consideraciones teóricas acerca de la enseñanza de la Matemática. En La evaluación en la enseñanza. Un proyecto para las áreas de lengua y matemática, Palou de Maté, Carmen; De Pascuale, Rita; Herrera Marta; Pastor, Liliana. Buenos Aires: GEEMA .(Grupo Editor Multimedial), Argentina.Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.Riveros, V. S. y Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educacional, 12(3).Rodríguez, Martínez, y Lozada (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2).Rodríguez, W. (2017). Ideas y reflexiones para comprender la metodología Flipped Classroom. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 143-161. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/817/1335RStudio Team (2015). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, Inc., Boston, MA URL http://www.rstudio.com/Salinas Ibáñez, J., Castillo Ochoa, P., Benito Crosetti, B. D., Cebreiro López, B., Castaño Garrido, C., Cabero Almenara, J., & Martínez Sánchez, F. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramienta para la formación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (10), 010.Segura. (2004). Sistemas de ecuaciones lineales: una secuencia didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(1), 49-78.Solano, M. C. (2013). Un estudio sobre el aprendizaje de ecuaciones lineales en secundaria con apoyo en las TICs y la solución de problemas (Doctoral dissertation, Tecnológico de Monterrey).Suárez, C. A. H., Duarte, M. A. A., & Suárez, A. A. G. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-HillSpannagel, C. (2012). Die umgedrehte Mathematikvorlesung. Disponible en: http://dunkelmunkel.net/flipclass/Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina, 1995. p. 70-122UNESCO, L. (2008). ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES. Recuperado de: http://www. eduteka. org/EstandaresDocentesUnesco. PhpValencia, L. E. P., & Patiño, B. E. O. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: Uno tradicional y otro con TIC. Entre ciencia e ingeniería, 9(18), 59-66. https://doi.org/10.31908/19098367.2688Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z