Revivir momentos

89 páginas

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1699
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1699
Palabra clave:
Benedetti, Mario, 1920-2009 - Crítica e interpretación
Literatura - Crítica e interpretación
Cuentos
Narración de cuentos
Creación literaria, artística, etc.
Aptitud creadora - Cuentos
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_f12e6214a7d266eba97857ae52257070
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1699
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Revivir momentos
title Revivir momentos
spellingShingle Revivir momentos
Cristancho Ruíz, Mario Hernán
Benedetti, Mario, 1920-2009 - Crítica e interpretación
Literatura - Crítica e interpretación
Cuentos
Narración de cuentos
Creación literaria, artística, etc.
Aptitud creadora - Cuentos
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Revivir momentos
title_full Revivir momentos
title_fullStr Revivir momentos
title_full_unstemmed Revivir momentos
title_sort Revivir momentos
dc.creator.none.fl_str_mv Cristancho Ruíz, Mario Hernán
author Cristancho Ruíz, Mario Hernán
author_facet Cristancho Ruíz, Mario Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Franco Zambrano, Alvaro Neil
dc.subject.none.fl_str_mv Benedetti, Mario, 1920-2009 - Crítica e interpretación
Literatura - Crítica e interpretación
Cuentos
Narración de cuentos
Creación literaria, artística, etc.
Aptitud creadora - Cuentos
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Benedetti, Mario, 1920-2009 - Crítica e interpretación
Literatura - Crítica e interpretación
Cuentos
Narración de cuentos
Creación literaria, artística, etc.
Aptitud creadora - Cuentos
Interpretación oral
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 89 páginas
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2017-06-02T15:25:26Z
2017-06-02T15:25:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cristancho Ruíz, M. H. (2016). Revivir momentos. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1699
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1699
identifier_str_mv Cristancho Ruíz, M. H. (2016). Revivir momentos. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1699
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1699
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Benedetti, M. (1990). Despistes y franquezas. Madrid, España: Alfaguara
Borges, J. (2003). Dossier. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sur.
Borges, J. (2014). ¿Por qué no escribe novelas? El Meridiano Cultural. Córdoba, Colombia: Grupo editado S.A.S.núm. 70. 30-37
Bosch, J. (1967). Teoría del cuento, tres ensayos. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Facultad de humanidades y educación.
Boyd, W. (2004). Larga vida al cuento. La Nación, Argentina, 26 dic 2004. Traducción de Zoraida F. Valcárcel. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
Buenaventura, N. (2000). A contra cuento. Santa fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A.
Cárdenas, A. (2005). Teoría y didáctica del cuento. Pamplona, Santander: Universidad de Pamplona.
_______. (1997). Elementos para una teoría del minicuento. Cuadernos de literatura, Volumen III N° 5 65-68
Castagnino, R. (1977). Cuento artefacto y artificios del cuento. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova S.A.
Casares, A. Ocampo, S. & Borges, J. (1977). Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana, S.A.
Cortázar, J. (1971). Algunos aspectos del cuento. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 25, marzo. 403-416
_________ (1993). Del cuento breve y sus alrededores. En C. Pacheco & L. Barrera- Linares (Comp.), Del cuento y sus alrededores aproximaciones a una teoría del cuento (pp. 399-407). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Giardinelli, M. (2003). Así se escribe un cuento. Madrid., España: Ediciones B, S.A.
Leal, P. Martín, I. & Pontes, R. (2005). El cuento. Ciudad de México, México: Edere.
Mastrángelo, C. (1993). Hacia una teoría del cuento. En C. Pacheco & L. Barrera- Linares (Comp.), Del cuento y sus alrededores aproximaciones a una teoría del cuento (pp. 109-117). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Monterroso, A. (2004). Literatura y vida. Bogotá, Colombia: Alfaguara, S.A.
Moreno, M. & Carvajal, E. (2009). El estructuralismo en literatura: Aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en Didáctica de la Literatura. Enunciación, N°14, 21-32.
Omil, A., & Piérola, R. (1960). El cuento y sus claves. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova.
Piglia, R, (2000). Formas breves. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A.
_______ (2014). El último lector. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Poe, E. (1998). El cuervo Edgar Allan Poe seguido de La Filosofía de la Composición. México, D.F: Ediciones El Tucán de Virginia.
Propp, V. (1989). Raíces históricas del cuento. México D.F: Ediciones Colofón.
Quiroga, H. (1970). Manual del perfecto cuentista. (En Obras inéditas y desconocidas). Montevideo, Uruguay: Ed. Arca (Tomo VII).
Rulfo, J. (1960). El desafío de la creación. Revista de la Universidad de México, VOL. 15, Num.1, 15-17.
Tzvetan, T. (2005). Introducción a la literatura fantástica. México D.F, México: Coyoacán.
Zavala, L. (2006). Un modelo para el estudio del cuento. Casa del tiempo, núm. 90. 26-31
Casu Claudia (1998). Estudio del conflicto sentimental en los personajes de Mario Benedetti: Variaciones sobre el tema del adulterio. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp. 413-419). España: Universidad de Alicante publicaciones.
Cervera Vicente (1998). Los cuentos “crueles” de Benedetti. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp. 413-419). España: Universidad de Alicante publicaciones.
Mansour, M. (2000). Rescatar las palabras perdidas. En R. Cosse & A. Larre (Eds.), Mario Benedetti, Papeles Críticos (pp. 143-156). Montevideo, Uruguay: Linardi y Risso.
Mitidieri María (1998). Los versos se hacen canciones: Benedetti y Serrat. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp.479-488). España: Universidad de Alicante publicaciones
Morales Gracia María (1998). Las relaciones entre lo mediocre y lo otro en los personajes de los cuentos de Mario Benedetti. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp.479-488). España: Universidad de Alicante publicaciones
Sánchez Raquel (1998). Temas dominantes en Despistes y Franquezas. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp.479-488). España: Universidad de Alicante publicaciones
Veres, L. (1998). El olvido está lleno de memoria o la memoria llena de olvido: Poesía y compromiso en Mario Benedetti. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp. 331-339). España: Universidad de Alicante publicaciones.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975913512960
spelling Revivir momentosCristancho Ruíz, Mario HernánBenedetti, Mario, 1920-2009 - Crítica e interpretaciónLiteratura - Crítica e interpretaciónCuentosNarración de cuentosCreación literaria, artística, etc.Aptitud creadora - CuentosInterpretación oralMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas89 páginasEl objetivo general de este trabajo consiste en establecer un proceso para escribir cuentos, ejercicio que inicialmente fue llevado a cabo por el investigador, pero que cualquier lector de este texto puede utilizar como guía la vejez, la muerte, soledad, el amor, entre otros para la creación de cuentos. Además, se analiza algunas teorías estructurales del cuento como narrador, espacio, tiempo y personajes porque dan una visión más amplia de este género en aspectos que se describen en el capítulo 4. También, se utilizan algunos elementos de las poéticas que aportan los cuentistas para interpretar Pacto de sangre, La vereda alta y Réquiem con tostadas. En lo referente al ejercicio de creación se trabaja en el desarrollo de una técnica propia.Bibliografía y webgrafía: páginas 87-89Incluye bibliografía crítica sobre Mario BenedettiMaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaFranco Zambrano, Alvaro Neil2017-06-02T15:25:26Z2017-06-02T15:25:26Z2016Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCristancho Ruíz, M. H. (2016). Revivir momentos. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1699https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1699spaBenedetti, M. (1990). Despistes y franquezas. Madrid, España: AlfaguaraBorges, J. (2003). Dossier. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sur.Borges, J. (2014). ¿Por qué no escribe novelas? El Meridiano Cultural. Córdoba, Colombia: Grupo editado S.A.S.núm. 70. 30-37Bosch, J. (1967). Teoría del cuento, tres ensayos. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Facultad de humanidades y educación.Boyd, W. (2004). Larga vida al cuento. La Nación, Argentina, 26 dic 2004. Traducción de Zoraida F. Valcárcel. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htmBuenaventura, N. (2000). A contra cuento. Santa fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A.Cárdenas, A. (2005). Teoría y didáctica del cuento. Pamplona, Santander: Universidad de Pamplona._______. (1997). Elementos para una teoría del minicuento. Cuadernos de literatura, Volumen III N° 5 65-68Castagnino, R. (1977). Cuento artefacto y artificios del cuento. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova S.A.Casares, A. Ocampo, S. & Borges, J. (1977). Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana, S.A.Cortázar, J. (1971). Algunos aspectos del cuento. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 25, marzo. 403-416_________ (1993). Del cuento breve y sus alrededores. En C. Pacheco & L. Barrera- Linares (Comp.), Del cuento y sus alrededores aproximaciones a una teoría del cuento (pp. 399-407). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.Giardinelli, M. (2003). Así se escribe un cuento. Madrid., España: Ediciones B, S.A.Leal, P. Martín, I. & Pontes, R. (2005). El cuento. Ciudad de México, México: Edere.Mastrángelo, C. (1993). Hacia una teoría del cuento. En C. Pacheco & L. Barrera- Linares (Comp.), Del cuento y sus alrededores aproximaciones a una teoría del cuento (pp. 109-117). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.Monterroso, A. (2004). Literatura y vida. Bogotá, Colombia: Alfaguara, S.A.Moreno, M. & Carvajal, E. (2009). El estructuralismo en literatura: Aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en Didáctica de la Literatura. Enunciación, N°14, 21-32.Omil, A., & Piérola, R. (1960). El cuento y sus claves. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova.Piglia, R, (2000). Formas breves. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A._______ (2014). El último lector. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.Poe, E. (1998). El cuervo Edgar Allan Poe seguido de La Filosofía de la Composición. México, D.F: Ediciones El Tucán de Virginia.Propp, V. (1989). Raíces históricas del cuento. México D.F: Ediciones Colofón.Quiroga, H. (1970). Manual del perfecto cuentista. (En Obras inéditas y desconocidas). Montevideo, Uruguay: Ed. Arca (Tomo VII).Rulfo, J. (1960). El desafío de la creación. Revista de la Universidad de México, VOL. 15, Num.1, 15-17.Tzvetan, T. (2005). Introducción a la literatura fantástica. México D.F, México: Coyoacán.Zavala, L. (2006). Un modelo para el estudio del cuento. Casa del tiempo, núm. 90. 26-31Casu Claudia (1998). Estudio del conflicto sentimental en los personajes de Mario Benedetti: Variaciones sobre el tema del adulterio. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp. 413-419). España: Universidad de Alicante publicaciones.Cervera Vicente (1998). Los cuentos “crueles” de Benedetti. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp. 413-419). España: Universidad de Alicante publicaciones.Mansour, M. (2000). Rescatar las palabras perdidas. En R. Cosse & A. Larre (Eds.), Mario Benedetti, Papeles Críticos (pp. 143-156). Montevideo, Uruguay: Linardi y Risso.Mitidieri María (1998). Los versos se hacen canciones: Benedetti y Serrat. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp.479-488). España: Universidad de Alicante publicacionesMorales Gracia María (1998). Las relaciones entre lo mediocre y lo otro en los personajes de los cuentos de Mario Benedetti. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp.479-488). España: Universidad de Alicante publicacionesSánchez Raquel (1998). Temas dominantes en Despistes y Franquezas. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp.479-488). España: Universidad de Alicante publicacionesVeres, L. (1998). El olvido está lleno de memoria o la memoria llena de olvido: Poesía y compromiso en Mario Benedetti. En C. Alemany, R. Mataix & J. Rovira (Eds.), Mario Benedetti: Inventario cómplice (pp. 331-339). España: Universidad de Alicante publicaciones.Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z