El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno

1 recurso en línea (páginas 161-175).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2176
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2176
Palabra clave:
Oreamuno, Yolanda,1916-1956 - Crítica e interpretación
Mujeres como autoras - Costa Rica
Feminismo
Novela costarricense - Crítica e interpretación
Valle Alto
Sexualidad femenina
Generación del Cuarenta
Público-nacional
Privado-nacional
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ebf8526d2612fe91e75503bc495af75b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2176
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
Eroticism as Politics of the Intimate in the Short Story “Valle Alto” [High Valley] by Yolanda Oreamuno
L’érotisme comme politique de l’intime dans la nouvelle “Valle Alto” [Haute vallée] de Yolanda Oreamuno
title El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
spellingShingle El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
Páez Sandoval, Claudia
Oreamuno, Yolanda,1916-1956 - Crítica e interpretación
Mujeres como autoras - Costa Rica
Feminismo
Novela costarricense - Crítica e interpretación
Valle Alto
Sexualidad femenina
Generación del Cuarenta
Público-nacional
Privado-nacional
title_short El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
title_full El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
title_fullStr El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
title_full_unstemmed El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
title_sort El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno
dc.creator.none.fl_str_mv Páez Sandoval, Claudia
author Páez Sandoval, Claudia
author_facet Páez Sandoval, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Oreamuno, Yolanda,1916-1956 - Crítica e interpretación
Mujeres como autoras - Costa Rica
Feminismo
Novela costarricense - Crítica e interpretación
Valle Alto
Sexualidad femenina
Generación del Cuarenta
Público-nacional
Privado-nacional
topic Oreamuno, Yolanda,1916-1956 - Crítica e interpretación
Mujeres como autoras - Costa Rica
Feminismo
Novela costarricense - Crítica e interpretación
Valle Alto
Sexualidad femenina
Generación del Cuarenta
Público-nacional
Privado-nacional
description 1 recurso en línea (páginas 161-175).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-16
2018-09-11T14:41:02Z
2018-09-11T14:41:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Páez Sandoval, C. (2017). El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno. La Palabra, (31), 161–175. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7277.
2346-3864
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2176
10.19053/01218530.n31.2017.7277
identifier_str_mv Páez Sandoval, C. (2017). El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno. La Palabra, (31), 161–175. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7277.
2346-3864
10.19053/01218530.n31.2017.7277
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alvarenga, P. (2009).Sexualidad, corporalidad y etnia en la narrativa centroamericana de la primera mi- tad del siglo XX. En: Grinberg y Roque-Baldovinos (eds.), Hacia una historia de las literaturas centroamericanas-II. Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo. Guatemala: F & G Editores.
Barraza Pizarro, L. (2013). Erotismo femenino en (Des) encuentros (Des)esperados de Andrea Matura- na. La Palabra, (23), 63-76.
Cabruja y Fernandez-Viilanueva. (2011). “Psicologías feministas: perspectivas críticas y radicales”. En Ovejero y Ramos (coords.), Psicología social crítica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Cisterna, N. (2016). Entre la casa y la ciudad. La representación de los espacios público y privado en novelas de narradoras latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Foucault, M. (1977). La historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Guennec, M. (2005). El campesino costarricense en las novelas de la primera mitad del siglo XX: la recuperación de un tipo nacional. Revista Histoire(s) de l’Amérique latine, 1, 1-13.
Guennec, M. (2011). El compromiso político de la Generación del 40 en Costa Rica: el ejemplo de Fabián Dobles. Escritural. Écritures d’ Amérique latine, (3.) Recuperado de http://www.mshs.univpoitiers.fr/crla/contenidos/ESCRITURAL/ESCRITURAL3/ESCRITURAL_3_SITIO/PA- GES/Guennec.html
Guerra, L. (2014). Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Herrera, B. (2009). Modernidad y modernización literaria en Centroamérica. En Grinberg y Roque (Eds.), Hacia una Historia de las literaturas centroamericanas - II Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo (pp. 3-31). Guatemala: F & G Editores.
Millet, K. (1969). Política sexual. Valencia: Ediciones Cátedra.
Morales, M. (2015).000 Latinoamérica pensada por mujeres. Trece escritoras irrumpen en el canon del siglo XX. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Moraña, M. (2014). Inscripciones críticas. Ensayos sobre cultura latinoamericana. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Olivera-Williams, M. (2012). El arte de crear lo femenino: ficción, género e historia del Cono Sur. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Oreamuno, Y. (2011). A lo largo del corto camino. Costa Rica: Editorial Costa Rica.
Pratt, M., & Cano, G. (2000). “No me interrumpas”: Las mujeres y el ensayo latinoamericano. Debate Feminista, 21, 70-88. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/42624563
Rodríguez, F. (2007). Escribir con compromiso: la Generación del 40. Káñina, Revista Artes y Le- tras, 31(2), 227-236.
Russoto, M. (2005). Propuestas de cultura: visiones de Costa Rica en las escritoras de la modernidad centroamericana (Yolanda Oreamuno, Eunice Odio, Carmen Naranjo). Revista Iberoamericana, 71(210), 177-188.
Shea, M. (2009). Del apogeo al desaliento: la audacia de la escritora frente a su comunidad centroame- ricana entre 1880 y 1950. En: Grinberg y Roque-Baldovinos, R. (Eds.), Hacia una historia de las literaturas centroamericanas-II. Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo. Guatemala: F & G Editores
Young, M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Editorial Cátedra.
Zabala, M. (2009). El cuento que desafía. Las narradoras costarricenses y el gesto de ruptura. En Cen- troamericana 16. Volumen de la Cattedra di Lingua e Letterature Ispanoamericane, Università Cattolica del Sacro Cuore. Milán: Unicatt.
La Palabra;Número 31 (Julio-Diciembre 2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/7277/6031
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976007884800
spelling El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda OreamunoEroticism as Politics of the Intimate in the Short Story “Valle Alto” [High Valley] by Yolanda OreamunoL’érotisme comme politique de l’intime dans la nouvelle “Valle Alto” [Haute vallée] de Yolanda OreamunoPáez Sandoval, ClaudiaOreamuno, Yolanda,1916-1956 - Crítica e interpretaciónMujeres como autoras - Costa RicaFeminismoNovela costarricense - Crítica e interpretaciónValle AltoSexualidad femeninaGeneración del CuarentaPúblico-nacionalPrivado-nacional1 recurso en línea (páginas 161-175).En este artículo analizo el cuento “Valle alto” (1946) de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno (1916-1956) atendiendo al trata- miento de la sexualidad femenina que realiza la autora en el marco general de los planteamientos feministas de la primera mitad del siglo XX en Latinoamérica, y en consideración de la problemática identitaria público-nacional que observaremos en la Generación del Cuarenta en Costa Rica. En este análisis veremos cómo esta pro- blemática identitaria es cuestionada en el cuento de Oreamuno al presentar una subjetividad inserta en otra dimensión de existencia: lo privado-nacional.This paper analyzes the short story “Valle alto” [High Valley] (1946) by the Costa Rican writer Yolanda Oreamuno (1916-1956), focusing on the treatment of feminine sexuality explored by the author, framed by feminist theories of the first half of the XX century in Latin America, and in consideration of the discussion on public-national identity that can be observed in the Generation of the Forties in Costa Rica. In this analysis we will observe how this issue of identity is questioned in Oreamuno´s short story, presenting a form of subjectivity inserted in another dimension of existence: the private-national.dans cet article nous analyserons de quelle manière l’écrivain costaricienne Yolanda Oreamuno (1916- 1956) construit dans la nouvelle “Valle alto” (1946) la sexualité féminine dans le cadre des idées fé- ministes de la première moitié du XX siècle en Amérique Latine, et de la problématique identitaire publique-nationale que nous observons dans la Génération du Quarante au Costa-Rica. Nous étudierons comment cette problématique identitaire est remise en question dans la nouvelle d’Oreamuno en présen- tant une subjectivité inscrite dans une autre dimension de l’existence: la privée-nationale.Bibliografía y webgrafía: páginas 174-175.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-09-11T14:41:02Z2018-09-11T14:41:02Z2017-09-16Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfPáez Sandoval, C. (2017). El erotismo como política de lo íntimo en el cuento “Valle Alto” de Yolanda Oreamuno. La Palabra, (31), 161–175. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7277.2346-3864http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/217610.19053/01218530.n31.2017.7277https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/7277/6031reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAlvarenga, P. (2009).Sexualidad, corporalidad y etnia en la narrativa centroamericana de la primera mi- tad del siglo XX. En: Grinberg y Roque-Baldovinos (eds.), Hacia una historia de las literaturas centroamericanas-II. Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo. Guatemala: F & G Editores.Barraza Pizarro, L. (2013). Erotismo femenino en (Des) encuentros (Des)esperados de Andrea Matura- na. La Palabra, (23), 63-76.Cabruja y Fernandez-Viilanueva. (2011). “Psicologías feministas: perspectivas críticas y radicales”. En Ovejero y Ramos (coords.), Psicología social crítica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Cisterna, N. (2016). Entre la casa y la ciudad. La representación de los espacios público y privado en novelas de narradoras latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Santiago: Editorial Cuarto Propio.Foucault, M. (1977). La historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Madrid: Editorial Siglo XXI.Guennec, M. (2005). El campesino costarricense en las novelas de la primera mitad del siglo XX: la recuperación de un tipo nacional. Revista Histoire(s) de l’Amérique latine, 1, 1-13.Guennec, M. (2011). El compromiso político de la Generación del 40 en Costa Rica: el ejemplo de Fabián Dobles. Escritural. Écritures d’ Amérique latine, (3.) Recuperado de http://www.mshs.univpoitiers.fr/crla/contenidos/ESCRITURAL/ESCRITURAL3/ESCRITURAL_3_SITIO/PA- GES/Guennec.htmlGuerra, L. (2014). Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Santiago: Editorial Cuarto Propio.Herrera, B. (2009). Modernidad y modernización literaria en Centroamérica. En Grinberg y Roque (Eds.), Hacia una Historia de las literaturas centroamericanas - II Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo (pp. 3-31). Guatemala: F & G Editores.Millet, K. (1969). Política sexual. Valencia: Ediciones Cátedra.Morales, M. (2015).000 Latinoamérica pensada por mujeres. Trece escritoras irrumpen en el canon del siglo XX. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Moraña, M. (2014). Inscripciones críticas. Ensayos sobre cultura latinoamericana. Santiago: Editorial Cuarto Propio.Olivera-Williams, M. (2012). El arte de crear lo femenino: ficción, género e historia del Cono Sur. Santiago: Editorial Cuarto Propio.Oreamuno, Y. (2011). A lo largo del corto camino. Costa Rica: Editorial Costa Rica.Pratt, M., & Cano, G. (2000). “No me interrumpas”: Las mujeres y el ensayo latinoamericano. Debate Feminista, 21, 70-88. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/42624563Rodríguez, F. (2007). Escribir con compromiso: la Generación del 40. Káñina, Revista Artes y Le- tras, 31(2), 227-236.Russoto, M. (2005). Propuestas de cultura: visiones de Costa Rica en las escritoras de la modernidad centroamericana (Yolanda Oreamuno, Eunice Odio, Carmen Naranjo). Revista Iberoamericana, 71(210), 177-188.Shea, M. (2009). Del apogeo al desaliento: la audacia de la escritora frente a su comunidad centroame- ricana entre 1880 y 1950. En: Grinberg y Roque-Baldovinos, R. (Eds.), Hacia una historia de las literaturas centroamericanas-II. Tensiones de la modernidad: del modernismo al realismo. Guatemala: F & G EditoresYoung, M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Editorial Cátedra.Zabala, M. (2009). El cuento que desafía. Las narradoras costarricenses y el gesto de ruptura. En Cen- troamericana 16. Volumen de la Cattedra di Lingua e Letterature Ispanoamericane, Università Cattolica del Sacro Cuore. Milán: Unicatt.La Palabra;Número 31 (Julio-Diciembre 2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T12:57:14Z