Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja
Spa: Esta investigación tiene como objetivo general identificar y analizar, desde un punto de vista sociopragmático, los marcadores discursivos usados por 36 hablantes de Tunja, para establecer su función e incidencia en algunas de sus interrelaciones comunicativas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8561
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8561
- Palabra clave:
- Semiología (Linguística)
Análisis del discurso literario - Tunja (Boyacá, Colombia)
Literatura - Enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Literatura y sociedad
Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística
Lenguaje y cultura
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_eaf9d835e9a0e64c643ffa5aca2f3895 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8561 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja |
title |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja |
spellingShingle |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja Alvarado Castellanos, Julia de Jesús Semiología (Linguística) Análisis del discurso literario - Tunja (Boyacá, Colombia) Literatura - Enseñanza Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Literatura y sociedad Sociolingüística - Investigaciones Sociolingüística Lenguaje y cultura |
title_short |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja |
title_full |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja |
title_fullStr |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja |
title_full_unstemmed |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja |
title_sort |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarado Castellanos, Julia de Jesús |
author |
Alvarado Castellanos, Julia de Jesús |
author_facet |
Alvarado Castellanos, Julia de Jesús |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lozano Ramírez, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Semiología (Linguística) Análisis del discurso literario - Tunja (Boyacá, Colombia) Literatura - Enseñanza Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Literatura y sociedad Sociolingüística - Investigaciones Sociolingüística Lenguaje y cultura |
topic |
Semiología (Linguística) Análisis del discurso literario - Tunja (Boyacá, Colombia) Literatura - Enseñanza Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Literatura y sociedad Sociolingüística - Investigaciones Sociolingüística Lenguaje y cultura |
description |
Spa: Esta investigación tiene como objetivo general identificar y analizar, desde un punto de vista sociopragmático, los marcadores discursivos usados por 36 hablantes de Tunja, para establecer su función e incidencia en algunas de sus interrelaciones comunicativas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2022-05-11T16:19:06Z 2022-05-11T16:19:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alvarado Castellanos, J. de J. (2016). Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8561 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8561 |
identifier_str_mv |
Alvarado Castellanos, J. de J. (2016). Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8561 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8561 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Tunja-Boyacá. (2013). Nuestro municipio. Recuperado de: http:,,tunjaboyaca.gov.co,informacion_general.shtml Areiza, Cisneros & Tabares (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Bogotá: Ecoe. Calderón Noguera, D. & Alvarado Castellanos, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica.4, 11-24. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423 /423 Calderón Noguera, D. (2004). La complejidad teórica y empírica de la comunidad de habla en los estudios sociolingüísticos. Ítaca. 2 (1), 151-161 Calderón Noguera, D. (2011). El español hablado en Tunja: materiales para su estudio. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Charaudeau, P. (2011). Los estudios del discurso: entre la pragmática y las teorías de la enunciación. En Londoño Zapata, O.I. (ed). Horizontes discursivos: Miradas a los estudios del discurso. (pp.75-81). Ibagué: Universidad de Ibagué. Cuartas, López, L. (2011). Marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Cartagena de Indias. (Tesis inédita de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http:,,www.bdigital.unal.edu.co,4263,1,448179.2011.pdf Escandell Vidal, M.V. (2007). Introducción a la pragmática (3a ed.). Barcelona: Ariel. Figueredo Gutiérrez, L. (2015). Marcadores discursivos del español hablado en la provincia del Tundama. (Tesis inédita de maestría). Tunja: Uptc Hernández, M.A. (2015). El marcador discursivo o sea en el español hablado de Medellín. Linguística y Literatura. 69, 295-314. Recueperado de: https:,,aprendeenline .udea.edu.co,revistas,index.php,lyl,article,viewFile,26653,20780071 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw Hill. Lavob, W. (1983). Modelos sociolingüísticos (J.M. Marinas Herreras, trad.). Madrid: Cátedra Leech, G., & Thomas, J. (2000). Lenguaje significado y contexto: Pragmática. En Gómez, J. (ed.). Pragmática conceptos clave. (pp. 9-69). Quito: Abya-Yala López Quero, S. (2010) Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado. Oralia, 13, 173-195. Recuperado de: http:,,biblio.uptc.edu.co:2112,eds,pdfviewer,pdfviewer?sid= 23cbcd92- 0d11-4f94-8971-25e34ba98a7a@sessionmgr120&vid=1&hid=122 López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Colegio de España López, Morales, H. (1990). La Sociolingüística. Madrid: Gredos. Martín Zorraquino, M.A., & Montolío Durán, E. (1988). Los Marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco. Moreno Fernández, F. (2012). Introducción. En: Sociolingüística Cognitiva. Madrid: Iberoamericana. Moreno Fernández, F. (1990). Metodología Sociolingüística. Madrid: Gredos Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. Namakforoosh, M. N. (1998). Metodología de la investigación. México: Limusa Niño Rojas, V.M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la U Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U Ocampo López, J. (1997). Tunja: cuna y taller de la libertad. Tunja: Jotamar. Salazar Parra, J. (2013). Análisis crítico del discurso presidencial. Un acercamiento a la ideología en los postulados educativos chilenos del 2010 al 2012. En Pardo, N., García, D., Oteiza, T. & Asqueta, M.C.(eds). Estudios del discurso en América Latina. (pp. 305- 320). Bogotá: Proceditor Poblete Bennett, M.T. (1999). Distribución de marcadores discursivos en distintos tipos de discurso. Onomazein, 4, 53-75. Recuperado de: http:,,www.onomazein.net ,Articulos,4,3_Poblete.pdf Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. Proyecto para el estudio sociolingüístico de español de España y América-PRESEEA. (2016). Introducción. Recuperado de: http:,,preseea.linguas.net, Renkema, J. (2000). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa Reyes, G. (2007). El abecé de la pragmática. Madrid: Arcolibros Rodríguez Cadena, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Literae, 8, 197-221. Rojas, C. & Rubio, A. (2012). Análisis pragmático y sociolingüístico del empleo de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile. (Trabajo de grado). Santiago de Chile, Universidad de Chile. Recuperado de: http:,,repositorio.uchile.cl,bitstream,handle,2250,111023,firojas_c.pdf?sequence=1&isAll owed=y Rincón, L.M. (2012). Variación en los marcadores del discurso en el habla de Bucaramanga, Colombia. Íkala. 18, 17-35. Recuperado de: http:,,www.scielo .org.co,pdf,ikala,v18n2,v18n2a2.pdf Serrano, M.J. (2011). Sociolingüística. Barcelona: Serbal. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press Sperber, D., & Wilson, D. (1994). La comunicación. En: La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos (pp. 11-86). Madrid: Visor. Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa Vásquez, A. (2005). Los marcadores discursivos en la comunidad de habla de Barranquilla (Tesis inédita de maestría). Montería: Instituto Caro y Cuervo Vega Torres, D. (2012). Diseño metodológico. En Carvajal Sánchez, J. (ed.) Iniciación a la investigación. (pp. 39-69). Tunja: Búhos editores |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (138 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545966833893376 |
spelling |
Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en TunjaAlvarado Castellanos, Julia de JesúsSemiología (Linguística)Análisis del discurso literario - Tunja (Boyacá, Colombia)Literatura - EnseñanzaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasLiteratura y sociedadSociolingüística - InvestigacionesSociolingüísticaLenguaje y culturaSpa: Esta investigación tiene como objetivo general identificar y analizar, desde un punto de vista sociopragmático, los marcadores discursivos usados por 36 hablantes de Tunja, para establecer su función e incidencia en algunas de sus interrelaciones comunicativas.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaLozano Ramírez, Mariano2022-05-11T16:19:06Z2022-05-11T16:19:06Z2016Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (138 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAlvarado Castellanos, J. de J. (2016). Análisis sociopragmático de los marcadores discursivos del español hablado en Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8561http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8561spaAlcaldía de Tunja-Boyacá. (2013). Nuestro municipio. Recuperado de: http:,,tunjaboyaca.gov.co,informacion_general.shtmlAreiza, Cisneros & Tabares (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Bogotá: Ecoe.Calderón Noguera, D. & Alvarado Castellanos, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica.4, 11-24. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423 /423Calderón Noguera, D. (2004). La complejidad teórica y empírica de la comunidad de habla en los estudios sociolingüísticos. Ítaca. 2 (1), 151-161Calderón Noguera, D. (2011). El español hablado en Tunja: materiales para su estudio. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCharaudeau, P. (2011). Los estudios del discurso: entre la pragmática y las teorías de la enunciación. En Londoño Zapata, O.I. (ed). Horizontes discursivos: Miradas a los estudios del discurso. (pp.75-81). Ibagué: Universidad de Ibagué.Cuartas, López, L. (2011). Marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Cartagena de Indias. (Tesis inédita de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http:,,www.bdigital.unal.edu.co,4263,1,448179.2011.pdfEscandell Vidal, M.V. (2007). Introducción a la pragmática (3a ed.). Barcelona: Ariel.Figueredo Gutiérrez, L. (2015). Marcadores discursivos del español hablado en la provincia del Tundama. (Tesis inédita de maestría). Tunja: UptcHernández, M.A. (2015). El marcador discursivo o sea en el español hablado de Medellín. Linguística y Literatura. 69, 295-314. Recueperado de: https:,,aprendeenline .udea.edu.co,revistas,index.php,lyl,article,viewFile,26653,20780071Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw Hill.Lavob, W. (1983). Modelos sociolingüísticos (J.M. Marinas Herreras, trad.). Madrid: CátedraLeech, G., & Thomas, J. (2000). Lenguaje significado y contexto: Pragmática. En Gómez, J. (ed.). Pragmática conceptos clave. (pp. 9-69). Quito: Abya-YalaLópez Quero, S. (2010) Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado. Oralia, 13, 173-195. Recuperado de: http:,,biblio.uptc.edu.co:2112,eds,pdfviewer,pdfviewer?sid= 23cbcd92- 0d11-4f94-8971-25e34ba98a7a@sessionmgr120&vid=1&hid=122López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Colegio de EspañaLópez, Morales, H. (1990). La Sociolingüística. Madrid: Gredos.Martín Zorraquino, M.A., & Montolío Durán, E. (1988). Los Marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco.Moreno Fernández, F. (2012). Introducción. En: Sociolingüística Cognitiva. Madrid: Iberoamericana.Moreno Fernández, F. (1990). Metodología Sociolingüística. Madrid: GredosMoreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.Namakforoosh, M. N. (1998). Metodología de la investigación. México: LimusaNiño Rojas, V.M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la UÑaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la UOcampo López, J. (1997). Tunja: cuna y taller de la libertad. Tunja: Jotamar.Salazar Parra, J. (2013). Análisis crítico del discurso presidencial. Un acercamiento a la ideología en los postulados educativos chilenos del 2010 al 2012. En Pardo, N., García, D., Oteiza, T. & Asqueta, M.C.(eds). Estudios del discurso en América Latina. (pp. 305- 320). Bogotá: ProceditorPoblete Bennett, M.T. (1999). Distribución de marcadores discursivos en distintos tipos de discurso. Onomazein, 4, 53-75. Recuperado de: http:,,www.onomazein.net ,Articulos,4,3_Poblete.pdfPortolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.Proyecto para el estudio sociolingüístico de español de España y América-PRESEEA. (2016). Introducción. Recuperado de: http:,,preseea.linguas.net,Renkema, J. (2000). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: GedisaReyes, G. (2007). El abecé de la pragmática. Madrid: ArcolibrosRodríguez Cadena, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Literae, 8, 197-221.Rojas, C. & Rubio, A. (2012). Análisis pragmático y sociolingüístico del empleo de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile. (Trabajo de grado). Santiago de Chile, Universidad de Chile. Recuperado de: http:,,repositorio.uchile.cl,bitstream,handle,2250,111023,firojas_c.pdf?sequence=1&isAll owed=yRincón, L.M. (2012). Variación en los marcadores del discurso en el habla de Bucaramanga, Colombia. Íkala. 18, 17-35. Recuperado de: http:,,www.scielo .org.co,pdf,ikala,v18n2,v18n2a2.pdfSerrano, M.J. (2011). Sociolingüística. Barcelona: Serbal.Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University PressSperber, D., & Wilson, D. (1994). La comunicación. En: La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos (pp. 11-86). Madrid: Visor.Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: GedisaVásquez, A. (2005). Los marcadores discursivos en la comunidad de habla de Barranquilla (Tesis inédita de maestría). Montería: Instituto Caro y CuervoVega Torres, D. (2012). Diseño metodológico. En Carvajal Sánchez, J. (ed.) Iniciación a la investigación. (pp. 39-69). Tunja: Búhos editoresCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z |