Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7

Spa: Esta investigación tuvo como objetivo conocer las condiciones motivacionales en la formación deportiva de los jugadores de la selección Boyacá de futbol mini F7 sede Duitama, a través de la Escala de Motivación Deportiva. Desde el enfoque cuantitativo, desde un tipo de diseño no experimental tr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8678
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8678
Palabra clave:
Fútbol - Entrenamiento
Motivación de logro
Deportes - Aspectos psicológicos
Rendimiento
Motivación
Fútbol
Entrenamiento
Soccer
Training
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_e76e881976274db19329c70e2f2287f5
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8678
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
title Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
spellingShingle Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
Tuta López, Julián Camilo
Fútbol - Entrenamiento
Motivación de logro
Deportes - Aspectos psicológicos
Rendimiento
Motivación
Fútbol
Entrenamiento
Soccer
Training
title_short Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
title_full Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
title_fullStr Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
title_full_unstemmed Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
title_sort Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7
dc.creator.none.fl_str_mv Tuta López, Julián Camilo
author Tuta López, Julián Camilo
author_facet Tuta López, Julián Camilo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acosta Muñoz, Julio Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Fútbol - Entrenamiento
Motivación de logro
Deportes - Aspectos psicológicos
Rendimiento
Motivación
Fútbol
Entrenamiento
Soccer
Training
topic Fútbol - Entrenamiento
Motivación de logro
Deportes - Aspectos psicológicos
Rendimiento
Motivación
Fútbol
Entrenamiento
Soccer
Training
description Spa: Esta investigación tuvo como objetivo conocer las condiciones motivacionales en la formación deportiva de los jugadores de la selección Boyacá de futbol mini F7 sede Duitama, a través de la Escala de Motivación Deportiva. Desde el enfoque cuantitativo, desde un tipo de diseño no experimental transeccional descriptivo y un muestro no probabilístico por conveniencia, se implementó la Escala de Motivación Deportiva (EMD) con la selección Boyacá de fútbol mini F7, la cual está conformada por 14 jugadores, deportistas que se encuentran en un rango de edad entre 15 a 30 años. A través de los resultados se pudo encontrar que La motivación intrínseca es la que prevalece en los jugadores fútbol mini F7, siendo la motivación por la estimulación es la que predomina. En cuanto a la motivación extrínseca, la identificación obtuvo una escala más alta, y la amotivación no se ve reflejada con una prevalencia alta dentro del equipo. Estos hallazgos demuestran que los niveles de motivación en la parte deportiva son fundamentales para llevar al futbolista a buscar su mejor rendimiento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-10T15:25:10Z
2022-08-10T15:25:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tuta López, J. C. (2021). Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8678
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8678
identifier_str_mv Tuta López, J. C. (2021). Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8678
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 181, M. L. (18 de Enero de 1995). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Ana Riccetti, A. C. (2015). La motivacion en el contexto deportivo: Aportes de una investigacion acerca de las dimensiones psicosociales. 11º Congreso Argentino de Educacion Fisica y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata Argentina. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7199/ev.7199.pdf
Ana Riccetti, A. C. (2016). Motivacion en la practica deportiva. Estudio de un equipo de Hockey basado en la metodologia de diseño. AGORA para la educacion fisica y el deporte, 342 - 358.
Balaguer, I. C. (2008). Apoyo a la autonomia, satisfaccion de las necesidades, motivacion y bienestar en deportistas de competicion: Un analisis de la teoria de la atodeterminacion . Revista Psicologia de Deporte, 123 - 139.
Calvo, T. G. (s.f.). Motivaciòn y comportamientos adaptativos en jovenes futbolistas. España: Universidad de Extremadura Servicio de publicaciones.
Edward L, D. y. (s.f.). El "que" y el "como" de la busqueda de los objetivos. Necesidades humanas y los comportamientos autodeterminados. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1MYtSBQrDLA5- FYsE7pXI6M6DqX7kAZws
Fera, C. (21 de Enero de 2021). Historia del Futbol - Inventor y Evolucion. Obtenido de Curiosfera: https://curiosfera-historia.com/historia-del-futbol-inventor/
Fradejas, E. (2018). Evaluacion de la motivacion en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos, 27 - 33
Garcìa J. Caracuel J, C. O. (Enero a junio de 2014). Motivacion y ejercicio fisico deortivo: Una añeja relacion. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 71 - 81. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452570005
Garcia, T. S. (2012). Analisis del grado de diversion e intencion de persistencia de jovenes deportistas desde la perspectiva de la teoria de la autodeterminacion. Revista de Psicologia del Deporte, 7 - 13.
Gloria González Campos, P. V.-M. (Diciembre de 2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentracion en deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Federación Española de Docentes de Educación Física, 3 - 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345751100001
Gonzalez, F. A. (2004). La motivacion y la adhesion hacia la actividad fisica y el deporte . Escuela abierta.
Gonzalez., D. M. (2007). Analizando la motivaciòn en el deporte: Un estudio a travès de las teoria de la autodeterminaciòn. Apuntes de Psicologia, 25, 35 - 51.
J., Q. (s.f.). Legislacion Deportiva en Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1rZMcFa8t0sdywLPCEK7r_NXSCrF5M-7l
Lopez, J. M. (2000). Estandarizacion de la Escala de Motivacion Deportiva en el deporte (EMD) DE BRIÈRE N.M., VALLERAND R.J., BLAIS. Revista Motricidad, 67 - 93.
Lòpez, M. C. (Diciembre de 2007). Validacion de la escala de motivacion deportiva en Colombia. Psilabas, 2, 15 - 32
Lucas, J. M. (1998). Tesis Doctoral. La motivaciòn en los deportes de equipo: Anàlisis de las motivaciones de inicio, manteniminento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervenciòn. (U. d. Canaria, Ed.) Grana Canaria, Gran Canaria. Recuperado el Octubre de 2021
Martìn, J. M. (14 de Octubre de 2021). Memorias del Fotbol. Obtenido de https://memoriasdelfutbol.com/historia-del-futbol-origenes/
Montes, F. R. (Abril de 2002). El abandono y la ausencia de práctica de actividad físicodeportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Ameìra. Un estudio longitudinal. Ef-deportes(47). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd47/aband.htm
Moreno, J. M. (2006). Importancia de la teoria de la autodeterminacion en la practica fisicodeportiva: Fundamentos e implicaciones pràcticas. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 1 - 16.
Oliva., J. J. (2015). Adapatcion y validacion de un cuestionario para valorar la motivacion en un contexto deportivo. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 15, 17 - 26. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd
otros., J. S. (2017). Teorìa de la autodeterminaciòn: Una revision teorica . Perspectivas en Psocologia: Revista de Psicologia y Ciencias a fines, 105 - 115.
Roffe, M. (2009). La motivacion y las presiones de los padres. Asociacion de psicologia del deporte
Salvador Perez, J. S. (2015). Los motivos para la participacion en futbol: estudio por categorias y nivel de competicion en los jugadores. Cultura, Ciencia y Deporte, 187 - 198.
Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigaciòn (6ª ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meto dologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Santamaria, M. C. (2017). Motivaciones y barreras del alumnado de la Universidad de Burgos hacia la pràctica fisico-deportiva y su relacion con el servivio "deportes" de la Universiad. Burgos. Obtenido de https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4489/Corb%ED_Santamar%EDa.pdf;jses sionid=419049A6AADCA48028361AD49B121580?sequence=1
TIEMPO, E. (Julio de 2021). EL TIEMPO Casa Editorial. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474293
Usan Supervìa, C. S. (2016). Relacion entre motivaciòn, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. (U. d. Murcia, Ed.) Redalyc, 16(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227044738018
Velez, J. L. (2010). Tesis Doctoral. Inteligencia emocional y motivacion en el deporte. Gran Canaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4868/1/0622360_00000_0000.pdf
Verdugo, F. (2015). El proceso de maduracion biologica y el rendimiento deportivo. Scielo - Revista Chilena de Pediatria.
Verdugo, F. (2015). El proceso de maduracion biologica y el rendimiento deportivo. Scielo - Revista Chilena de Pediatria.
Villamizar, M. A. (2009). Factores motivacionales de los futbolistas profesionales, como deportistas y clientes internos en Boyacà Colombia. Revista Internacional de Psicologia , 148 - 157.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (101 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965702479872
spelling Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7Tuta López, Julián CamiloFútbol - EntrenamientoMotivación de logroDeportes - Aspectos psicológicosRendimientoMotivaciónFútbolEntrenamientoSoccerTrainingSpa: Esta investigación tuvo como objetivo conocer las condiciones motivacionales en la formación deportiva de los jugadores de la selección Boyacá de futbol mini F7 sede Duitama, a través de la Escala de Motivación Deportiva. Desde el enfoque cuantitativo, desde un tipo de diseño no experimental transeccional descriptivo y un muestro no probabilístico por conveniencia, se implementó la Escala de Motivación Deportiva (EMD) con la selección Boyacá de fútbol mini F7, la cual está conformada por 14 jugadores, deportistas que se encuentran en un rango de edad entre 15 a 30 años. A través de los resultados se pudo encontrar que La motivación intrínseca es la que prevalece en los jugadores fútbol mini F7, siendo la motivación por la estimulación es la que predomina. En cuanto a la motivación extrínseca, la identificación obtuvo una escala más alta, y la amotivación no se ve reflejada con una prevalencia alta dentro del equipo. Estos hallazgos demuestran que los niveles de motivación en la parte deportiva son fundamentales para llevar al futbolista a buscar su mejor rendimiento.Eng: The objective of this research was to know the motivational conditions in the sports training of the players of the Boyacá football team mini F7, Duitama headquarters, through the Sports Motivation Scale. From the quantitative approach, from a type of descriptive nonexperimental transectional design and a non-probabilistic sampling for convenience, the Sports Motivation Scale (EMD) was implemented with the Boyacá soccer team mini F7, which is made up of 14 players, athletes They are in an age range between 15 to 30 years. Through the results it was found that intrinsic motivation is the one that prevails in soccer mini F7 players, being the motivation for stimulation the predominant one. Regarding extrinsic motivation, identification obtained a higher scale, and amotivation is not reflected with a high prevalence within the team. These findings show that the levels of motivation in the sports part are fundamental to lead the footballer to seek their best performance.Bibliografía y webgrafía: páginas 91-95.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaAcosta Muñoz, Julio Fernando2022-08-10T15:25:10Z2022-08-10T15:25:10Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (101 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfTuta López, J. C. (2021). Aspectos motivacionales para el desarrollo de la actividad física en jugadores de la Selección Boyacá de Mini Futbol F7. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8678http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8678spa181, M. L. (18 de Enero de 1995). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfAna Riccetti, A. C. (2015). La motivacion en el contexto deportivo: Aportes de una investigacion acerca de las dimensiones psicosociales. 11º Congreso Argentino de Educacion Fisica y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata Argentina. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7199/ev.7199.pdfAna Riccetti, A. C. (2016). Motivacion en la practica deportiva. Estudio de un equipo de Hockey basado en la metodologia de diseño. AGORA para la educacion fisica y el deporte, 342 - 358.Balaguer, I. C. (2008). Apoyo a la autonomia, satisfaccion de las necesidades, motivacion y bienestar en deportistas de competicion: Un analisis de la teoria de la atodeterminacion . Revista Psicologia de Deporte, 123 - 139.Calvo, T. G. (s.f.). Motivaciòn y comportamientos adaptativos en jovenes futbolistas. España: Universidad de Extremadura Servicio de publicaciones.Edward L, D. y. (s.f.). El "que" y el "como" de la busqueda de los objetivos. Necesidades humanas y los comportamientos autodeterminados. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1MYtSBQrDLA5- FYsE7pXI6M6DqX7kAZwsFera, C. (21 de Enero de 2021). Historia del Futbol - Inventor y Evolucion. Obtenido de Curiosfera: https://curiosfera-historia.com/historia-del-futbol-inventor/Fradejas, E. (2018). Evaluacion de la motivacion en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos, 27 - 33Garcìa J. Caracuel J, C. O. (Enero a junio de 2014). Motivacion y ejercicio fisico deortivo: Una añeja relacion. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 71 - 81. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452570005Garcia, T. S. (2012). Analisis del grado de diversion e intencion de persistencia de jovenes deportistas desde la perspectiva de la teoria de la autodeterminacion. Revista de Psicologia del Deporte, 7 - 13.Gloria González Campos, P. V.-M. (Diciembre de 2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentracion en deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Federación Española de Docentes de Educación Física, 3 - 6. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345751100001Gonzalez, F. A. (2004). La motivacion y la adhesion hacia la actividad fisica y el deporte . Escuela abierta.Gonzalez., D. M. (2007). Analizando la motivaciòn en el deporte: Un estudio a travès de las teoria de la autodeterminaciòn. Apuntes de Psicologia, 25, 35 - 51.J., Q. (s.f.). Legislacion Deportiva en Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1rZMcFa8t0sdywLPCEK7r_NXSCrF5M-7lLopez, J. M. (2000). Estandarizacion de la Escala de Motivacion Deportiva en el deporte (EMD) DE BRIÈRE N.M., VALLERAND R.J., BLAIS. Revista Motricidad, 67 - 93.Lòpez, M. C. (Diciembre de 2007). Validacion de la escala de motivacion deportiva en Colombia. Psilabas, 2, 15 - 32Lucas, J. M. (1998). Tesis Doctoral. La motivaciòn en los deportes de equipo: Anàlisis de las motivaciones de inicio, manteniminento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervenciòn. (U. d. Canaria, Ed.) Grana Canaria, Gran Canaria. Recuperado el Octubre de 2021Martìn, J. M. (14 de Octubre de 2021). Memorias del Fotbol. Obtenido de https://memoriasdelfutbol.com/historia-del-futbol-origenes/Montes, F. R. (Abril de 2002). El abandono y la ausencia de práctica de actividad físicodeportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Ameìra. Un estudio longitudinal. Ef-deportes(47). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd47/aband.htmMoreno, J. M. (2006). Importancia de la teoria de la autodeterminacion en la practica fisicodeportiva: Fundamentos e implicaciones pràcticas. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 1 - 16.Oliva., J. J. (2015). Adapatcion y validacion de un cuestionario para valorar la motivacion en un contexto deportivo. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 15, 17 - 26. Obtenido de https://revistas.um.es/cpdotros., J. S. (2017). Teorìa de la autodeterminaciòn: Una revision teorica . Perspectivas en Psocologia: Revista de Psicologia y Ciencias a fines, 105 - 115.Roffe, M. (2009). La motivacion y las presiones de los padres. Asociacion de psicologia del deporteSalvador Perez, J. S. (2015). Los motivos para la participacion en futbol: estudio por categorias y nivel de competicion en los jugadores. Cultura, Ciencia y Deporte, 187 - 198.Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigaciòn (6ª ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meto dologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdfSantamaria, M. C. (2017). Motivaciones y barreras del alumnado de la Universidad de Burgos hacia la pràctica fisico-deportiva y su relacion con el servivio "deportes" de la Universiad. Burgos. Obtenido de https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4489/Corb%ED_Santamar%EDa.pdf;jses sionid=419049A6AADCA48028361AD49B121580?sequence=1TIEMPO, E. (Julio de 2021). EL TIEMPO Casa Editorial. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474293Usan Supervìa, C. S. (2016). Relacion entre motivaciòn, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. (U. d. Murcia, Ed.) Redalyc, 16(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227044738018Velez, J. L. (2010). Tesis Doctoral. Inteligencia emocional y motivacion en el deporte. Gran Canaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4868/1/0622360_00000_0000.pdfVerdugo, F. (2015). El proceso de maduracion biologica y el rendimiento deportivo. Scielo - Revista Chilena de Pediatria.Verdugo, F. (2015). El proceso de maduracion biologica y el rendimiento deportivo. Scielo - Revista Chilena de Pediatria.Villamizar, M. A. (2009). Factores motivacionales de los futbolistas profesionales, como deportistas y clientes internos en Boyacà Colombia. Revista Internacional de Psicologia , 148 - 157.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z