Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana
Spa: En los procesos de explotación de minería de carbón, se producen vertimientos de aguas residuales que contaminan las fuentes naturales, causal de impactos ambientales negativos. Con el fin de evaluar el helecho Azolla caroliniana para la remoción de Cadmio (Cd) y plomo (Pb) se desarrolló una in...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3677
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3677
- Palabra clave:
- Carbón - Aspectos ambientales
Plantas - Efecto del cadmio
Minas de carbón - Aspectos ambientales
Helecho: Azolla caroliniana
Remoción
Azolla caroliniana
Aguas mineras
Plomo
Cadmio
Hierro
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_e4e84f53bc24d69d06e63fb38d2c34b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3677 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana |
title |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana |
spellingShingle |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana Soto Monroy, Wilblin Yesid Carbón - Aspectos ambientales Plantas - Efecto del cadmio Minas de carbón - Aspectos ambientales Helecho: Azolla caroliniana Remoción Azolla caroliniana Aguas mineras Plomo Cadmio Hierro |
title_short |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana |
title_full |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana |
title_fullStr |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana |
title_full_unstemmed |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana |
title_sort |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto Monroy, Wilblin Yesid |
author |
Soto Monroy, Wilblin Yesid |
author_facet |
Soto Monroy, Wilblin Yesid |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Camargo Millán, Gloria Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carbón - Aspectos ambientales Plantas - Efecto del cadmio Minas de carbón - Aspectos ambientales Helecho: Azolla caroliniana Remoción Azolla caroliniana Aguas mineras Plomo Cadmio Hierro |
topic |
Carbón - Aspectos ambientales Plantas - Efecto del cadmio Minas de carbón - Aspectos ambientales Helecho: Azolla caroliniana Remoción Azolla caroliniana Aguas mineras Plomo Cadmio Hierro |
description |
Spa: En los procesos de explotación de minería de carbón, se producen vertimientos de aguas residuales que contaminan las fuentes naturales, causal de impactos ambientales negativos. Con el fin de evaluar el helecho Azolla caroliniana para la remoción de Cadmio (Cd) y plomo (Pb) se desarrolló una investigación que se dividió en dos etapas, en donde se trabajó inicialmente en un medio controlado en el laboratorio para realizar un proceso de adaptación en recipientes con capacidad de 20.000 ml, en donde adicionalmente a las aguas mineras se adicionó un patrón estándar de Cadmio y Plomo en diferentes concentraciones para poder determinar el tratamiento ideal para ser llevado a campo. En el ensayo para evaluar la remoción de Cadmio (Cd), se logró una remoción de un 38 % en un periodo de tiempo de 35 días a una concentración de 0,1 mg/L, siendo el día 20 donde se alcanzó el máximo de eficiencia, con respecto al ensayo donde se evaluó la remoción de plomo (Pb) se estableció que a una concentración de 0,40 mg/L se logra una remoción de un 43%, adicional a esto se evaluaron los parámetros pH, conductividad, BDO5, DQO, Hierro y SST . En el transcurso de la investigación se observó que las concentraciones de hierro fueron removidas hasta en un 80 %, considerando esta macrófita ideal para tratar aguas con altas concentraciones de este metal. En la segunda fase de la investigación se buscó establecer un sistema piloto en campo para evaluar el porcentaje de remoción que ejerce el helecho Azolla caroliniana en el tratamiento de las aguas contaminadas, donde se logró corroborar que en un periodo de 20 días 60 gramos de biomasa logra tratar un litro de agua con porcentajes similares a lo logrado en laboratorio; por lo tanto este sistema se debe implementar a pequeña escala en condiciones controladas para evitar que el helecho Azolla caroliniana se disperse a otras fuentes de agua. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2021-08-18T02:17:19Z 2021-08-18T02:17:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Soto Monroy, W. Y. (2019). Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3677 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3677 |
identifier_str_mv |
Soto Monroy, W. Y. (2019). Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3677 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Ansola G. (2003). Utilización de humedales artificiales en la depuración de aguas residuales. En: El agua, un bien para todos. Conservación, recuperación y usos. Editorial Ramos. Salamanca – España. Pp 145-170 Ballesteros L. (2011). Determinación de la eficacia de Azolla caroliniana como matriz de hiperacumulación de metales pesados cuantificados. Quito. Trabajo de grado Universidad Politécnica Salesiana. Disponible en http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5046/1/UPS-QT02529.pdf. Black J. (1995). Posibilidades de Absorción: Fitorremediación. Revista Environ Health Perspectives. Pp 106-108. Boyd C. (1990). Plantas vasculares acuáticas para la remoción de nutrientes de aguas contaminadas. Revista Econ Bot. Pp 95-103. Clayton, L. y T. Wildeman. (1993). Processes contributing to the removal of manganese from mine drainage by an algal. Código de Minas. Ley 1382 de 2010. Artículo 10 Código minero ley 1382 de 2010. Cunningham A Y Berti W. (1993). Remediación de suelos contaminados con las plantas verdes. Disponible en línea: http://www.springerlink.com/content/k101764357m568ug. Consulta: Abril 2011 De la Cruz, E. (2012). Mitigación de drenaje acido en minas Delgadillo A. y González C. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- México.. Disponible en línea: http://www.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/viewFile/814/565. Consulta: Agosto 2011 Díaz, A y Arias J. (2003). Biosorción de Fe, Al y Mn de drenajes ácidos de mina de carbón empleando algas marinas sargassum sp. Emeka P., (2008). Hydrocarbon removal with constructed wetlands: Design and operation of experimental hybrid constructed wetlands applied for hydrocarbon treatment, and application of an artificial neural network to support constructed wetlands optimization and management. A thesis submitted for the degree of doctor of philosophy. University of Edinburgh EOT (2000). Municipio de Tuta. Alcaldía municipal Flathman P. (1998). Fitorremediación: puntos de vista de una tecnología verde emergente. Revista: Soil Contamination. Pp 415-432 Flores JA. et al. (2001). Bioremediación de metales tóxicos en efluentes mineros aplicando biosorción. Vol 4 No 7 Lima Peru Enero - junio. Gagneten A. (2008). Respuestas del zooplancton a la contaminación por cromo en la cuenca del río Salado inferior (Santa Fe, Argentina). Instituto Nacional de Limnología (CONICET- UNL). Santa Fe. Disponible en línea: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/tesis/bitstream/1/87/1/tesis.pdf. Consulta: Agosto 2011 García, J., Corzo, A., (2008). Depuración con humedales construidos. Guía práctica de diseño, construcción y explotación de sistemas de humedales de flujo subsuperficial. Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la Universidad Politécnica de Catalunya Gómez, J. (2008). Diagnóstico enfocado a medio de vida o capitales de la comunidad. González. (2000). Manual de fitodepuración, Filtros de macrófitas en flotación. Proyecto LIFE. Madrid: Universidad politécnica de Madrid, p. 81. Holdridge (s.f.) Diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Resolución 631 de 2015 http:// https://www.rds.org.co/es/recursos/resolucion-631- de-2015-parametros-vertimientos Decreto Ley 2811 de 1974 recuperado de http://190.85.6.171/Sistematizacion_Normatividad/Normas%20de%20caract er%20General/Decreto_Ley_2811_de_1974_CodigodeRecursosNaturalesR enovables.pdf INVIAS. (2011). Guía de manejo Ambiental. Somos impresores Ltda. Pp 14 – 15. Abril de Ley 685 de 2001. Artículo 5 López, Pamo y Aduviere, (2000). Tratamientos pasivos de drenajes ácidos de mina. Marcovecchio, J Y Moreno, V. (1991) Acumulación de metal en tejidos de tiburones del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Investigación ambiental marina. Vol 31. Número 4 Margalef R, (1991). Ecología, traducido por: R., Ediciones Omega, S.A. Barcelona, pp 951. Margalef y Comellas, (1982). Ecología de los recursos Naturales, traducido por: R., Ediciones Omega, S.A, pp 291 Martelo, J y Lara J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, Volumen 8, número 15, pp 221 – 243. enero-junio Mentaberry A., (2008). Fitorremediación. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Biología Molecular y Celular 2008. Mezquita, D. (2007). Biosorption of lead by the brown seaweed Sargassum filipendula Montaño M. (2005). Estudio de la aplicación de Azolla Anabaena como bioabono en el cultivo de arroz en el Litoral ecuatoriano. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 18, N. 1, 147-151. Disponible en www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/download/240/182 Moreno R. (1999). Abundancia de los metales pesados en la biósfera. En: Contaminación ambiental por metales pesados: Impacto en los seres vivos. AGT Editor SA. Olguin, E. and E. Hernández. (1998). Use of aquatic plants for recovery of nutrients and heavy metals from wastewater. lnstitute of Ecology, Environmental Biotechnology. Vancouver. Available from: www.idrcca/industrv Canada Peña, W. (2009). Manejo de drenajes ácidos de mina (DAM). Plaza, J. (2012). Remoción de metales pesados empleando algas marinas. Universidad Nacional de la Plata. Departamento de Quimica. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2770/Documento_completo __.pdf?sequence=17 Rauser W. Estructura y función de quelantes metálicos producidos por plantas. Revista Cell Biochem Biophys. Pp 1-29 1999. Reed R. Tolerancia a los metales en algas eucarióticas y procarióticas. Revista CRC Press. Pp 105-118 1990. Reed S., Crites R., And Middle Brooks E. Natural systems for waste management and treatment. McGraw Hill second edition 1995. Resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Rodríguez, Y y Blazquez M. (2001). La biolixiviacion al comienzo del siglo XXI. Revista de Metalurgia. 37, 616-627 Rodríguez y Solano (2000). Plancha 191 Tunja escala 1:100.000. Ingeominas 1998. Complementado mapa geológico departamental de Boyacá Sánchez R, (1999) Abundancia de los metales pesados en la biósfera. En: Contaminación ambiental, por metales pesados: Impacto en los seres vivos. Editorial A. G. T. S. A. México. Pp 15-21 Sood Ai; Uniyal P. (s.f.) Phytoremediation potential of acuatic macrophyte, Azolla Sousa T., (2001). Haandel And Guimaraes, Post treatment of anaerobic effluents in constructed wetland systems. Dep. of chemistry and civil engineering University of Paraiba, Brazil. Water Science and Technology. Vol. 44, No 4, pp 213 - 219 Stottmeister U., Wiessner A., Kuschk P., Kappelmeyer U., Kästner M., Bederski O., Müller R. And Moormann H. (2003). Effects of plants and microorganisms in constructed wetlands for wastewater treatment. Biotechnology Advances, Nº 22. Pag. 93 – 117 Todd J., Brown E. And Wells E, (2003). Ecological design applied. Ecological engineering. Vol. 20. Pag. 421-440 Tomotada K. (2010). Práctica y perspectiva actuales de la biorremediación. Disponible en línea: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VSD4471V7W. Consulta: Diciembre Welsh R. (1991). Remoción de plomo y cobre por macrófitas acuáticas en dos lagos ingleses. . Disponible en línea: http://edafologia.ugr.es/conta/tema15/introd.htm. Zambrano, J. (1974). Las malezas acuáticas. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 2(4):87-94. Colombia Zarela, M. (2012) Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de Nutrientes en el tratamiento de aguas residuales Domésticas. Lima Perú. Disponible en http://www.limawater.de/documents/zgarcia_tesis.pdf. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (109 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Ingeniería Tunja Maestría en Ingeniería Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Ingeniería Tunja Maestría en Ingeniería Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545974377349120 |
spelling |
Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla carolinianaSoto Monroy, Wilblin YesidCarbón - Aspectos ambientalesPlantas - Efecto del cadmioMinas de carbón - Aspectos ambientalesHelecho: Azolla carolinianaRemociónAzolla carolinianaAguas minerasPlomoCadmioHierroSpa: En los procesos de explotación de minería de carbón, se producen vertimientos de aguas residuales que contaminan las fuentes naturales, causal de impactos ambientales negativos. Con el fin de evaluar el helecho Azolla caroliniana para la remoción de Cadmio (Cd) y plomo (Pb) se desarrolló una investigación que se dividió en dos etapas, en donde se trabajó inicialmente en un medio controlado en el laboratorio para realizar un proceso de adaptación en recipientes con capacidad de 20.000 ml, en donde adicionalmente a las aguas mineras se adicionó un patrón estándar de Cadmio y Plomo en diferentes concentraciones para poder determinar el tratamiento ideal para ser llevado a campo. En el ensayo para evaluar la remoción de Cadmio (Cd), se logró una remoción de un 38 % en un periodo de tiempo de 35 días a una concentración de 0,1 mg/L, siendo el día 20 donde se alcanzó el máximo de eficiencia, con respecto al ensayo donde se evaluó la remoción de plomo (Pb) se estableció que a una concentración de 0,40 mg/L se logra una remoción de un 43%, adicional a esto se evaluaron los parámetros pH, conductividad, BDO5, DQO, Hierro y SST . En el transcurso de la investigación se observó que las concentraciones de hierro fueron removidas hasta en un 80 %, considerando esta macrófita ideal para tratar aguas con altas concentraciones de este metal. En la segunda fase de la investigación se buscó establecer un sistema piloto en campo para evaluar el porcentaje de remoción que ejerce el helecho Azolla caroliniana en el tratamiento de las aguas contaminadas, donde se logró corroborar que en un periodo de 20 días 60 gramos de biomasa logra tratar un litro de agua con porcentajes similares a lo logrado en laboratorio; por lo tanto este sistema se debe implementar a pequeña escala en condiciones controladas para evitar que el helecho Azolla caroliniana se disperse a otras fuentes de agua.MaestríaMagister en Ingeniería AmbientalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en Ingeniería AmbientalCamargo Millán, Gloria Lucía2021-08-18T02:17:19Z2021-08-18T02:17:19Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (109 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfSoto Monroy, W. Y. (2019). Implementación de un sistema fitorremediador de Cd y Pb en aguas de minería con azolla caroliniana. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3677http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3677spaAnsola G. (2003). Utilización de humedales artificiales en la depuración de aguas residuales. En: El agua, un bien para todos. Conservación, recuperación y usos. Editorial Ramos. Salamanca – España. Pp 145-170Ballesteros L. (2011). Determinación de la eficacia de Azolla caroliniana como matriz de hiperacumulación de metales pesados cuantificados. Quito. Trabajo de grado Universidad Politécnica Salesiana. Disponible en http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5046/1/UPS-QT02529.pdf.Black J. (1995). Posibilidades de Absorción: Fitorremediación. Revista Environ Health Perspectives. Pp 106-108.Boyd C. (1990). Plantas vasculares acuáticas para la remoción de nutrientes de aguas contaminadas. Revista Econ Bot. Pp 95-103.Clayton, L. y T. Wildeman. (1993). Processes contributing to the removal of manganese from mine drainage by an algal.Código de Minas. Ley 1382 de 2010. Artículo 10Código minero ley 1382 de 2010.Cunningham A Y Berti W. (1993). Remediación de suelos contaminados con las plantas verdes. Disponible en línea: http://www.springerlink.com/content/k101764357m568ug. Consulta: Abril 2011De la Cruz, E. (2012). Mitigación de drenaje acido en minasDelgadillo A. y González C. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- México.. Disponible en línea: http://www.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/viewFile/814/565. Consulta: Agosto 2011Díaz, A y Arias J. (2003). Biosorción de Fe, Al y Mn de drenajes ácidos de mina de carbón empleando algas marinas sargassum sp.Emeka P., (2008). Hydrocarbon removal with constructed wetlands: Design and operation of experimental hybrid constructed wetlands applied for hydrocarbon treatment, and application of an artificial neural network to support constructed wetlands optimization and management. A thesis submitted for the degree of doctor of philosophy. University of EdinburghEOT (2000). Municipio de Tuta. Alcaldía municipalFlathman P. (1998). Fitorremediación: puntos de vista de una tecnología verde emergente. Revista: Soil Contamination. Pp 415-432Flores JA. et al. (2001). Bioremediación de metales tóxicos en efluentes mineros aplicando biosorción. Vol 4 No 7 Lima Peru Enero - junio.Gagneten A. (2008). Respuestas del zooplancton a la contaminación por cromo en la cuenca del río Salado inferior (Santa Fe, Argentina). Instituto Nacional de Limnología (CONICET- UNL). Santa Fe. Disponible en línea: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/tesis/bitstream/1/87/1/tesis.pdf. Consulta: Agosto 2011García, J., Corzo, A., (2008). Depuración con humedales construidos. Guía práctica de diseño, construcción y explotación de sistemas de humedales de flujo subsuperficial. Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la Universidad Politécnica de CatalunyaGómez, J. (2008). Diagnóstico enfocado a medio de vida o capitales de la comunidad.González. (2000). Manual de fitodepuración, Filtros de macrófitas en flotación. Proyecto LIFE. Madrid: Universidad politécnica de Madrid, p. 81.Holdridge (s.f.) Diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Resolución 631 de 2015 http:// https://www.rds.org.co/es/recursos/resolucion-631- de-2015-parametros-vertimientosDecreto Ley 2811 de 1974 recuperado de http://190.85.6.171/Sistematizacion_Normatividad/Normas%20de%20caract er%20General/Decreto_Ley_2811_de_1974_CodigodeRecursosNaturalesR enovables.pdfINVIAS. (2011). Guía de manejo Ambiental. Somos impresores Ltda. Pp 14 – 15. Abril deLey 685 de 2001. Artículo 5López, Pamo y Aduviere, (2000). Tratamientos pasivos de drenajes ácidos de mina.Marcovecchio, J Y Moreno, V. (1991) Acumulación de metal en tejidos de tiburones del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Investigación ambiental marina. Vol 31. Número 4Margalef R, (1991). Ecología, traducido por: R., Ediciones Omega, S.A. Barcelona, pp 951.Margalef y Comellas, (1982). Ecología de los recursos Naturales, traducido por: R., Ediciones Omega, S.A, pp 291Martelo, J y Lara J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, Volumen 8, número 15, pp 221 – 243. enero-junioMentaberry A., (2008). Fitorremediación. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Biología Molecular y Celular 2008.Mezquita, D. (2007). Biosorption of lead by the brown seaweed Sargassum filipendulaMontaño M. (2005). Estudio de la aplicación de Azolla Anabaena como bioabono en el cultivo de arroz en el Litoral ecuatoriano. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 18, N. 1, 147-151. Disponible en www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/download/240/182Moreno R. (1999). Abundancia de los metales pesados en la biósfera. En: Contaminación ambiental por metales pesados: Impacto en los seres vivos. AGT Editor SA.Olguin, E. and E. Hernández. (1998). Use of aquatic plants for recovery of nutrients and heavy metals from wastewater. lnstitute of Ecology, Environmental Biotechnology. Vancouver. Available from: www.idrcca/industrv CanadaPeña, W. (2009). Manejo de drenajes ácidos de mina (DAM).Plaza, J. (2012). Remoción de metales pesados empleando algas marinas. Universidad Nacional de la Plata. Departamento de Quimica. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2770/Documento_completo __.pdf?sequence=17Rauser W. Estructura y función de quelantes metálicos producidos por plantas. Revista Cell Biochem Biophys. Pp 1-29 1999.Reed R. Tolerancia a los metales en algas eucarióticas y procarióticas. Revista CRC Press. Pp 105-118 1990.Reed S., Crites R., And Middle Brooks E. Natural systems for waste management and treatment. McGraw Hill second edition 1995.Resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleRodríguez, Y y Blazquez M. (2001). La biolixiviacion al comienzo del siglo XXI. Revista de Metalurgia. 37, 616-627Rodríguez y Solano (2000). Plancha 191 Tunja escala 1:100.000. Ingeominas 1998. Complementado mapa geológico departamental de BoyacáSánchez R, (1999) Abundancia de los metales pesados en la biósfera. En: Contaminación ambiental, por metales pesados: Impacto en los seres vivos. Editorial A. G. T. S. A. México. Pp 15-21Sood Ai; Uniyal P. (s.f.) Phytoremediation potential of acuatic macrophyte, AzollaSousa T., (2001). Haandel And Guimaraes, Post treatment of anaerobic effluents in constructed wetland systems. Dep. of chemistry and civil engineering University of Paraiba, Brazil. Water Science and Technology. Vol. 44, No 4, pp 213 - 219Stottmeister U., Wiessner A., Kuschk P., Kappelmeyer U., Kästner M., Bederski O., Müller R. And Moormann H. (2003). Effects of plants and microorganisms in constructed wetlands for wastewater treatment. Biotechnology Advances, Nº 22. Pag. 93 – 117Todd J., Brown E. And Wells E, (2003). Ecological design applied. Ecological engineering. Vol. 20. Pag. 421-440Tomotada K. (2010). Práctica y perspectiva actuales de la biorremediación. Disponible en línea: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VSD4471V7W. Consulta: DiciembreWelsh R. (1991). Remoción de plomo y cobre por macrófitas acuáticas en dos lagos ingleses. . Disponible en línea: http://edafologia.ugr.es/conta/tema15/introd.htm.Zambrano, J. (1974). Las malezas acuáticas. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 2(4):87-94. ColombiaZarela, M. (2012) Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de Nutrientes en el tratamiento de aguas residuales Domésticas. Lima Perú. Disponible en http://www.limawater.de/documents/zgarcia_tesis.pdf.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:07:36Z |