Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar

Spa: Este trabajo de grado es el producto de la investigación denominada Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar, desarrollada en la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios del municipio de Tibasosa, Boyacá. La pregunta de investigación es: ¿De qué manera el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8924
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8924
Palabra clave:
Psicogénesis
Alfabetización
Presentación textual
Escritura - Enseñanza básica
Pedagogía
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_e3cf6ceb1131128a525cddbabfb0fb02
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8924
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
title Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
spellingShingle Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
Martínez Díaz, Claudia Patricia
Psicogénesis
Alfabetización
Presentación textual
Escritura - Enseñanza básica
Pedagogía
title_short Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
title_full Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
title_fullStr Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
title_full_unstemmed Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
title_sort Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Díaz, Claudia Patricia
author Martínez Díaz, Claudia Patricia
author_facet Martínez Díaz, Claudia Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustamante Vélez, Blanca Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Psicogénesis
Alfabetización
Presentación textual
Escritura - Enseñanza básica
Pedagogía
topic Psicogénesis
Alfabetización
Presentación textual
Escritura - Enseñanza básica
Pedagogía
description Spa: Este trabajo de grado es el producto de la investigación denominada Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar, desarrollada en la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios del municipio de Tibasosa, Boyacá. La pregunta de investigación es: ¿De qué manera el desarrollo de procesos de psicogénesis permite promover la construcción de la lengua escrita en el grado preescolar? Como objetivo general se propone desarrollar procesos de psicogénesis que permitan promover la construcción de la lengua escrita en el grado Transición. Como fundamentos teóricos se tuvieron en cuenta Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, autoras de la teoría de la psicogénesis de la lengua escrita. Rubén Darío Hurtado, investigador de las prácticas pedagógicas en lectura y escritura en el preescolar y la básica. Los trabajos sobre la lectura de Daniel Cassany y Paulo Freire, así como la lectura en familia propuesta por Joëlle Turín, entre otros. El diseño metodológico se orientó desde el paradigma constructivista con enfoque cualitativo, de tipo de investigación acción y el método descriptivo-interpretativo. La población estuvo conformada por estudiantes del grado transición y sus familias; como categorías de análisis se definieron la diferenciación entre dibujo y escritura, la búsqueda de diferencias entre escrituras y la fonetización de la escritura. En el desarrollo de la investigación se realizó un diagnóstico para conocer las concepciones de docentes, padres de familia y estudiantes sobre la lectura y escritura en preescolar, para luego diseñar y aplicar una propuesta didáctica transversal de la lengua escrita desde la virtualidad, en trabajo en casa. Se concluyó que las diferentes experiencias que tienen los niños en interacción con diferentes textos promueven su comprensión y movilizan diferentes procesos de hipótesis, confrontación, creación y fonetización de la escritura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-03T21:06:12Z
2022-11-03T21:06:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez Díaz, C. P. (2021). Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8924
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8924
identifier_str_mv Martínez Díaz, C. P. (2021). Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8924
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arrieta, M. (2019). El fomento de niños lectores y escritores: propuesta de un manual para el aprendizaje de la lectoescritura. [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad de Navarra. España] Repositorio de la universidad. http://hdl.handle.net/10171/57908.
Barrera, L. (2010). La lectura y escritura como base curricular en el preescolar. [Trabajo de Grado de Maestría en Educación. UPTC. Tunja]. Biblioteca de la universidad. TME 416.14 J61
Becerra, A. y Medina, Y. (2012). Articulación del nivel preescolar grado transición al grado primero de educación básica primaria. [Trabajo de Grado de Maestría en Educación. UPTC. Tunja]. Biblioteca de la universidad.
Bedoya L. (2017) Requerimientos para la Lectoescritura Inicial. Un Estudio Bibliográfico. [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio de la universidad. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/526
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, pp. 21-43. https://atalivar.files.wordpress.com/2015/09/cassani-daniel-tras-las-lineas.pdf
Cázares, L. (2010) Aprendizaje de la Lengua Escrita en Preescolares: Diseño, Aplicación y Seguimiento De Situaciones Didácticas. [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Veracruzana, México].
Colombia por la Primera Infancia, Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. (2006). http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf.
Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf.
Congreso de la República de Colombia (2006, 8 de noviembre) Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/leyes/2006/noviembre/ley1098081106.p df
Cuellar, D. (2013) Incorporación de Estrategias Pedagógicas a las Prácticas Educativas para el Desarrollo de Habilidades y Competencias de Lectura y Escritura en preescolar y primero. [Trabajo de Grado de Maestría, Corporación Universitaria Uniminuto, Colombia]. Repositorio de la universidad. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/619640
Díaz, C., & Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Católica de Chile]. Repositorio de la universidad. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052012000100013.
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata 67 – 74 y 88- 111.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (2011). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI editores.
Ferreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y Vida, año 12, nº 3, 1991. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Ferreiro.pdf/view
Ferreiro, E. (2000). Cultura escrita y educación. México: Fondo de cultura económica.
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. [Conferencia]. Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores, Argentina.
Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3, 1-52. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3.136
Ferreiro, E. (2015). Aprendizaje de la lectura y la escritura. Cartillas convenio Andrés Bello
Flores, C. Martin, M. (2006, junio). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1),69-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070106
Freire, P. (1981). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Buenos Aires
García, E. (2015). ¿Cómo apoyar el desarrollo de la lectoescritura al niño preescolar a través del juego? [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de México]. Repositorio institucional. https://pdfs.mx/document/2cd8e1/proyecto-deintervenci%C3%B3n-educativa--biblioteca-upn-161-morelia
Grupo de investigación de la especialización de Didácticas de las Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura (Universidad San Buenaventura), (2015). Arqueología de la enseñanza de la literatura en la educación colombiana desde la formación humanística. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(1),25-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5610/561058728001
Guba, G. y Lincoln, Y. (1998). Paradigmas competitivos en la investigación cualitativa. En Denzin/N.K. & Y.S. Lincoln, Qualitative Research, Thousand Oaks, CA: Sage.
Hurtado, R. (1998). La lengua viva. Medellín: Instituto de Educación No Formal.
Hurtado, R. & Giraldo, J. (2002). Literatura y pedagogía. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, No. 32. pp. 85-91. Universidad de Antioquia.
Hurtado, R. & Serna Hernández, D. M. (2003). La lectura y la escritura en la infancia. Universidad de Antioquia, Colombia
Jiménez Ortiz, M. L. (2014). La literatura infantil como experiencia pedagógica, en la educación preescolar. [Trabajo de Grado de Maestría en Educación, UPTC, Tunja]. Biblioteca de la universidad. Código T-ME416.14 J 61
Jurado, A. Sánchez, L. Cerchiaro, E. Paba, C. (2013). Práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido. Folios (37). Pp. 17-25. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a02.pdf
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Lectura en preescolar desde la biblioteca escolar: importancia de su orientación a la familia cubana. (2018). EduSol, 18(63). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475756619007
Maldonado Z. & Guerrero D. (2009). Transitando el camino de construcción de la lengua escrita, con la mochila. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7(2): 971-988. http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
Mancera, L.G., Valverde, E.E. (2017). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y su relación con el desempeño académico en la IEAN. [Trabajo de Grado de Maestría. Universidad San Buenaventura Cartagena, Colombia]. Repositorio de la universidad. http://hdl.handle.net/10819/5756
Medina, J. D. y Fuenmayor, G. y Camacho, H. (2009). Psicogénesis de la Escritura: un acercamiento crítico. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 10(3),71-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1701/170114929005
Ministerio de Educación Nacional (1997, 11 de septiembre). Decreto 2247. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. http://www.mineducaciogn.gov.co/1621/articles104840_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (1996, 5 de junio). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/REGIMENES/REG_EDUCACION/RESO LUCIONES/RESOLUCION%202343%20DE%201996.htm
Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares del Preescolar. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles89869_archivo_pdf10.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento nº 13: Aprender y jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en Transición. http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/5-MENDocumentonumero13.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Transición. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici% C3%B3n.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2016). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Panamericana Formas e Impresos S.A. http://www.colombiaaprende.edu.co
Ministerio de Educación Nacional (2018). Informe por Colegio del Cuatrienio, I. E. Jorge Clemente Palacios. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co
Pievi, N. y Bravin, C. Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.364. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002541.pdf
Quintero, A. & Echavarría, M. (2006). Lectura y escritura en preescolar y primero de primaria: procesos metacognitivos. Medellín. Universidad de Antioquia.
Ramírez, M. (2015). La ventana mágica: lectura y escritura para preescolar. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio de la universidad. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1410/2/TGT-160.pdf
Ruiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. DANAGA Training and Consulting.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa modulo 4. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Teberosky, A. Diciembre, 2000. Los sistemas de Escritura. Congreso Mundial de Lecto escritura, Universidad de Barcelona, celebrado en Valencia, España.
Teberosky, A. y Sepúlveda, A. (2009) Texto en alfabetización temprana, Journal for the Study of Education and Development, 32: 2, 199-218, DOI: 10.1174 / 021037009788001770
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (178 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973085503488
spelling Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolarMartínez Díaz, Claudia PatriciaPsicogénesisAlfabetizaciónPresentación textualEscritura - Enseñanza básicaPedagogíaSpa: Este trabajo de grado es el producto de la investigación denominada Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar, desarrollada en la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios del municipio de Tibasosa, Boyacá. La pregunta de investigación es: ¿De qué manera el desarrollo de procesos de psicogénesis permite promover la construcción de la lengua escrita en el grado preescolar? Como objetivo general se propone desarrollar procesos de psicogénesis que permitan promover la construcción de la lengua escrita en el grado Transición. Como fundamentos teóricos se tuvieron en cuenta Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, autoras de la teoría de la psicogénesis de la lengua escrita. Rubén Darío Hurtado, investigador de las prácticas pedagógicas en lectura y escritura en el preescolar y la básica. Los trabajos sobre la lectura de Daniel Cassany y Paulo Freire, así como la lectura en familia propuesta por Joëlle Turín, entre otros. El diseño metodológico se orientó desde el paradigma constructivista con enfoque cualitativo, de tipo de investigación acción y el método descriptivo-interpretativo. La población estuvo conformada por estudiantes del grado transición y sus familias; como categorías de análisis se definieron la diferenciación entre dibujo y escritura, la búsqueda de diferencias entre escrituras y la fonetización de la escritura. En el desarrollo de la investigación se realizó un diagnóstico para conocer las concepciones de docentes, padres de familia y estudiantes sobre la lectura y escritura en preescolar, para luego diseñar y aplicar una propuesta didáctica transversal de la lengua escrita desde la virtualidad, en trabajo en casa. Se concluyó que las diferentes experiencias que tienen los niños en interacción con diferentes textos promueven su comprensión y movilizan diferentes procesos de hipótesis, confrontación, creación y fonetización de la escritura.Bibliografía y webgrafía: páginas 168-174.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónBustamante Vélez, Blanca Lucía2022-11-03T21:06:12Z2022-11-03T21:06:12Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (178 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMartínez Díaz, C. P. (2021). Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8924http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8924spaArrieta, M. (2019). El fomento de niños lectores y escritores: propuesta de un manual para el aprendizaje de la lectoescritura. [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad de Navarra. España] Repositorio de la universidad. http://hdl.handle.net/10171/57908.Barrera, L. (2010). La lectura y escritura como base curricular en el preescolar. [Trabajo de Grado de Maestría en Educación. UPTC. Tunja]. Biblioteca de la universidad. TME 416.14 J61Becerra, A. y Medina, Y. (2012). Articulación del nivel preescolar grado transición al grado primero de educación básica primaria. [Trabajo de Grado de Maestría en Educación. UPTC. Tunja]. Biblioteca de la universidad.Bedoya L. (2017) Requerimientos para la Lectoescritura Inicial. Un Estudio Bibliográfico. [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio de la universidad. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/526Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, pp. 21-43. https://atalivar.files.wordpress.com/2015/09/cassani-daniel-tras-las-lineas.pdfCázares, L. (2010) Aprendizaje de la Lengua Escrita en Preescolares: Diseño, Aplicación y Seguimiento De Situaciones Didácticas. [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Veracruzana, México].Colombia por la Primera Infancia, Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. (2006). http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf.Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf.Congreso de la República de Colombia (2006, 8 de noviembre) Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/leyes/2006/noviembre/ley1098081106.p dfCuellar, D. (2013) Incorporación de Estrategias Pedagógicas a las Prácticas Educativas para el Desarrollo de Habilidades y Competencias de Lectura y Escritura en preescolar y primero. [Trabajo de Grado de Maestría, Corporación Universitaria Uniminuto, Colombia]. Repositorio de la universidad. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/619640Díaz, C., & Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Católica de Chile]. Repositorio de la universidad. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052012000100013.Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata 67 – 74 y 88- 111.Ferreiro, E. & Teberosky, A. (2011). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI editores.Ferreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y Vida, año 12, nº 3, 1991. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Ferreiro.pdf/viewFerreiro, E. (2000). Cultura escrita y educación. México: Fondo de cultura económica.Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. [Conferencia]. Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores, Argentina.Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3, 1-52. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3.136Ferreiro, E. (2015). Aprendizaje de la lectura y la escritura. Cartillas convenio Andrés BelloFlores, C. Martin, M. (2006, junio). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1),69-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070106Freire, P. (1981). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI Editores.Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Buenos AiresGarcía, E. (2015). ¿Cómo apoyar el desarrollo de la lectoescritura al niño preescolar a través del juego? [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de México]. Repositorio institucional. https://pdfs.mx/document/2cd8e1/proyecto-deintervenci%C3%B3n-educativa--biblioteca-upn-161-moreliaGrupo de investigación de la especialización de Didácticas de las Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura (Universidad San Buenaventura), (2015). Arqueología de la enseñanza de la literatura en la educación colombiana desde la formación humanística. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(1),25-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5610/561058728001Guba, G. y Lincoln, Y. (1998). Paradigmas competitivos en la investigación cualitativa. En Denzin/N.K. & Y.S. Lincoln, Qualitative Research, Thousand Oaks, CA: Sage.Hurtado, R. (1998). La lengua viva. Medellín: Instituto de Educación No Formal.Hurtado, R. & Giraldo, J. (2002). Literatura y pedagogía. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, No. 32. pp. 85-91. Universidad de Antioquia.Hurtado, R. & Serna Hernández, D. M. (2003). La lectura y la escritura en la infancia. Universidad de Antioquia, ColombiaJiménez Ortiz, M. L. (2014). La literatura infantil como experiencia pedagógica, en la educación preescolar. [Trabajo de Grado de Maestría en Educación, UPTC, Tunja]. Biblioteca de la universidad. Código T-ME416.14 J 61Jurado, A. Sánchez, L. Cerchiaro, E. Paba, C. (2013). Práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido. Folios (37). Pp. 17-25. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a02.pdfKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.Lectura en preescolar desde la biblioteca escolar: importancia de su orientación a la familia cubana. (2018). EduSol, 18(63). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475756619007Maldonado Z. & Guerrero D. (2009). Transitando el camino de construcción de la lengua escrita, con la mochila. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7(2): 971-988. http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.htmlMancera, L.G., Valverde, E.E. (2017). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y su relación con el desempeño académico en la IEAN. [Trabajo de Grado de Maestría. Universidad San Buenaventura Cartagena, Colombia]. Repositorio de la universidad. http://hdl.handle.net/10819/5756Medina, J. D. y Fuenmayor, G. y Camacho, H. (2009). Psicogénesis de la Escritura: un acercamiento crítico. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 10(3),71-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1701/170114929005Ministerio de Educación Nacional (1997, 11 de septiembre). Decreto 2247. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. http://www.mineducaciogn.gov.co/1621/articles104840_archivo_pdf.pdf.Ministerio de Educación Nacional (1996, 5 de junio). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/REGIMENES/REG_EDUCACION/RESO LUCIONES/RESOLUCION%202343%20DE%201996.htmMinisterio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares del Preescolar. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles89869_archivo_pdf10.pdf.Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento nº 13: Aprender y jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en Transición. http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/5-MENDocumentonumero13.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Transición. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici% C3%B3n.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. Panamericana Formas e Impresos S.A. http://www.colombiaaprende.edu.coMinisterio de Educación Nacional (2018). Informe por Colegio del Cuatrienio, I. E. Jorge Clemente Palacios. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.coPievi, N. y Bravin, C. Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.364. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002541.pdfQuintero, A. & Echavarría, M. (2006). Lectura y escritura en preescolar y primero de primaria: procesos metacognitivos. Medellín. Universidad de Antioquia.Ramírez, M. (2015). La ventana mágica: lectura y escritura para preescolar. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio de la universidad. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1410/2/TGT-160.pdfRuiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. DANAGA Training and Consulting.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa modulo 4. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Teberosky, A. Diciembre, 2000. Los sistemas de Escritura. Congreso Mundial de Lecto escritura, Universidad de Barcelona, celebrado en Valencia, España.Teberosky, A. y Sepúlveda, A. (2009) Texto en alfabetización temprana, Journal for the Study of Education and Development, 32: 2, 199-218, DOI: 10.1174 / 021037009788001770Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z