Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia

Spa: Este trabajo analiza los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de Ciencias Naturales utilizados por docentes de educación básica secundaria de algunas instituciones educativas de la ciudad de Sogamoso (Boyacá), con el fin de identificar cuáles de los aportes de la neurociencia...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9006
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9006
Palabra clave:
Neurociencias
Ciencias naturales - Educación primaria
Ciencias naturales - Libros de texto
Educación
Sistema nervioso
Libros de texto de ciencias naturales
Educación básica secundaria
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_e086bbc47317bfcdd3448ec86045bed2
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9006
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
title Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
spellingShingle Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
Arévalo Fonseca, Ludyn Johana
Neurociencias
Ciencias naturales - Educación primaria
Ciencias naturales - Libros de texto
Educación
Sistema nervioso
Libros de texto de ciencias naturales
Educación básica secundaria
title_short Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
title_full Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
title_fullStr Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
title_full_unstemmed Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
title_sort Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo Fonseca, Ludyn Johana
author Arévalo Fonseca, Ludyn Johana
author_facet Arévalo Fonseca, Ludyn Johana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Merchán, Nidia Yaneth
dc.subject.none.fl_str_mv Neurociencias
Ciencias naturales - Educación primaria
Ciencias naturales - Libros de texto
Educación
Sistema nervioso
Libros de texto de ciencias naturales
Educación básica secundaria
topic Neurociencias
Ciencias naturales - Educación primaria
Ciencias naturales - Libros de texto
Educación
Sistema nervioso
Libros de texto de ciencias naturales
Educación básica secundaria
description Spa: Este trabajo analiza los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de Ciencias Naturales utilizados por docentes de educación básica secundaria de algunas instituciones educativas de la ciudad de Sogamoso (Boyacá), con el fin de identificar cuáles de los aportes de la neurociencia se han vinculado en esos contenidos, atendiendo así a la renovación histórica actual, relacionada precisamente con los avances que se han dado en este campo y a la importancia que tienen los libros de texto como herramienta fundamental que facilita a los profesores el trabajo en el aula y como elemento de mediación entre los profesores, los estudiantes y el currículo prescrito. Se analizaron las metodologías y estrategias que usan los docentes en el abordaje de los contenidos del sistema nervioso, así como también las percepciones que tienen acerca de los conocimientos neurocientíficos y su relación con la enseñanza del sistema nervioso. De igual manera se revisaron aspectos importantes del contenido relacionados con: la explicación del tema, actividades desarrolladas, actividades prácticas y coherencia entre los modelos teóricos abordados y su representación gráfica, siguiendo la metodología conceptual del análisis de contenido propuesta por Krippendorff (1980) y las categorías y criterios establecidos a partir de algunos aportes de los estudios realizados por Franco, Castellanos & Medellín, (2010); Rojas Niño, (2016) quienes han realizado análisis de contenido de libros de texto de Ciencias Naturales en los cuales se discuten las maneras como se presentan contenidos biológicos en la educación básica como: adaptación biológica y especies no carismáticas. La investigación se desarrolló en tres fases, la primera consistió en una revisión documental y análisis bibliométrico en bases de datos, con el fin definir el marco teórico y conceptual de la investigación y justificar la importancia de incluir los avances neurocientíficos en los contextos de la educación básica secundaria. En la segunda fase, se efectuó una encuesta de pregunta abierta en línea, la cual recogió las respuestas y percepciones de 20 docentes y posteriormente se seleccionaron 10 libros de texto que fueron los que en su mayoría utilizaban los docentes participantes en la encuesta. En la tercera fase se realizó el análisis del contenido de los textos escolares, de acuerdo a la metodología de Krippendorff (1980) y categorías y criterios determinados a partir de algunos aportes de Franco, Castellanos & Medellín, (2010); Rojas Niño, (2016). De esta manera, se identificó que los libros que utilizan los docentes atienden a criterios relacionados con la coherencia entre los contenidos y los estándares de Ciencias Naturales, los lineamientos curriculares y aquellos textos que son propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, bajo la metodología de posprimaria y secundaria activa; algunos docentes complementan los procesos de enseñanza con el uso de otros textos, que fortalecen y profundizan los contenidos que deben abordar de acuerdo con el currículo prescrito. Así mismo se pudo evidenciar que los libros de texto presentan componentes de los contenidos del sistema nervioso, muy similares en cuanto a que la mayoría presentan abordaje localizacionista del sistema nervioso humano, también se identificó que en la mayoría de los libros los conceptos relacionados con la neurociencia y sus avances son escasos y/o nulos. Al igual se determinó que 4 de los 10 textos analizados presentan neuromitos en los contenidos del sistema nervioso. En cuanto a los docentes, se logró evidenciar que en general, la mayoría de ellos abordan los contenidos del sistema nervioso desde procesos simples, como lecturas introductorias, videos, juegos, talleres de preconceptos y exposiciones magistrales, y dan comienzo al tema, desde la exploración de saberes previos hasta el desarrollo de procesos complejos de la anatomía y fisiología. De igual manera fue posible determinar que si bien, la mayoría de los docentes han tenido algún acercamiento con la neurociencia ya que no están de acuerdo con ciertos neuromitos, aún persisten en algunos de ellos falsas creencias frente a la relación, educación, aprendizaje y sistema nervioso, por lo que es probable que estas falacias hagan parte de la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso humano dentro de las aulas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-01-23T16:06:50Z
2023-01-23T16:06:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arévalo Fonseca, L. J. (2022). Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9006
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9006
identifier_str_mv Arévalo Fonseca, L. J. (2022). Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9006
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aldrich, R. (2013). Neuroscience, education and the evolution of the human brain. History of Education, 42(3), 396-410. http://dx.doi.org/10.1080/0046760X.2012.749543
Alferink, L. A., & Farmer-Dougan, V. (2010). Brain-(not) Based Education: Dangers of Misunderstanding and Misapplication of Neuroscience Research. Exceptionality. 18, 42- 52. https://doi.org/10.1080/09362830903462573
Amran, M. S., Rahman, S., Surat, S., & Bakar, A. Y. A. (2019). Connecting Neuroscience and Education: Insight from Neuroscience Findings for Better Instructional Learning. Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 7(2), 341-352. https://doi.org/10.17478/jegys.559933
Arbeláez Gómez, M., & Onrubia Goñi, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. Doi: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Aragón, M. (2004). La Ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 1(2). 109-121. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2004.v1.i2.04
Alonso, M. F. (2019). Neuromito: usamos sólo el 10% de nuestros cerebros. Psyciencia. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/neuromito-usamos-solo-el-10-de-nuestroscerebros/
Bautista & Williams. (2000). Mundo Vivo. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Básica secundaria. 9°. Bogotá: Norma.
Bautista, J. & Navarro, JR. (20011) “Neuronas espejo y el aprendizaje en anestesia”. Rev Fac Med. Vol. 59, pp. 339-351. Recuperado a partir de http://ref.scielo.org/nr5962
Barraza, P., & Leiva, I. (2018). Neuromitos en educación: Prevalencia en docentes chilenos y el rol de los medios de difusión. Paideia, 63, 17-40. http://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1166
Barrios, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educ. Educ, 19(3), 395- 415. https://doi10.5294/edu.2016.19.3.5
Beaty, R. E., Benedek, M., Silvia, P. J., & Schacter, D. L. (2016). Creative cognition and brain network dynamics. Trends in cognitive sciences, 20(2), 87-95. Recuperado a partir de http://ref.scielo.org/nr5962
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick-Hall, W., La-Mantia, A. & White, L. (2016). Neurociencia. Editorial Médica Panamericana.
Regader, B. (2019). Hemisferios cerebrales: mitos y realidades ¿El hemisferio izquierdo es analítico y el derecho creativo? La ciencia matiza este mito popular. Psicología y mente. Recuperado a partir de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/hemisferioscerebrales-mitos-realidades.
Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2007). Mirror neurons and motor intentionality. Functional neurology, 22(4), 205. PMID: 18182127. Recuperado a partir de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18182127/
Robinson, T. J., Fischer, L., Wiley, D., y Hilton, J. (2006). The impact of open textbooks on secondary science learning outcomes. Educational Researcher, 43(7), 341-351. https://doi.org/10.3102/0013189X14550275
Rojas Niño, M. (2016). Análisis De Libros De Texto Sobre La Enseñanza De Especies No Carismáticas En La Escuela Primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4418
Rodríguez-Santos, F. (2009). Educación y Neurociencia. Psicología Educativa. 15 (1), 27-38. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/psed/art/a40511cad8383e5ae8ddd8b855d135da
Romero, A., Castellanos, P., &. Medellín, F. (2010). Una mirada al contenido didáctico del concepto adaptación biológica en libros de texto de biología de 6º y 9º grados de educación básica. Biogeografía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. 3(4), 1-27. Doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia1.24
Romero-Urrea, H. E. (2015). El dominio de los hemisferios cerebrales. Ciencia Unemi. 8-15. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210276
Salas-Silva, R. (2003). ¿la educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia). (29), 155-171. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100011.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. B. (2014). Metodología de la Investigación. 6 edición. México D.F.: McGraw W-Hill/ Interamericana editores, S.A. de C.V.
Beltrán, M. J. (2019). Racismo científico en los textos escolares de Ciencias Naturales en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia]. URL http://hdl.handle.net/11349/15977
Sánchez, C. E. (2016). Reseña: historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Ideas y Valores, 65(160). https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.53729.
Smedt, B. D. (2018, mayo 24). Applications of Cognitive Neuroscience in Educational Research. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.69
Skoyles, J. R., & Sagan, D. (2002). Up from dragons: The evolution of intelligence. New York: McGraw-Hill
Stone, P.J. Dunphy D.C, Smith M.S. Ogilvie D. M. (Ed) (1966), The general inquirier A computer approach to content analysis in the behavioural sciences. Cambridge. Mas MIT Press.
Sylwester, R. (1995). A Celebration of Neurons: An Educator's Guide to the Human Brain. Alexandria, VA: ASCD. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2753953&pid=S0718- 0705200300010001100028&lng=es
Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Paidós.
Théodoridou, Z. D., & Triarhou, L. C. (2009). Fin-de-Siècle Advances in Neuroeducation: Henry Herbert Donaldson and Reuben Post Halleck. Mind, Brain, and Education, 3(2), 119– 129. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=19335995&lang=es &site=ehost-live
Théodoridou, Z., Koutsoklenis, A., Del Cerro, M., & Triarhou, L. (2013). An Avant-Garde Professorship of Neurobiology in Education: hristofredo Jakob (1866–1956) and the 1920s Lead of the National University of La Plata, Argentina. Journal of the History of the Neurosciences, 366-382. https://doi.org/10.1080/0964704X.2012.762830
Tommerdahl, J. (2010). A model for bridging the gap between neuroscience and education. Oxford Review of Education, 36(1), 97-109, 13. https://doi.org/10.1080/03054980903518936
Thomas, M., & Ansari, D., & Knowland, V. (2018). Annual Research Review Educational neuroscience: progress and prospects: Education neuroscience. Journal of Child Psychology & Psychiatry. DOI: 10.1111/jcpp.12973 Tzourio-Mazoyer, N., Crivello, F., y Mazoyer, B. (2018). Is the planum temporale surface area a marker of hemispheric or regional language lateralization? Brain Structure and Function, 223(3) 1217-1228. https://doi.org/10.1007/s00429-017-1551-7
Bejarano, C., Castillo, C., Castro, N., Mondragón, C., Portilla, J., & Sánchez, C. (2003). ConCiencia. Ciencias naturales y educación ambiental. Básica secundaria. 8°. Bogotá: Norma.
Torres, N., & Cristancho, J. (2018). Analysis of the forms of argumentation of teachers in training in the context of a socio-scientific issue. Journal of Turkish Science Education, 15(1)3-23. Recuperado a partir de https://tused.org/index.php/tused/article/view/149.
Torres, N & Molina-Valencia, R. (2019). Neurociencias y educación: dualidad necesaria en los Procesos de aprendizaje. V Congreso internacional de investigación y pedagogía, escuela, maestro y estudio, perspectivas contemporáneas. (ponencia). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Recuperado de: http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/5_cong_pedag/5_ped_cong/paper/viewF ile/3337/3517
Torres, N., & Solbes, J. (2018). Pensamiento crítico desde cuestiones sociocientíficas. En D.M. Conrado; N. Nunes (Eds), Questões sociocientíficas: fundamentos, propostas de ensino e perspectivas para ações sociopolíticas (pp, 59-76). Salvador, Brasil. EDUFBA. DOI:10.7476/9788523220174.0004
Torres Leiva, Y. J. (2021). “Otra Timada!: La Educación Basada en Competencias (EBC). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tortora, G & Derrickson, B. (2011). Principios de anatomía y fisiología. 13ª edición. Bogotá: Panamericana.
Varas, P. & Ferreira, Roberto A. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Estudios Pedagógicos. (Valdivia), 43(3), 341-360. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300020.
Vargas-Vargas, R. A. (2018). Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas. Revista Papeles, 10(20), 39-52. DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v10n20.533
Varela, F., Lachaux, J. P., Rodríguez, E., y Martinerie, J. (2001). The brainweb: phase synchronization and large-scale integration. Nature reviews neuroscience, 2(4), 229-239. https://doi.org/10.1038/35067550
Vasilachis de Gialdino, I., Amegeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (G. S.A (Ed.); 1st ed.).
Yela, M. (1996). La estructura de la conducta. Estímulo, situación y conciencia. Psicothema, 8(Sup), 89-147. Recuperado a partir de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=655
Bermúdez, G., De Longhi, A., Díaz, S., & Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129
Zemplén, G. (2007). Conflicting Agendas: Critical Thinking versus Science Education in the International Baccalaureate Theory of Knowledge Course. Science & Education, 16 (2), 167-196. DOI:10.1007/s11191-006-6387-0
Beyerstein, B. L. (1999). Whence cometh the myth that we only use ten percent of our brains. Mind Myths: Exploring Popular Assumptions about the Mind and Brain. New York, NY: J. Wiley & Sons, 314-335.
Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Biblioteca nueva.
Braga, G., & Belver, L. J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199–218
Bolívar, A. (2007). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico. ETD - Educacao Temática Digital, 9, 68-94. Obtenido de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-73427
Bowers, J. S. (2016). The Practical and Principled Problems With Educational neuroscience. Psychological Review, 4(2), 27-36. https://doi.org/10.1037/rev0000025
Boyd, R. (2008). Do people only use 10 percent of their brains. Scientific American, 7.
Bueno, D., & Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de educación, 78(1), 13-25. https://doi.org/10.35362/rie7813255
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Obtenido de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf
Calderero, J. F. (2003). Estudio de libros de texto de ciencias de la naturaleza mediante análisis cuantitativo basado en la teoría de grafos. [Tesis doctoral, Universidad Complutense De Madrid]. https://eprints.ucm.es/4757/1/T26700.pdf
Campos, C. (2012). Los niños y la biodiversidad ¿Qué especies conocen y cuáles son las fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias educativas, Boletín biológico, 24, 4-9. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/11336/48441
Carretero, M., & Sánchez, M. (2008). Talleres para celebrar la semana de la ciencia. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(1), 62-74. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i1.06
Ciencias Naturales. Serie Savia. (2012). Bogotá. Ediciones SM. SA.
Corballis, M. (1999). ¿Are we in our right minds? En S. Della Salla (Ed.), Mind Myth (pp. 25- 41). Chichester: John Wiley and Sons.
Cuéllar, l., Pérez, R. & Quintanilla, M. (2005). La propuesta de Ernest Rutherford en los libros De texto en Colombia. Un análisis desde la historia de las ciencias y la visión de transposición didáctica en ellos. Enseñanza de las ciencias, Número extra. VII congreso.
Del Pozo, M. (2001). Lo que saben y lo que pretenden enseñar los futuros profesores sobre el cambio químico. Enseñanza de Las Ciencias, 19(2), 199–215. https://core.ac.uk/download/pdf/38990662.pdf
De Pro, A., Blanco Sánchez, G., & Valcárcel, M. V. (2008). Análisis de los libros de texto de física y química en el contexto de la reforma Logse. Enseñanza de Las Ciencias, 2, 193– 210.
Dekker, S., Lee, N. C., Howard-Jones, P., & Jolles, J. (2012). Neuromyths in Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers. Frontiers in Psychology, 3, 429.
Deligiannidi, K., & Howard-Jones, P. A. (2015). The Neuroscience Literacy of Teachers in Greece. Procedia Social and Behavioral Sciences, 174, 3909-3915.
Dikmenli, M., Çardak, O. & Öztaş, F. (2009). Conceptual Problems in Biology-Related Topics in Primary Science and Technology Textbooks in Turkey. International Journal of Environmental & Science Education (4), 429-440.
Dulcey, Y. (2017). Los Libros de Texto de Ciencias Naturales y su Articulación con los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales de la República de Colombia. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional De La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/62778
Fadzil, H. M. & Saat, R. M. (2014). Enhancing STEM Education during School Transition: Bridging the Gap in Science Manipulative Skills. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 10(3), 209-218. https://doi.org/10.12973/eurasia.2014.1071a
Fernández Palop, M. P., Caballero García, P. Á., & Fernández Bravo, J. A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(1), 201. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., & Salgado-Orellana, N. (2018). Análisis de actividades stem en libros de texto chilenos y españoles de ciencias. Revista de Pedagogía, 39(105), 111-130. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=138166453&lang=es &site=ehost-live
Ferrero, M., Garaizar, P., & Vadillo, M. A. (2016). Neuromyths in Education: Prevalence among Spanish Teachers and an Exploration of Cross-Cultural Variation. Frontiers in Human Neuroscience, 10. https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00496
Feu, M. (2009). Experimentar con materiales en 0-6. Revista Aula de Infantil, 52, 7-10. Recuperado a partir de http://portafoli.ub.edu/portfolios/pgutierrezmoya/4476/last/media/article-experimentarcon-materiales.pdf
Forés, A., Gamo, J., Guillén, J., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F. & Trinidad. C. (2015). Neuromitos en educación. Aprendizaje desde la neurociencia. Plataforma editorial.
Forés, A. (2018) “Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender”. Revista Iberoamericana de educación, Vol. 78. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/issue/view/282.
Forster, T. (1815). Sketch of the new anatomy and physiology of the brain and nervous system of Drs. Gall and Spurzheim, considered as comprehending a complete system of zoonomy. Valpy Editor.
Flores, S., Rojas, A., González, P., Cataldo, F. & Molina. C. (2020). Biología. Ciencias Naturales medio. Chile: Santillana.
Frigerio, A. (1991). Currciculum presente, ciencia ausente: normas, teorías y críticas. Buenos Aires, Edic. Miño y Dávila. Disponible en: http://hdl.handle.net/10625/37585
Fuentes, A & Risso, A. (2015). Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Universidad de Coruña. Nº 6
Franco, A., Castellanos, P y Medellín, F, (2010). “Una mirada al contenido didáctico del concepto adaptación biológica en libros de texto de biología de 6º y 9º grados de educación básica”. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 3 (4) 1-24. DOI:10.17227/20271034.4biografia1.24
Franco, A., Castellanos, P y Medellín, F, (2010). “Una mirada al contenido didáctico del concepto adaptación biológica en libros de texto de biología de 6º y 9º grados de educación básica”. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 3 (4) 1-24. DOI:10.17227/20271034.4biografia1.24
Gago, L. G. & Elgier, A. M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087
Gall F. J. (1822). Sur les functions du cervauxed. Editorial N. Naze SA. París
Galindo, A. A. G. (2014). Progresión del aprendizaje basado en modelos: la enseñanza del aprendizaje del sistema nervioso. Bio-grafía, 7(13), 101.107-101.107. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia101.107
Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México, Fondo de Cultura Económica
Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona, Ediciones Paidós.
Gardner, H. (2012), El desarrollo y la educación de la mente. Barcelona, Editorial Paidós.
Geake, J. (2005). Educational neuroscience and neuroscientific education: in search of a mutual middle-way. Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/1959.11/5960
Geake, J. (2008). Neuromythologies in education. Educational Research, 50(2), 123-133. https://doi.org/10.1080/00131880802082518
Giacomone, B., Arteaga, P., & Diaz-Levicoy, D. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de educación primaria. (Spanish). Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado; 2017, 21(3), 299-326. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59800
Gil, M. J., & de la Gándara, M. (1995). El lenguaje oculto en los libros de texto. Ejemplo “El caso de la adaptación de los seres vivos” (2. ° ciclo eso). Aula de Innovación Educativa, 43, 35-39. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167417
Gruart, A. (2014). The role of Neurosciences in Education… and vice versa. International Journal of Educational Psychology, 3(1). 21-48. https://doi.org/10.4471/ijep.2014.02
Güemes, R. (1994). Libros de texto y desarrollo del currículo en el aula. Un estudio de casos. Servicios de publicaciones, universidad de la laguna, España. 385 p. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10105
Guerra, M., & López, D. (2011). Las actividades incluidas en el libro de texto para la enseñanza de las Ciencias Naturales en sexto grado de primaria. Análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 441-470. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14018533006
Guerra, M., Gómez, A. y Marbá, A. (2009). Los órganos de los sentidos y el sistema nervioso en los libros de texto de primaria. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 2696- 2699. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-2696-2699.pdf.
Halleck RP (1896): The Education of the Central Nervous System: A Study of Foundations, Especially of Sensory and Motor Training. New York, Macmillan Company
Halliday, M.A.K. y Martin, J.R. (1993). Writing science: literacy and discursive power. Londres: Falmer. Press.
Hernández, R. H., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, cuarta edición.
Higbee, K. L., & Clay, S. L. (1998). College Students’ Beliefs in the Ten-Percent Myth. The Journal of psychology, 132(5), 469-476. https://doi.org/10.1080/00223989809599280
Hoces, R.; Yus, R. (1995): Las relaciones y la salud mental en las personas. Ciencias de la Naturaleza. Zaragoza. Edelvives-MEC, II, 273-437.
Howard-Jones, P. (2011). A Multiperspective Approach to Neuroeducational Research. Educational Philosophy and Theory, 43(1), 24-30. https://doi10.1111/j.1469-5812.2010. 00703.x
Howard-Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews. Neuroscience, 15(12), 817-824. https://doi.org/10.1038/nrn3817
Jiménez Pérez, E. H., & Calzadilla-Pérez, O. O. (2021). Prevalencia de neuromitos en docentes de la Universidad de Cienfuegos. Ciencias Psicológicas, 15(1). https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358
Jiménez, J., & Perales, F. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 3-19. https://ddd.uab.cat/record/1519
Jiménez, J.D., Hoces, R., & Perales, F. J. (1997). Análisis de los modelos y los grafismos utilizados en los libros de texto. Revista Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales Barcelona. 1, 75-85. Rescatado de https://www.researchgate.net/publication/39151558
Jiménez, S. (2013). Análisis y evaluación de libros de texto de educación primaria (tesis de grado). Universidad de Navarra. Navarra, España
Jiménez-Pérez, I. H., López-Rodríguez del Rey M. M., & Herrera-González, D. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista Conrado, 15(67), 241-249. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
Karakus, O., Howard-Jones, P. A., & Jay, T. (2015). Primary and Secondary School Teachers’ Knowledge and Misconceptions about the Brain in Turkey. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 174, 1933-1940. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.858
Kober, H., Barrett, L. F., Joseph, J., Bliss-Moreau, E., Lindquist, K., & Wager, T. D. (2008). Functional grouping and cortical–subcortical interactions in emotion: a meta-analysis of neuroimaging studies. Neuroimage, 42(2), 998-1031. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2008.03.059
Koizumi, H. (2003). “Science of Learning and Education: An Approach with Brain function Imaging, No To Hattatsu, 35, (2), 126-129. PMID: 12661094. Recuperado a partir de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12661094/
Knoll, A. R., Otani, H., Skeel, R. L., y Van Horn, K. R. (2017). Learning style, judgements of learning, and learning of verbal and visual information. British Journal of Psychology, 108(3), 544-563. DOI: 10.1111/bjop.12214
Krippendorff, K. (1980). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Ediciones Paidós. https://doi.org/10.2307/2288384
López, G., Mora, G., Rodríguez, L., Gómez, A., Navarrete, G., Sarria, A., Gamboa, J., Peña, L. & González, D. (2012). Los caminos del saber. Ciencias 8°. Bogotá: Santillana.
López-Valentín, D., & Guerra-Ramos, M. (2013). Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de Ciencias Naturales para educación primaria utilizados en México. Enseñanza de las Ciencias Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(2), 173-191. Recuperado a partir de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285757/373757
Masschelein, J. & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires, Miño & Dávila editores.
Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Tomo III. Ediciones desde abajo. Bogotá Colombia.
Mejía, M. R. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja: Colección seminario permanente de pedagogía.
Mineducación. (2004). Estandartes básicos de competencias en Ciencias Naturales y Sociales. Guía No. 7, 7(Serie Guías), 48. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf.pdf
Melero Carrasco, H., & Melero Carrasco, H. (2015, marzo 23). Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas [Info:eu-repo/semantics/doctoralThesis]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/
Molano Niño, A., Molano Niño, N. & Sánchez Gómez, G. (2010). Ciencias naturales y educación ambiental 6°. Postprimaria. Bogotá: MEN.
Molano Niño, A., Molano Niño, N. & Sánchez Gómez, G. (2010). Ciencias naturales y educación ambiental 7°. Postprimaria. Bogotá: MEN.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial
Naranjo, A., & Candela, G. (2010). Del libro de texto a las clases de Ciencias Naturales: la construcción de la ciencia en el aula. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 6(1), 1-34. http://www.uam.es/ptcedh
Nieto, J. (2012). Ciencias Naturales. Secundaria activa 8°. Bogotá: MEN
Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. (Ediciones).
Niño, M., & Torres, N. (2017). La enseñanza de especies no carismáticas invertebradas en el contexto de la escuela nueva: un análisis desde los libros de texto. Biogeografía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. 10(19), 85-100. DOI: https://doi.org/10.17227/biografia.vol.10.num19-7223
Nouri, A. (2016). The basic principles of research in Neuroeducation studies. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 4(1), 59-66. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5560809.
OECD (2002). Learning Sciences and Brain Research: Report of the Launching Meeting of Phase II”. Royal Institution, Londres, 7-8. [Archivo PDF] https://www.oecd.org/education/ceri/2349671.pdf
Ostrosky, F. (1986). Hemisferio derecho y conducta. Un enfoque Neuropsicológico. Editorial Trilla, 5. 11-12.
Pantoja, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=499550
Pei, X., Howard-Jones, P. A., Zhang, S., Liu, X., & Jin, Y. (2015). Teachers’ Understanding about the Brain in East China. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 174, 3681- 3688. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.109
Pérez, M. (1996). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Barcelona: eos.
Perales, F. J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 369-386. Recuperado a partir de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21826
Pineda, L. (2012). Ciencias Naturales. Secundaria activa 7°. Bogotá: MEN
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (204 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962101669888
spelling Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurocienciaArévalo Fonseca, Ludyn JohanaNeurocienciasCiencias naturales - Educación primariaCiencias naturales - Libros de textoEducaciónSistema nerviosoLibros de texto de ciencias naturalesEducación básica secundariaSpa: Este trabajo analiza los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de Ciencias Naturales utilizados por docentes de educación básica secundaria de algunas instituciones educativas de la ciudad de Sogamoso (Boyacá), con el fin de identificar cuáles de los aportes de la neurociencia se han vinculado en esos contenidos, atendiendo así a la renovación histórica actual, relacionada precisamente con los avances que se han dado en este campo y a la importancia que tienen los libros de texto como herramienta fundamental que facilita a los profesores el trabajo en el aula y como elemento de mediación entre los profesores, los estudiantes y el currículo prescrito. Se analizaron las metodologías y estrategias que usan los docentes en el abordaje de los contenidos del sistema nervioso, así como también las percepciones que tienen acerca de los conocimientos neurocientíficos y su relación con la enseñanza del sistema nervioso. De igual manera se revisaron aspectos importantes del contenido relacionados con: la explicación del tema, actividades desarrolladas, actividades prácticas y coherencia entre los modelos teóricos abordados y su representación gráfica, siguiendo la metodología conceptual del análisis de contenido propuesta por Krippendorff (1980) y las categorías y criterios establecidos a partir de algunos aportes de los estudios realizados por Franco, Castellanos & Medellín, (2010); Rojas Niño, (2016) quienes han realizado análisis de contenido de libros de texto de Ciencias Naturales en los cuales se discuten las maneras como se presentan contenidos biológicos en la educación básica como: adaptación biológica y especies no carismáticas. La investigación se desarrolló en tres fases, la primera consistió en una revisión documental y análisis bibliométrico en bases de datos, con el fin definir el marco teórico y conceptual de la investigación y justificar la importancia de incluir los avances neurocientíficos en los contextos de la educación básica secundaria. En la segunda fase, se efectuó una encuesta de pregunta abierta en línea, la cual recogió las respuestas y percepciones de 20 docentes y posteriormente se seleccionaron 10 libros de texto que fueron los que en su mayoría utilizaban los docentes participantes en la encuesta. En la tercera fase se realizó el análisis del contenido de los textos escolares, de acuerdo a la metodología de Krippendorff (1980) y categorías y criterios determinados a partir de algunos aportes de Franco, Castellanos & Medellín, (2010); Rojas Niño, (2016). De esta manera, se identificó que los libros que utilizan los docentes atienden a criterios relacionados con la coherencia entre los contenidos y los estándares de Ciencias Naturales, los lineamientos curriculares y aquellos textos que son propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, bajo la metodología de posprimaria y secundaria activa; algunos docentes complementan los procesos de enseñanza con el uso de otros textos, que fortalecen y profundizan los contenidos que deben abordar de acuerdo con el currículo prescrito. Así mismo se pudo evidenciar que los libros de texto presentan componentes de los contenidos del sistema nervioso, muy similares en cuanto a que la mayoría presentan abordaje localizacionista del sistema nervioso humano, también se identificó que en la mayoría de los libros los conceptos relacionados con la neurociencia y sus avances son escasos y/o nulos. Al igual se determinó que 4 de los 10 textos analizados presentan neuromitos en los contenidos del sistema nervioso. En cuanto a los docentes, se logró evidenciar que en general, la mayoría de ellos abordan los contenidos del sistema nervioso desde procesos simples, como lecturas introductorias, videos, juegos, talleres de preconceptos y exposiciones magistrales, y dan comienzo al tema, desde la exploración de saberes previos hasta el desarrollo de procesos complejos de la anatomía y fisiología. De igual manera fue posible determinar que si bien, la mayoría de los docentes han tenido algún acercamiento con la neurociencia ya que no están de acuerdo con ciertos neuromitos, aún persisten en algunos de ellos falsas creencias frente a la relación, educación, aprendizaje y sistema nervioso, por lo que es probable que estas falacias hagan parte de la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso humano dentro de las aulas.Bibliografía y webgrafía: páginas 188-200.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónTorres Merchán, Nidia Yaneth2023-01-23T16:06:50Z2023-01-23T16:06:50Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (204 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfArévalo Fonseca, L. J. (2022). Análisis de los contenidos del sistema nervioso en los libros de texto de la educación básica secundaria desde los aportes de la neurociencia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9006http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9006spaAldrich, R. (2013). Neuroscience, education and the evolution of the human brain. History of Education, 42(3), 396-410. http://dx.doi.org/10.1080/0046760X.2012.749543Alferink, L. A., & Farmer-Dougan, V. (2010). Brain-(not) Based Education: Dangers of Misunderstanding and Misapplication of Neuroscience Research. Exceptionality. 18, 42- 52. https://doi.org/10.1080/09362830903462573Amran, M. S., Rahman, S., Surat, S., & Bakar, A. Y. A. (2019). Connecting Neuroscience and Education: Insight from Neuroscience Findings for Better Instructional Learning. Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 7(2), 341-352. https://doi.org/10.17478/jegys.559933Arbeláez Gómez, M., & Onrubia Goñi, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. Doi: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5Aragón, M. (2004). La Ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 1(2). 109-121. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2004.v1.i2.04Alonso, M. F. (2019). Neuromito: usamos sólo el 10% de nuestros cerebros. Psyciencia. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/neuromito-usamos-solo-el-10-de-nuestroscerebros/Bautista & Williams. (2000). Mundo Vivo. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Básica secundaria. 9°. Bogotá: Norma.Bautista, J. & Navarro, JR. (20011) “Neuronas espejo y el aprendizaje en anestesia”. Rev Fac Med. Vol. 59, pp. 339-351. Recuperado a partir de http://ref.scielo.org/nr5962Barraza, P., & Leiva, I. (2018). Neuromitos en educación: Prevalencia en docentes chilenos y el rol de los medios de difusión. Paideia, 63, 17-40. http://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1166Barrios, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educ. Educ, 19(3), 395- 415. https://doi10.5294/edu.2016.19.3.5Beaty, R. E., Benedek, M., Silvia, P. J., & Schacter, D. L. (2016). Creative cognition and brain network dynamics. Trends in cognitive sciences, 20(2), 87-95. Recuperado a partir de http://ref.scielo.org/nr5962Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick-Hall, W., La-Mantia, A. & White, L. (2016). Neurociencia. Editorial Médica Panamericana.Regader, B. (2019). Hemisferios cerebrales: mitos y realidades ¿El hemisferio izquierdo es analítico y el derecho creativo? La ciencia matiza este mito popular. Psicología y mente. Recuperado a partir de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/hemisferioscerebrales-mitos-realidades.Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2007). Mirror neurons and motor intentionality. Functional neurology, 22(4), 205. PMID: 18182127. Recuperado a partir de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18182127/Robinson, T. J., Fischer, L., Wiley, D., y Hilton, J. (2006). The impact of open textbooks on secondary science learning outcomes. Educational Researcher, 43(7), 341-351. https://doi.org/10.3102/0013189X14550275Rojas Niño, M. (2016). Análisis De Libros De Texto Sobre La Enseñanza De Especies No Carismáticas En La Escuela Primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4418Rodríguez-Santos, F. (2009). Educación y Neurociencia. Psicología Educativa. 15 (1), 27-38. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/psed/art/a40511cad8383e5ae8ddd8b855d135daRomero, A., Castellanos, P., &. Medellín, F. (2010). Una mirada al contenido didáctico del concepto adaptación biológica en libros de texto de biología de 6º y 9º grados de educación básica. Biogeografía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. 3(4), 1-27. Doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia1.24Romero-Urrea, H. E. (2015). El dominio de los hemisferios cerebrales. Ciencia Unemi. 8-15. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210276Salas-Silva, R. (2003). ¿la educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia). (29), 155-171. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100011.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. B. (2014). Metodología de la Investigación. 6 edición. México D.F.: McGraw W-Hill/ Interamericana editores, S.A. de C.V.Beltrán, M. J. (2019). Racismo científico en los textos escolares de Ciencias Naturales en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia]. URL http://hdl.handle.net/11349/15977Sánchez, C. E. (2016). Reseña: historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Ideas y Valores, 65(160). https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.53729.Smedt, B. D. (2018, mayo 24). Applications of Cognitive Neuroscience in Educational Research. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.69Skoyles, J. R., & Sagan, D. (2002). Up from dragons: The evolution of intelligence. New York: McGraw-HillStone, P.J. Dunphy D.C, Smith M.S. Ogilvie D. M. (Ed) (1966), The general inquirier A computer approach to content analysis in the behavioural sciences. Cambridge. Mas MIT Press.Sylwester, R. (1995). A Celebration of Neurons: An Educator's Guide to the Human Brain. Alexandria, VA: ASCD. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2753953&pid=S0718- 0705200300010001100028&lng=esTaylor, S.J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires. Paidós.Théodoridou, Z. D., & Triarhou, L. C. (2009). Fin-de-Siècle Advances in Neuroeducation: Henry Herbert Donaldson and Reuben Post Halleck. Mind, Brain, and Education, 3(2), 119– 129. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=19335995&lang=es &site=ehost-liveThéodoridou, Z., Koutsoklenis, A., Del Cerro, M., & Triarhou, L. (2013). An Avant-Garde Professorship of Neurobiology in Education: hristofredo Jakob (1866–1956) and the 1920s Lead of the National University of La Plata, Argentina. Journal of the History of the Neurosciences, 366-382. https://doi.org/10.1080/0964704X.2012.762830Tommerdahl, J. (2010). A model for bridging the gap between neuroscience and education. Oxford Review of Education, 36(1), 97-109, 13. https://doi.org/10.1080/03054980903518936Thomas, M., & Ansari, D., & Knowland, V. (2018). Annual Research Review Educational neuroscience: progress and prospects: Education neuroscience. Journal of Child Psychology & Psychiatry. DOI: 10.1111/jcpp.12973 Tzourio-Mazoyer, N., Crivello, F., y Mazoyer, B. (2018). Is the planum temporale surface area a marker of hemispheric or regional language lateralization? Brain Structure and Function, 223(3) 1217-1228. https://doi.org/10.1007/s00429-017-1551-7Bejarano, C., Castillo, C., Castro, N., Mondragón, C., Portilla, J., & Sánchez, C. (2003). ConCiencia. Ciencias naturales y educación ambiental. Básica secundaria. 8°. Bogotá: Norma.Torres, N., & Cristancho, J. (2018). Analysis of the forms of argumentation of teachers in training in the context of a socio-scientific issue. Journal of Turkish Science Education, 15(1)3-23. Recuperado a partir de https://tused.org/index.php/tused/article/view/149.Torres, N & Molina-Valencia, R. (2019). Neurociencias y educación: dualidad necesaria en los Procesos de aprendizaje. V Congreso internacional de investigación y pedagogía, escuela, maestro y estudio, perspectivas contemporáneas. (ponencia). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Recuperado de: http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/5_cong_pedag/5_ped_cong/paper/viewF ile/3337/3517Torres, N., & Solbes, J. (2018). Pensamiento crítico desde cuestiones sociocientíficas. En D.M. Conrado; N. Nunes (Eds), Questões sociocientíficas: fundamentos, propostas de ensino e perspectivas para ações sociopolíticas (pp, 59-76). Salvador, Brasil. EDUFBA. DOI:10.7476/9788523220174.0004Torres Leiva, Y. J. (2021). “Otra Timada!: La Educación Basada en Competencias (EBC). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Tortora, G & Derrickson, B. (2011). Principios de anatomía y fisiología. 13ª edición. Bogotá: Panamericana.Varas, P. & Ferreira, Roberto A. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Estudios Pedagógicos. (Valdivia), 43(3), 341-360. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300020.Vargas-Vargas, R. A. (2018). Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas. Revista Papeles, 10(20), 39-52. DOI: https://doi.org/10.54104/papeles.v10n20.533Varela, F., Lachaux, J. P., Rodríguez, E., y Martinerie, J. (2001). The brainweb: phase synchronization and large-scale integration. Nature reviews neuroscience, 2(4), 229-239. https://doi.org/10.1038/35067550Vasilachis de Gialdino, I., Amegeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (G. S.A (Ed.); 1st ed.).Yela, M. (1996). La estructura de la conducta. Estímulo, situación y conciencia. Psicothema, 8(Sup), 89-147. Recuperado a partir de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=655Bermúdez, G., De Longhi, A., Díaz, S., & Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129Zemplén, G. (2007). Conflicting Agendas: Critical Thinking versus Science Education in the International Baccalaureate Theory of Knowledge Course. Science & Education, 16 (2), 167-196. DOI:10.1007/s11191-006-6387-0Beyerstein, B. L. (1999). Whence cometh the myth that we only use ten percent of our brains. Mind Myths: Exploring Popular Assumptions about the Mind and Brain. New York, NY: J. Wiley & Sons, 314-335.Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Biblioteca nueva.Braga, G., & Belver, L. J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199–218Bolívar, A. (2007). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico. ETD - Educacao Temática Digital, 9, 68-94. Obtenido de https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-73427Bowers, J. S. (2016). The Practical and Principled Problems With Educational neuroscience. Psychological Review, 4(2), 27-36. https://doi.org/10.1037/rev0000025Boyd, R. (2008). Do people only use 10 percent of their brains. Scientific American, 7.Bueno, D., & Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de educación, 78(1), 13-25. https://doi.org/10.35362/rie7813255Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Obtenido de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdfCalderero, J. F. (2003). Estudio de libros de texto de ciencias de la naturaleza mediante análisis cuantitativo basado en la teoría de grafos. [Tesis doctoral, Universidad Complutense De Madrid]. https://eprints.ucm.es/4757/1/T26700.pdfCampos, C. (2012). Los niños y la biodiversidad ¿Qué especies conocen y cuáles son las fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias educativas, Boletín biológico, 24, 4-9. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/11336/48441Carretero, M., & Sánchez, M. (2008). Talleres para celebrar la semana de la ciencia. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(1), 62-74. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i1.06Ciencias Naturales. Serie Savia. (2012). Bogotá. Ediciones SM. SA.Corballis, M. (1999). ¿Are we in our right minds? En S. Della Salla (Ed.), Mind Myth (pp. 25- 41). Chichester: John Wiley and Sons.Cuéllar, l., Pérez, R. & Quintanilla, M. (2005). La propuesta de Ernest Rutherford en los libros De texto en Colombia. Un análisis desde la historia de las ciencias y la visión de transposición didáctica en ellos. Enseñanza de las ciencias, Número extra. VII congreso.Del Pozo, M. (2001). Lo que saben y lo que pretenden enseñar los futuros profesores sobre el cambio químico. Enseñanza de Las Ciencias, 19(2), 199–215. https://core.ac.uk/download/pdf/38990662.pdfDe Pro, A., Blanco Sánchez, G., & Valcárcel, M. V. (2008). Análisis de los libros de texto de física y química en el contexto de la reforma Logse. Enseñanza de Las Ciencias, 2, 193– 210.Dekker, S., Lee, N. C., Howard-Jones, P., & Jolles, J. (2012). Neuromyths in Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers. Frontiers in Psychology, 3, 429.Deligiannidi, K., & Howard-Jones, P. A. (2015). The Neuroscience Literacy of Teachers in Greece. Procedia Social and Behavioral Sciences, 174, 3909-3915.Dikmenli, M., Çardak, O. & Öztaş, F. (2009). Conceptual Problems in Biology-Related Topics in Primary Science and Technology Textbooks in Turkey. International Journal of Environmental & Science Education (4), 429-440.Dulcey, Y. (2017). Los Libros de Texto de Ciencias Naturales y su Articulación con los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales de la República de Colombia. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional De La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/62778Fadzil, H. M. & Saat, R. M. (2014). Enhancing STEM Education during School Transition: Bridging the Gap in Science Manipulative Skills. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 10(3), 209-218. https://doi.org/10.12973/eurasia.2014.1071aFernández Palop, M. P., Caballero García, P. Á., & Fernández Bravo, J. A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(1), 201. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., & Salgado-Orellana, N. (2018). Análisis de actividades stem en libros de texto chilenos y españoles de ciencias. Revista de Pedagogía, 39(105), 111-130. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=138166453&lang=es &site=ehost-liveFerrero, M., Garaizar, P., & Vadillo, M. A. (2016). Neuromyths in Education: Prevalence among Spanish Teachers and an Exploration of Cross-Cultural Variation. Frontiers in Human Neuroscience, 10. https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00496Feu, M. (2009). Experimentar con materiales en 0-6. Revista Aula de Infantil, 52, 7-10. Recuperado a partir de http://portafoli.ub.edu/portfolios/pgutierrezmoya/4476/last/media/article-experimentarcon-materiales.pdfForés, A., Gamo, J., Guillén, J., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F. & Trinidad. C. (2015). Neuromitos en educación. Aprendizaje desde la neurociencia. Plataforma editorial.Forés, A. (2018) “Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender”. Revista Iberoamericana de educación, Vol. 78. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/issue/view/282.Forster, T. (1815). Sketch of the new anatomy and physiology of the brain and nervous system of Drs. Gall and Spurzheim, considered as comprehending a complete system of zoonomy. Valpy Editor.Flores, S., Rojas, A., González, P., Cataldo, F. & Molina. C. (2020). Biología. Ciencias Naturales medio. Chile: Santillana.Frigerio, A. (1991). Currciculum presente, ciencia ausente: normas, teorías y críticas. Buenos Aires, Edic. Miño y Dávila. Disponible en: http://hdl.handle.net/10625/37585Fuentes, A & Risso, A. (2015). Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Universidad de Coruña. Nº 6Franco, A., Castellanos, P y Medellín, F, (2010). “Una mirada al contenido didáctico del concepto adaptación biológica en libros de texto de biología de 6º y 9º grados de educación básica”. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 3 (4) 1-24. DOI:10.17227/20271034.4biografia1.24Franco, A., Castellanos, P y Medellín, F, (2010). “Una mirada al contenido didáctico del concepto adaptación biológica en libros de texto de biología de 6º y 9º grados de educación básica”. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. 3 (4) 1-24. DOI:10.17227/20271034.4biografia1.24Gago, L. G. & Elgier, A. M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087Gall F. J. (1822). Sur les functions du cervauxed. Editorial N. Naze SA. ParísGalindo, A. A. G. (2014). Progresión del aprendizaje basado en modelos: la enseñanza del aprendizaje del sistema nervioso. Bio-grafía, 7(13), 101.107-101.107. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia101.107Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México, Fondo de Cultura EconómicaGardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona, Ediciones Paidós.Gardner, H. (2012), El desarrollo y la educación de la mente. Barcelona, Editorial Paidós.Geake, J. (2005). Educational neuroscience and neuroscientific education: in search of a mutual middle-way. Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/1959.11/5960Geake, J. (2008). Neuromythologies in education. Educational Research, 50(2), 123-133. https://doi.org/10.1080/00131880802082518Giacomone, B., Arteaga, P., & Diaz-Levicoy, D. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de educación primaria. (Spanish). Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion del Profesorado; 2017, 21(3), 299-326. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59800Gil, M. J., & de la Gándara, M. (1995). El lenguaje oculto en los libros de texto. Ejemplo “El caso de la adaptación de los seres vivos” (2. ° ciclo eso). Aula de Innovación Educativa, 43, 35-39. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167417Gruart, A. (2014). The role of Neurosciences in Education… and vice versa. International Journal of Educational Psychology, 3(1). 21-48. https://doi.org/10.4471/ijep.2014.02Güemes, R. (1994). Libros de texto y desarrollo del currículo en el aula. Un estudio de casos. Servicios de publicaciones, universidad de la laguna, España. 385 p. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10105Guerra, M., & López, D. (2011). Las actividades incluidas en el libro de texto para la enseñanza de las Ciencias Naturales en sexto grado de primaria. Análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 441-470. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14018533006Guerra, M., Gómez, A. y Marbá, A. (2009). Los órganos de los sentidos y el sistema nervioso en los libros de texto de primaria. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 2696- 2699. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-2696-2699.pdf.Halleck RP (1896): The Education of the Central Nervous System: A Study of Foundations, Especially of Sensory and Motor Training. New York, Macmillan CompanyHalliday, M.A.K. y Martin, J.R. (1993). Writing science: literacy and discursive power. Londres: Falmer. Press.Hernández, R. H., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, cuarta edición.Higbee, K. L., & Clay, S. L. (1998). College Students’ Beliefs in the Ten-Percent Myth. The Journal of psychology, 132(5), 469-476. https://doi.org/10.1080/00223989809599280Hoces, R.; Yus, R. (1995): Las relaciones y la salud mental en las personas. Ciencias de la Naturaleza. Zaragoza. Edelvives-MEC, II, 273-437.Howard-Jones, P. (2011). A Multiperspective Approach to Neuroeducational Research. Educational Philosophy and Theory, 43(1), 24-30. https://doi10.1111/j.1469-5812.2010. 00703.xHoward-Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews. Neuroscience, 15(12), 817-824. https://doi.org/10.1038/nrn3817Jiménez Pérez, E. H., & Calzadilla-Pérez, O. O. (2021). Prevalencia de neuromitos en docentes de la Universidad de Cienfuegos. Ciencias Psicológicas, 15(1). https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358Jiménez, J., & Perales, F. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 3-19. https://ddd.uab.cat/record/1519Jiménez, J.D., Hoces, R., & Perales, F. J. (1997). Análisis de los modelos y los grafismos utilizados en los libros de texto. Revista Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales Barcelona. 1, 75-85. Rescatado de https://www.researchgate.net/publication/39151558Jiménez, S. (2013). Análisis y evaluación de libros de texto de educación primaria (tesis de grado). Universidad de Navarra. Navarra, EspañaJiménez-Pérez, I. H., López-Rodríguez del Rey M. M., & Herrera-González, D. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista Conrado, 15(67), 241-249. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.Karakus, O., Howard-Jones, P. A., & Jay, T. (2015). Primary and Secondary School Teachers’ Knowledge and Misconceptions about the Brain in Turkey. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 174, 1933-1940. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.858Kober, H., Barrett, L. F., Joseph, J., Bliss-Moreau, E., Lindquist, K., & Wager, T. D. (2008). Functional grouping and cortical–subcortical interactions in emotion: a meta-analysis of neuroimaging studies. Neuroimage, 42(2), 998-1031. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2008.03.059Koizumi, H. (2003). “Science of Learning and Education: An Approach with Brain function Imaging, No To Hattatsu, 35, (2), 126-129. PMID: 12661094. Recuperado a partir de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12661094/Knoll, A. R., Otani, H., Skeel, R. L., y Van Horn, K. R. (2017). Learning style, judgements of learning, and learning of verbal and visual information. British Journal of Psychology, 108(3), 544-563. DOI: 10.1111/bjop.12214Krippendorff, K. (1980). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Ediciones Paidós. https://doi.org/10.2307/2288384López, G., Mora, G., Rodríguez, L., Gómez, A., Navarrete, G., Sarria, A., Gamboa, J., Peña, L. & González, D. (2012). Los caminos del saber. Ciencias 8°. Bogotá: Santillana.López-Valentín, D., & Guerra-Ramos, M. (2013). Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de Ciencias Naturales para educación primaria utilizados en México. Enseñanza de las Ciencias Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 31(2), 173-191. Recuperado a partir de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285757/373757Masschelein, J. & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires, Miño & Dávila editores.Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Tomo III. Ediciones desde abajo. Bogotá Colombia.Mejía, M. R. (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja: Colección seminario permanente de pedagogía.Mineducación. (2004). Estandartes básicos de competencias en Ciencias Naturales y Sociales. Guía No. 7, 7(Serie Guías), 48. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf.pdfMelero Carrasco, H., & Melero Carrasco, H. (2015, marzo 23). Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas [Info:eu-repo/semantics/doctoralThesis]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/Molano Niño, A., Molano Niño, N. & Sánchez Gómez, G. (2010). Ciencias naturales y educación ambiental 6°. Postprimaria. Bogotá: MEN.Molano Niño, A., Molano Niño, N. & Sánchez Gómez, G. (2010). Ciencias naturales y educación ambiental 7°. Postprimaria. Bogotá: MEN.Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza EditorialNaranjo, A., & Candela, G. (2010). Del libro de texto a las clases de Ciencias Naturales: la construcción de la ciencia en el aula. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 6(1), 1-34. http://www.uam.es/ptcedhNieto, J. (2012). Ciencias Naturales. Secundaria activa 8°. Bogotá: MENNiño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. (Ediciones).Niño, M., & Torres, N. (2017). La enseñanza de especies no carismáticas invertebradas en el contexto de la escuela nueva: un análisis desde los libros de texto. Biogeografía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. 10(19), 85-100. DOI: https://doi.org/10.17227/biografia.vol.10.num19-7223Nouri, A. (2016). The basic principles of research in Neuroeducation studies. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 4(1), 59-66. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5560809.OECD (2002). Learning Sciences and Brain Research: Report of the Launching Meeting of Phase II”. Royal Institution, Londres, 7-8. [Archivo PDF] https://www.oecd.org/education/ceri/2349671.pdfOstrosky, F. (1986). Hemisferio derecho y conducta. Un enfoque Neuropsicológico. Editorial Trilla, 5. 11-12.Pantoja, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=499550Pei, X., Howard-Jones, P. A., Zhang, S., Liu, X., & Jin, Y. (2015). Teachers’ Understanding about the Brain in East China. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 174, 3681- 3688. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.109Pérez, M. (1996). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Barcelona: eos.Perales, F. J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 369-386. Recuperado a partir de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21826Pineda, L. (2012). Ciencias Naturales. Secundaria activa 7°. Bogotá: MENCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z