“Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica

Spa: Esta investigación presenta un estudio de caso que tiene como propósito observar la influencia de las actitudes lingüísticas en la configuración de la identidad étnica. La investigación se enmarca en la línea investigativa de lenguaje y sociedad, específicamente dentro de la sociolingüística. S...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8579
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8579
Palabra clave:
Actitudes lingüísticas
Identidad en literatura
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Lenguas indígenas
Lenguaje y lenguas
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Actitudes lingüísticas
Español
Identidad étnica
Koreguaje
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_de71dc5d993e87f2d774efca82cfdda6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8579
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
title “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
spellingShingle “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
Caviedes Roa, Yamit Favián
Actitudes lingüísticas
Identidad en literatura
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Lenguas indígenas
Lenguaje y lenguas
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Actitudes lingüísticas
Español
Identidad étnica
Koreguaje
title_short “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
title_full “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
title_fullStr “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
title_full_unstemmed “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
title_sort “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica
dc.creator.none.fl_str_mv Caviedes Roa, Yamit Favián
author Caviedes Roa, Yamit Favián
author_facet Caviedes Roa, Yamit Favián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guzmán Munar, Margoth
dc.subject.none.fl_str_mv Actitudes lingüísticas
Identidad en literatura
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Lenguas indígenas
Lenguaje y lenguas
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Actitudes lingüísticas
Español
Identidad étnica
Koreguaje
topic Actitudes lingüísticas
Identidad en literatura
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Lenguas indígenas
Lenguaje y lenguas
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Actitudes lingüísticas
Español
Identidad étnica
Koreguaje
description Spa: Esta investigación presenta un estudio de caso que tiene como propósito observar la influencia de las actitudes lingüísticas en la configuración de la identidad étnica. La investigación se enmarca en la línea investigativa de lenguaje y sociedad, específicamente dentro de la sociolingüística. Su metodología obedece al estudio de caso y tuvo como instrumento principal la entrevista a profundidad. El contexto en el que se desarrolla la investigación es en el casco urbano de Florencia, con 4 participantes bilingües (koreguaje y español). En las narrativas construidas a partir de las entrevistas a profundidad, los participantes dieron cuenta de la relación de las valoraciones positivas o negativas de las lenguas con los procesos de adherencia que llevan a cabo estos sujetos hacia su etnia, el koreguaje. Las actitudes se deben mayoritariamente a valoraciones de tipo emocional, instrumental, de uso y prestigio, lingüísticas y hacia los informantes y permitieron establecer que el koreguaje es la lengua principal para la creación de características de adherencia a la comunidad koreguaje Así mismo, presenta una discusión sobre las relaciones entre la lengua en un contexto multicultural bilingüe, la diglosia y el bilingüismo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-05-17T20:01:17Z
2022-05-17T20:01:17Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Caviedes Roa,Y. F. (2021). “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8579
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8579
identifier_str_mv Caviedes Roa,Y. F. (2021). “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8579
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ACNUR (2011). Colombia situation (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) INDÍGENAS. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_ Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf
Appel, R., & Muysken, P. (1987). Language Contact and Bilingualism. University Press.
Aravena, A. (1998). La identidad indígena en los medios urbanos: Una reflexión teórica a partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de santiago. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco. https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/139.pdf
Ariza, L. (2004). Identidad indígena y derecho estatal en Colombia. Universidad de Deusto. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25086.pdf
Baxter, P., Jack, S. (2008). Qualitative case study methodology: Study design and implementation for novice researchers. The Qualitative Report,13(4), 544-559. http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-4/baxter.pdf
Borbón, T. (1998). La adquisición del español como segunda lengua en las aulas de primaria: Una reflexión. Tendencias pedagógicas, 1, 31-39. http://hdl.handle.net/10486/5197
Boroditsky, L. (2011). How language shapes thought. Scientific American, 304(2), 62–65. http://www.jstor.org/stable/26002395
Bucholtz, M., & Hall, K., (2004). Language and identity. UC Santa Barbara. https://cloudfront.escholarship.org/dist/prd/content/qt7198t0cr/qt7198t0cr.pdf
Byram, M. (1998). Cultural identities in miltilingual classrooms. En J. Cenoz y F. Genese (eds.). Beyond Bilingualism: Multilingualism and Multilingual Education. Multilingual Matters.
Cadena, M., & Starn, O. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, 10, 191-223. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/8514/5615/3374/CorreaCONSTRUCC IONES.pdf
Chamorro, M. (2021). Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), 1-15. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/11841/10245
Chilisa, B. (2012). Indigenous research metodologies. International Journal of Critical Indigenous Studies, 5, 93-95.
Cook, D., & Gralow, F. (2001). Diccionario bilingüe: Koreguaje–Español, Español–Koreguaje. Editorial Alberto Lleras Camargo. https://www.sil.org/system/files/reapdata/19/45/48/194548731857328094041516490156 38518938/DiccKoreguaje_41797.pdf
Correa, F. (2005). Construcciones antropológicas sobre lo “indígena” en Colombia. Colantropos. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/8514/5615/3374/CorreaCONSTRUCC IONES.pdf
Corredor, J. (2018). Aproximación a la sociología del lenguaje: Hacia unas consideraciones generales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 59-77. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n31/0121-053X-clin-31-00059.pdf
DANE (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
DANE (2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/201211- InfoDane-Florencia-Caqueta.pdf
DANE (2020). Proyección de poblaciones municipales por are.
Departamento Nacional de Planeación (2010). La situación de los grupos étnicos en Colombia. http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Anexo%209%20Situacion%20de%20los%20 grupos%20etnicos%20en%20Colombia.pdf
Dupont, C. (1989). Clasificación nominal en la lengua Koreguaje. Forma y Función, 4, 35-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29514/29743
Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research, academy of management review. http://jbposgrado.org/icuali/Estudio%20de%20caso.pdf
Englander, M. (2012). The interview: Data collection in descriptive phenomenological human scientific research. Journal of Phenomenological Psychology 43, 13–35.
Falcón, P., & Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: Población Asháninka bajo chirani. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada Concepción, 55(1) 95- 115. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48832017000100095
Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15, 325–340.
Fernández, M. (2000). Cuando los hablantes se niegan a elegir: Multilingüismo e identidad múltiple en la modernidad reflexive. En Rodgriguez X. (ed.), Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades y culturas, 1, 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=203903
Fishman, J. (2000). Bilingualism with and without diglossia: Diglossia with and without bilingualism. En Li, Wei (Ed.), The Bilingualism Reader, (74-81). Routledge.
Garcia, A. (2007). La construcción de las identidades. Cuestiones Pedagógicas(18), 207-228. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/14%20construccion%20de%20identidades .pdf
García, F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística. Universidad de Almería.
García, J. (2013). Relación entre actitudes lingüísticas e identidad en hablantes de inglés criollo, inglés estándar y español [Tesis de Maestría, Universidad Nacional].
García, L. (2013). Relación entre actitudes lingüísticas e identidad en hablantes de inglés criollo, inglés estándar y español. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20246/04448237.2013.pdf?sequence =1&isAllowed=y
García, L. (2014). La gente te define por la lengua que hablas, si hablas mucho criollo van a decir que no eres muy culto: Reflexiones en torno a la identidad lingüística en hablantes de inglés criollo, ingles estándar y español. Lenguaje, 42(1) (1), 145-170.
González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/
Guerrero, R., Menezes, T., & Ojeda, M. (2017). Characteristics of the phenomenological interview in nursing research. Gaúcha Enferm. 38 (2).
Hernández, J. (2004). El fenómeno de las actitudes y su Medición en sociolingüística. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 8, 29-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049699
Hoare, R. (2001). An integrative approach to language attitudes and identity in Brittany. Journal of Sociolinguistics 5(1), 73–84. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a07.pdf
Kimchi, J., Polivka, B., & Savol, J. (1991). Triangulation: Operational definitions. Methodology Corner (40), 133-134. http://210.101.116.28/W_files/kiss61/1h400327_pv.pdf
Leary, M. R., & Tangney, J. P. (Eds.). (2012). The self as an organizing construct in the behavioral and social sciences. En M. R. Leary & J. P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (pp. 1–18). The Guilford Press
Marín, P. (2014). Archivo y semántica: etnohistoria de los guajes del piedemonte subandino amazónico colombiano. Forma y Función, 27(2), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v27n2/v27n2a04.pdf
Mendieta, J. (2013). Narrative research: An alternative approach to study language teaching and learning. Folios (37), 135-147. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a09.pdf
Merina, M., Quilaqueo D., & Saiz, J. (2008). Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile. Signos (Universidad Católica de Temuco), 41(67) 279- 297. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342008000200011
Ministerio de Cultura (2010). Koreguaje, la gente de Tierra. http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3 %B3n%20del%20pueblo%20Koreguaje.pdf
Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Niño-Murcia, M., & Rothman, J. (2008). Multilingualism and indentity. En M. Niño-Murcia y J. Rothman (eds.) Bilingualism and identity. Amsterdam-Philadelphia: Jon Benjamins Publishing, pp. 301-329.
Norton, B. (2011). The practice of theory in the language classroom. Issues in Applied Linguistics, 18(2), 171-180.
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Ediciones de la U.
Ramírez, H. (2014). El bilingüismo: tipos, contextos y consecuencias. En, Tobón, C., Chaves, S., Ramírez, H., Rincón, J., Amézquita, W., & Vargas, N., Reflexiones sobre lengua, etnia y educación. (55-106). Siglo del Hombre Editores
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-18. https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_IN VESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. Editorial Universidad Del Cauca. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/hallfoucault-etnicidad.pdf
Rodríguez, S. (2000). Estudios Sobre la Lengua Koreguaje. En Gonzalez, M. y Rodriguez M., (eds). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. (199-213). Instituto Caro y Cuervo.
Rojas, S. (2007). Aproximación al estudio de las actitudes lingüísticas en un contexto de contacto de español y portugués en el área urbana trifronteriza brasil-colombia-perú. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10132/sandralilianarojasmolina.200 7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas, S. (2008). Aproximación al estudio de las actitudes lingüísticas en un contexto de contacto del español y portugués en el área urbana trasfronteriza Brasil- Colombia-Perú. Forma y Función, 21, 251-285: https://www.redalyc.org/pdf/219/21911525011.pdf
Rojo, G. (1985). Diglosia y tipos de diglosia. En Philogica Hispaniensia. In Honorem M. Alvar. Madrid, Gredos, II. 603-617.
Salazar, A. (2015). El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 39- 55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 053X2015000100003&lng=en&tlng=es.
Soler, S. (1999). Conductas y actitudes lingüísticas de la comunidad indígena inga. Theasurus, 3, 912-979. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_003_233_0.pdf
Stake, E. (2003). Case Studies. En N. Denzin & Y. Lincoln (Ed.) Strategies of Qualitative Inquiry (2 edición, pp. 134-164). Sage publications.
Teillier, F., Llanquinao, G., & Salamanca G. (2016). De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística: bases teórico-metodológicas para un trabajo con el mapunzugun. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2). 137-161. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v54n2/art_07.pdf
Trindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En Cortazzo, I., y Schettini, P. (eds.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. (18-32). Editorial Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.- %20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
UNICEF (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. https://8www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf
UNICEF (2003). Language vitality and endangerment. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Language_vitality_a nd_endangerment_EN.pdf
Vengoechea, C., Venegas C. S., & Cárdenas C. A. (2019). Estado del arte y reflexiones sobre la documentación etnográfica y lingüística de las sociedades Muinane y Koreguaje del noroeste amazónico. Lingüística Y Literatura, 40(76), 17-44. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a01
Vera, J., & Valenzuela J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24 (2), 272-282. https://doi.org/10.1590/S0102- 71822012000200004
Yun, J. (2017). Ethnic identity and language: Can languages be "culture bearing units" for ethnic identification? Through the study of the northern thailand's hmong case. International Journal of Social Science and Humanities Research, 5 (4). 258-269. https://academicfora.com/wp-content/uploads/2016/01/AFIC-17-Full-Paper-ProceedingBook.pdf
Zañartu, N., Aravena, A., Grandón, P., Sáez, F., & Zañartu, C. (2017). Identidad étnica, discriminación percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos. Culturahombre-sociedad, 27(2), 229-250. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1226
Zwisler, J. (2018). The effects of English as a foreign language learning on the perception and value of regional and national identity in Colombia: A Cross-Sectional study. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 255-268. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a04
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (199 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973016297472
spelling “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnicaCaviedes Roa, Yamit FaviánActitudes lingüísticasIdentidad en literaturaSociolingüísticaSociolingüística - InvestigacionesLenguas indígenasLenguaje y lenguasMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasActitudes lingüísticasEspañolIdentidad étnicaKoreguajeSpa: Esta investigación presenta un estudio de caso que tiene como propósito observar la influencia de las actitudes lingüísticas en la configuración de la identidad étnica. La investigación se enmarca en la línea investigativa de lenguaje y sociedad, específicamente dentro de la sociolingüística. Su metodología obedece al estudio de caso y tuvo como instrumento principal la entrevista a profundidad. El contexto en el que se desarrolla la investigación es en el casco urbano de Florencia, con 4 participantes bilingües (koreguaje y español). En las narrativas construidas a partir de las entrevistas a profundidad, los participantes dieron cuenta de la relación de las valoraciones positivas o negativas de las lenguas con los procesos de adherencia que llevan a cabo estos sujetos hacia su etnia, el koreguaje. Las actitudes se deben mayoritariamente a valoraciones de tipo emocional, instrumental, de uso y prestigio, lingüísticas y hacia los informantes y permitieron establecer que el koreguaje es la lengua principal para la creación de características de adherencia a la comunidad koreguaje Así mismo, presenta una discusión sobre las relaciones entre la lengua en un contexto multicultural bilingüe, la diglosia y el bilingüismo.Eng: This research presents a case study which aims to observe the influence of linguistic attitudes in the configuration of ethnic identity. The research is framed in the research line of language and society, specifically within sociolinguistics. Its methodology obeys the case study, and its main instrument was the in-depth interview. The context in which the research was carried out is in the urban area of Florencia, with 4 bilingual participants (Koreguaje and Spanish). In the narratives constructed from the in-depth interviews, the participants reported the relationship of positive or negative evaluations of languages with the adherence processes that these subjects carry out towards their ethnic group, the Koreguaje. Attitudes are mainly due to valorations of different kinds such as emotional, instrumental, use and prestige, linguistic and informants. They allowed to establish that Koreguaje is the main language for the creation of characteristics of adherence to the Koreguaje community, its ethnicity. Likewise, it presents a discussion on the relationship between language in a multicultural bilingual context, diglossia and bilingualismBibliografía y webgrafía: páginas 134-139.Incluye anexosMaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaGuzmán Munar, Margoth2022-05-17T20:01:17Z2022-05-17T20:01:17Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (199 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCaviedes Roa,Y. F. (2021). “Yo soy la lengua en el mundo” : acercamiento a las actitudes lingüísticas y su relación con la identidad étnica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8579http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8579spaACNUR (2011). Colombia situation (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) INDÍGENAS. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_ Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdfAppel, R., & Muysken, P. (1987). Language Contact and Bilingualism. University Press.Aravena, A. (1998). La identidad indígena en los medios urbanos: Una reflexión teórica a partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de santiago. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco. https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/139.pdfAriza, L. (2004). Identidad indígena y derecho estatal en Colombia. Universidad de Deusto. https://www.corteidh.or.cr/tablas/25086.pdfBaxter, P., Jack, S. (2008). Qualitative case study methodology: Study design and implementation for novice researchers. The Qualitative Report,13(4), 544-559. http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-4/baxter.pdfBorbón, T. (1998). La adquisición del español como segunda lengua en las aulas de primaria: Una reflexión. Tendencias pedagógicas, 1, 31-39. http://hdl.handle.net/10486/5197Boroditsky, L. (2011). How language shapes thought. Scientific American, 304(2), 62–65. http://www.jstor.org/stable/26002395Bucholtz, M., & Hall, K., (2004). Language and identity. UC Santa Barbara. https://cloudfront.escholarship.org/dist/prd/content/qt7198t0cr/qt7198t0cr.pdfByram, M. (1998). Cultural identities in miltilingual classrooms. En J. Cenoz y F. Genese (eds.). Beyond Bilingualism: Multilingualism and Multilingual Education. Multilingual Matters.Cadena, M., & Starn, O. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, 10, 191-223. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/8514/5615/3374/CorreaCONSTRUCC IONES.pdfChamorro, M. (2021). Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), 1-15. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/11841/10245Chilisa, B. (2012). Indigenous research metodologies. International Journal of Critical Indigenous Studies, 5, 93-95.Cook, D., & Gralow, F. (2001). Diccionario bilingüe: Koreguaje–Español, Español–Koreguaje. Editorial Alberto Lleras Camargo. https://www.sil.org/system/files/reapdata/19/45/48/194548731857328094041516490156 38518938/DiccKoreguaje_41797.pdfCorrea, F. (2005). Construcciones antropológicas sobre lo “indígena” en Colombia. Colantropos. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/8514/5615/3374/CorreaCONSTRUCC IONES.pdfCorredor, J. (2018). Aproximación a la sociología del lenguaje: Hacia unas consideraciones generales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 59-77. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n31/0121-053X-clin-31-00059.pdfDANE (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDANE (2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/201211- InfoDane-Florencia-Caqueta.pdfDANE (2020). Proyección de poblaciones municipales por are.Departamento Nacional de Planeación (2010). La situación de los grupos étnicos en Colombia. http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Anexo%209%20Situacion%20de%20los%20 grupos%20etnicos%20en%20Colombia.pdfDupont, C. (1989). Clasificación nominal en la lengua Koreguaje. Forma y Función, 4, 35-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29514/29743Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research, academy of management review. http://jbposgrado.org/icuali/Estudio%20de%20caso.pdfEnglander, M. (2012). The interview: Data collection in descriptive phenomenological human scientific research. Journal of Phenomenological Psychology 43, 13–35.Falcón, P., & Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: Población Asháninka bajo chirani. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada Concepción, 55(1) 95- 115. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48832017000100095Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15, 325–340.Fernández, M. (2000). Cuando los hablantes se niegan a elegir: Multilingüismo e identidad múltiple en la modernidad reflexive. En Rodgriguez X. (ed.), Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades y culturas, 1, 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=203903Fishman, J. (2000). Bilingualism with and without diglossia: Diglossia with and without bilingualism. En Li, Wei (Ed.), The Bilingualism Reader, (74-81). Routledge.Garcia, A. (2007). La construcción de las identidades. Cuestiones Pedagógicas(18), 207-228. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/14%20construccion%20de%20identidades .pdfGarcía, F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística. Universidad de Almería.García, J. (2013). Relación entre actitudes lingüísticas e identidad en hablantes de inglés criollo, inglés estándar y español [Tesis de Maestría, Universidad Nacional].García, L. (2013). Relación entre actitudes lingüísticas e identidad en hablantes de inglés criollo, inglés estándar y español. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20246/04448237.2013.pdf?sequence =1&isAllowed=yGarcía, L. (2014). La gente te define por la lengua que hablas, si hablas mucho criollo van a decir que no eres muy culto: Reflexiones en torno a la identidad lingüística en hablantes de inglés criollo, ingles estándar y español. Lenguaje, 42(1) (1), 145-170.González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/Guerrero, R., Menezes, T., & Ojeda, M. (2017). Characteristics of the phenomenological interview in nursing research. Gaúcha Enferm. 38 (2).Hernández, J. (2004). El fenómeno de las actitudes y su Medición en sociolingüística. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 8, 29-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049699Hoare, R. (2001). An integrative approach to language attitudes and identity in Brittany. Journal of Sociolinguistics 5(1), 73–84. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a07.pdfKimchi, J., Polivka, B., & Savol, J. (1991). Triangulation: Operational definitions. Methodology Corner (40), 133-134. http://210.101.116.28/W_files/kiss61/1h400327_pv.pdfLeary, M. R., & Tangney, J. P. (Eds.). (2012). The self as an organizing construct in the behavioral and social sciences. En M. R. Leary & J. P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (pp. 1–18). The Guilford PressMarín, P. (2014). Archivo y semántica: etnohistoria de los guajes del piedemonte subandino amazónico colombiano. Forma y Función, 27(2), 115-134. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v27n2/v27n2a04.pdfMendieta, J. (2013). Narrative research: An alternative approach to study language teaching and learning. Folios (37), 135-147. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a09.pdfMerina, M., Quilaqueo D., & Saiz, J. (2008). Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile. Signos (Universidad Católica de Temuco), 41(67) 279- 297. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342008000200011Ministerio de Cultura (2010). Koreguaje, la gente de Tierra. http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3 %B3n%20del%20pueblo%20Koreguaje.pdfMoreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.Niño-Murcia, M., & Rothman, J. (2008). Multilingualism and indentity. En M. Niño-Murcia y J. Rothman (eds.) Bilingualism and identity. Amsterdam-Philadelphia: Jon Benjamins Publishing, pp. 301-329.Norton, B. (2011). The practice of theory in the language classroom. Issues in Applied Linguistics, 18(2), 171-180.Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Ediciones de la U.Ramírez, H. (2014). El bilingüismo: tipos, contextos y consecuencias. En, Tobón, C., Chaves, S., Ramírez, H., Rincón, J., Amézquita, W., & Vargas, N., Reflexiones sobre lengua, etnia y educación. (55-106). Siglo del Hombre EditoresRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-18. https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_IN VESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigmsRestrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault. Editorial Universidad Del Cauca. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/hallfoucault-etnicidad.pdfRodríguez, S. (2000). Estudios Sobre la Lengua Koreguaje. En Gonzalez, M. y Rodriguez M., (eds). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. (199-213). Instituto Caro y Cuervo.Rojas, S. (2007). Aproximación al estudio de las actitudes lingüísticas en un contexto de contacto de español y portugués en el área urbana trifronteriza brasil-colombia-perú. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10132/sandralilianarojasmolina.200 7.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, S. (2008). Aproximación al estudio de las actitudes lingüísticas en un contexto de contacto del español y portugués en el área urbana trasfronteriza Brasil- Colombia-Perú. Forma y Función, 21, 251-285: https://www.redalyc.org/pdf/219/21911525011.pdfRojo, G. (1985). Diglosia y tipos de diglosia. En Philogica Hispaniensia. In Honorem M. Alvar. Madrid, Gredos, II. 603-617.Salazar, A. (2015). El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 39- 55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 053X2015000100003&lng=en&tlng=es.Soler, S. (1999). Conductas y actitudes lingüísticas de la comunidad indígena inga. Theasurus, 3, 912-979. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_003_233_0.pdfStake, E. (2003). Case Studies. En N. Denzin & Y. Lincoln (Ed.) Strategies of Qualitative Inquiry (2 edición, pp. 134-164). Sage publications.Teillier, F., Llanquinao, G., & Salamanca G. (2016). De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística: bases teórico-metodológicas para un trabajo con el mapunzugun. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2). 137-161. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v54n2/art_07.pdfTrindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En Cortazzo, I., y Schettini, P. (eds.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. (18-32). Editorial Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.- %20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1UNICEF (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. https://8www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdfUNICEF (2003). Language vitality and endangerment. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Language_vitality_a nd_endangerment_EN.pdfVengoechea, C., Venegas C. S., & Cárdenas C. A. (2019). Estado del arte y reflexiones sobre la documentación etnográfica y lingüística de las sociedades Muinane y Koreguaje del noroeste amazónico. Lingüística Y Literatura, 40(76), 17-44. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a01Vera, J., & Valenzuela J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24 (2), 272-282. https://doi.org/10.1590/S0102- 71822012000200004Yun, J. (2017). Ethnic identity and language: Can languages be "culture bearing units" for ethnic identification? Through the study of the northern thailand's hmong case. International Journal of Social Science and Humanities Research, 5 (4). 258-269. https://academicfora.com/wp-content/uploads/2016/01/AFIC-17-Full-Paper-ProceedingBook.pdfZañartu, N., Aravena, A., Grandón, P., Sáez, F., & Zañartu, C. (2017). Identidad étnica, discriminación percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos. Culturahombre-sociedad, 27(2), 229-250. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1226Zwisler, J. (2018). The effects of English as a foreign language learning on the perception and value of regional and national identity in Colombia: A Cross-Sectional study. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 255-268. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a04Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z