Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana

Spa: La preocupación por indagar acerca de la subjetividad de la escuela en Colombia, en los inicios del siglo XXI, es el objeto de la presente investigación. Saber la incidencia de las políticas gubernamentales, sumado a una serie de fuerzas externas, especialmente impulsadas por las tecnologías de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9014
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9014
Palabra clave:
Administración escolar
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Educación - Investigaciones
Educación - Política gubernamental
Educación y estado
Neoliberalismo
Subjetividad
Sociedad contemporánea
Política neoliberal
Escuela colombiana
Educación
Gubernamentalidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_de2af701dc8a79c6fa22ecc0fd8831c1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9014
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
title Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
spellingShingle Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
Leguizamón Rincón, Jesús David
Administración escolar
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Educación - Investigaciones
Educación - Política gubernamental
Educación y estado
Neoliberalismo
Subjetividad
Sociedad contemporánea
Política neoliberal
Escuela colombiana
Educación
Gubernamentalidad
title_short Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
title_full Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
title_fullStr Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
title_full_unstemmed Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
title_sort Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana
dc.creator.none.fl_str_mv Leguizamón Rincón, Jesús David
author Leguizamón Rincón, Jesús David
author_facet Leguizamón Rincón, Jesús David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espinel Bernal, Oscar Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Administración escolar
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Educación - Investigaciones
Educación - Política gubernamental
Educación y estado
Neoliberalismo
Subjetividad
Sociedad contemporánea
Política neoliberal
Escuela colombiana
Educación
Gubernamentalidad
topic Administración escolar
Educación - Efecto de las innovaciones tecnológicas
Educación - Investigaciones
Educación - Política gubernamental
Educación y estado
Neoliberalismo
Subjetividad
Sociedad contemporánea
Política neoliberal
Escuela colombiana
Educación
Gubernamentalidad
description Spa: La preocupación por indagar acerca de la subjetividad de la escuela en Colombia, en los inicios del siglo XXI, es el objeto de la presente investigación. Saber la incidencia de las políticas gubernamentales, sumado a una serie de fuerzas externas, especialmente impulsadas por las tecnologías de la comunicación y la información para caracterizar a ese sujeto que de forma general se llama “estudiante”. Para cumplir el objetivo, primero, se realizó un recorrido por algunos fenómenos que enmarcan a la sociedad contemporánea. Luego, se pasó a determinar los intereses, que, desde la política neoliberal, llevan a la escuela por el camino de la privatización, a comprenderla a la manera de una empresa. Posteriormente, se realizó una exploración por las vicisitudes de la educación, específicamente en Colombia. Para finalizar, con base en lo determinado anteriormente, se realizó una aproximación a las características del sujeto que en la primera parte del siglo XXI se encuentra en la escuela.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-01-24T15:36:37Z
2023-01-24T15:36:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Leguizamón Rincón, J. D. (2022). Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9014
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9014
identifier_str_mv Leguizamón Rincón, J. D. (2022). Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9014
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9014
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bauman, Z. (1998). La globalización. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Boltansky, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (01 de Septiembre de 2011). www.youtube.com. Obtenido de Camilo Enrique Rios Rozo: https://youtu.be/T9qOn372cwY
Cohen, D. (2012). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Katz
Congreso de la República de Colombia. (08 de Febrero de 1994). Ley general de educación
Corrales, J. (14 de Julio de 1999). Aspectos políticos en la implementación de las reformas educativas
Cortés, R., De Sousa, S., & otros. (2011). Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. IDEP
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. en La educación encierra un tesoro. Santillana.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. en La educación encierra un tesoro. Santillana
Echeverri, J. (2012). Escuela y métodos pedagógicos en clave de gubernamentalidad liberal. Colombia 1821-1946. Universidad Pedagógica Nacional del Valle. Universidad Distrital.
Estado Colombiano - Sociedad Civil. (1996). Plan decenal de educación 1996 - 2005. Plan decenal de educación 1996 - 2005.
Estado Colombiano - Sociedad Civil. (2006). Plan decenal de educación 2006 - 2015
Estado Colombiano - Sociedad Civil. (2016). Plan decenal de educación 2016 - 2025. Plan decenal de educación 2016 - 2025.
Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. Planeta-Agostini.
Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económico.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económico.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Franco, B. (2003). La fábrica de la infelicidad. Traficante de sueños
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Miño y Dávila.
Jódar, F., & Gómez, L. (enero-marzo de 2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividadesy gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente. (A. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Ed.) Redalyc, 12(32), 381-404.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Paidós.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Anagrama.
M.E.N. (2010). Historia hoy: educación en la independencia. Panamericana Formas e Impresión.
Maldonado, R. (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia
Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. IDEP
Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Anthropos.
Martínez-Boom, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Paidós.
Miñana, C. (19 de Noviembre de 2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991 - 2010. Propuesta Educativa, 2(34), 37-52
Narodowski, M., Ospina, H., & Martínez, A. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación. Noveduc.
Noguera, C., & Marín, L. (jan/abr de 2012). Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno. Cuadernos de pesquisa, 42(145), 14-29.
Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2009). La escuela como máquina de educar. Paidós.
Popkewitz, T., & Brennan, M. (2000). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Pomares-Corredor.
Procuraduría General del la Nación - Instituto de Estudios del Ministerio Público. (2020). Constitución Política de Colombia 1991. Panamericana formas e impresos.
Pulido, O. (2012). Formación de empresarios de sí mismos: miradas a la educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Educación y Ciencia(15), 49-62.
Ramírez, M., & Tellez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República.
República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación - CONPES. (s.f.). Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano SFCH.
República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (1991). Plan de apertura educativa 1991 - 1994.
República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (1998). Plan nacional de desarrollo 1998 - 2002.
República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2002). Plan nacional de desarrollo 2002 - 2006.
República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan nacional del desarrollo 2006 - 2010. Plan nacional del desarrollo 2006 - 2010.
República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010 - 2014. Plan nacional de desarrollo 2010 - 2014.
República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018. Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018.
Sánchez, A., Hensel, F., & otros. (2010). Actualidad del Sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas. Universidad del Rosario.
Sánchez, T. (2009). La evaluación en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Universidad Santo Tomás.
Sánchez, T. (2009). La evaluación en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Universidad Santo Tomás.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (120 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964198821888
spelling Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela ColombianaLeguizamón Rincón, Jesús DavidAdministración escolarEducación - Efecto de las innovaciones tecnológicasEducación - InvestigacionesEducación - Política gubernamentalEducación y estadoNeoliberalismoSubjetividadSociedad contemporáneaPolítica neoliberalEscuela colombianaEducaciónGubernamentalidadSpa: La preocupación por indagar acerca de la subjetividad de la escuela en Colombia, en los inicios del siglo XXI, es el objeto de la presente investigación. Saber la incidencia de las políticas gubernamentales, sumado a una serie de fuerzas externas, especialmente impulsadas por las tecnologías de la comunicación y la información para caracterizar a ese sujeto que de forma general se llama “estudiante”. Para cumplir el objetivo, primero, se realizó un recorrido por algunos fenómenos que enmarcan a la sociedad contemporánea. Luego, se pasó a determinar los intereses, que, desde la política neoliberal, llevan a la escuela por el camino de la privatización, a comprenderla a la manera de una empresa. Posteriormente, se realizó una exploración por las vicisitudes de la educación, específicamente en Colombia. Para finalizar, con base en lo determinado anteriormente, se realizó una aproximación a las características del sujeto que en la primera parte del siglo XXI se encuentra en la escuela.Eng: The concern to inquire about subjectivity in school in Colombia at the beginning of the 21st century is the object of this investigation, to know the incidence or government policies, added to a series of external forces, specially driven by communication technologies and the information to characterize that subject that is generally called “student”. In order to full fill the objective, it was first decided to take a tour of some phenomena that frame contemporary society; then we go on to determine the interests that, from the neoliberal policy, lead the school down the path or privatization and to understand it in the manner or a company. Then we carry out an exploration of the vicissitudes of education specifically in Colombia, and, finally, based on what was previously determined, we approach the characteristics of the subject that we find in the school in the first part of the 21st century.Bibliografía y webgrafía: páginas 119-120.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónEspinel Bernal, Oscar Orlando2023-01-24T15:36:37Z2023-01-24T15:36:37Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (120 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfLeguizamón Rincón, J. D. (2022). Los efectos del neoliberalismo en la configuración de la subjetividad en la Escuela Colombiana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9014http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9014spaBauman, Z. (1998). La globalización. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Boltansky, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (01 de Septiembre de 2011). www.youtube.com. Obtenido de Camilo Enrique Rios Rozo: https://youtu.be/T9qOn372cwYCohen, D. (2012). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. KatzCongreso de la República de Colombia. (08 de Febrero de 1994). Ley general de educaciónCorrales, J. (14 de Julio de 1999). Aspectos políticos en la implementación de las reformas educativasCortés, R., De Sousa, S., & otros. (2011). Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. IDEPDelors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. en La educación encierra un tesoro. Santillana.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. en La educación encierra un tesoro. SantillanaEcheverri, J. (2012). Escuela y métodos pedagógicos en clave de gubernamentalidad liberal. Colombia 1821-1946. Universidad Pedagógica Nacional del Valle. Universidad Distrital.Estado Colombiano - Sociedad Civil. (1996). Plan decenal de educación 1996 - 2005. Plan decenal de educación 1996 - 2005.Estado Colombiano - Sociedad Civil. (2006). Plan decenal de educación 2006 - 2015Estado Colombiano - Sociedad Civil. (2016). Plan decenal de educación 2016 - 2025. Plan decenal de educación 2016 - 2025.Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. Planeta-Agostini.Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económico.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económico.Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI.Franco, B. (2003). La fábrica de la infelicidad. Traficante de sueñosGrinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Miño y Dávila.Jódar, F., & Gómez, L. (enero-marzo de 2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividadesy gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente. (A. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Ed.) Redalyc, 12(32), 381-404.Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Paidós.Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Anagrama.M.E.N. (2010). Historia hoy: educación en la independencia. Panamericana Formas e Impresión.Maldonado, R. (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de ColombiaMartínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. IDEPMartínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Anthropos.Martínez-Boom, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Paidós.Miñana, C. (19 de Noviembre de 2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991 - 2010. Propuesta Educativa, 2(34), 37-52Narodowski, M., Ospina, H., & Martínez, A. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en la formación. Noveduc.Noguera, C., & Marín, L. (jan/abr de 2012). Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno. Cuadernos de pesquisa, 42(145), 14-29.Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2009). La escuela como máquina de educar. Paidós.Popkewitz, T., & Brennan, M. (2000). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Pomares-Corredor.Procuraduría General del la Nación - Instituto de Estudios del Ministerio Público. (2020). Constitución Política de Colombia 1991. Panamericana formas e impresos.Pulido, O. (2012). Formación de empresarios de sí mismos: miradas a la educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Educación y Ciencia(15), 49-62.Ramírez, M., & Tellez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República.República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación - CONPES. (s.f.). Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano SFCH.República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (1991). Plan de apertura educativa 1991 - 1994.República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (1998). Plan nacional de desarrollo 1998 - 2002.República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2002). Plan nacional de desarrollo 2002 - 2006.República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan nacional del desarrollo 2006 - 2010. Plan nacional del desarrollo 2006 - 2010.República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010 - 2014. Plan nacional de desarrollo 2010 - 2014.República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018. Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018.Sánchez, A., Hensel, F., & otros. (2010). Actualidad del Sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas. Universidad del Rosario.Sánchez, T. (2009). La evaluación en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Universidad Santo Tomás.Sánchez, T. (2009). La evaluación en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Universidad Santo Tomás.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z