Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa

Spa: El presente trabajo busca analizar cómo la literatura es una fuente intelectual que posibilita las grandes revoluciones sociales. Por medio de la realización de una triangulación entre la historia, la filosofía y la literatura se estudiarán obras literarias de la Ilustración con el fin de tener...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8875
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8875
Palabra clave:
Literatura e historia
Literatura francesa - Historia y crítica
Literatura y sociedad
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799 - Revisión de la literatura
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_ddb22ebbc0c862cd8752dbb8ea347031
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8875
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
title Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
spellingShingle Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
Cortés Vergara, Arnold Steven
Literatura e historia
Literatura francesa - Historia y crítica
Literatura y sociedad
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799 - Revisión de la literatura
title_short Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
title_full Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
title_fullStr Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
title_full_unstemmed Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
title_sort Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución Francesa
dc.creator.none.fl_str_mv Cortés Vergara, Arnold Steven
author Cortés Vergara, Arnold Steven
author_facet Cortés Vergara, Arnold Steven
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Freja de la Hoz, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura e historia
Literatura francesa - Historia y crítica
Literatura y sociedad
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799 - Revisión de la literatura
topic Literatura e historia
Literatura francesa - Historia y crítica
Literatura y sociedad
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799
Francia - Historia - Revolución, 1789-1799 - Revisión de la literatura
description Spa: El presente trabajo busca analizar cómo la literatura es una fuente intelectual que posibilita las grandes revoluciones sociales. Por medio de la realización de una triangulación entre la historia, la filosofía y la literatura se estudiarán obras literarias de la Ilustración con el fin de tener una mirada amplia sobre los eventos históricos de la Revolución Francesa, las ideologías políticas y los textos que se crearon en Francia durante aquella época. El estudio empieza con el análisis de obras literarias de la Ilustración. Desde la literatura, se analiza Cándido o el optimismo de Voltaire y El Sobrino de Rameau de Denis Diderot. Estas obras serán vistas a su vez en relación con La Enciclopedia de Diderot, con el fin de entender los elementos discursivos que allí se encuentran con una carga política que influye en la literatura y en la educación ciudadana para dar a conocer ideologías emancipatorias que fueron utilizadas en las primeras marchas y disturbios de la Revolución.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-11T22:06:18Z
2022-10-11T22:06:18Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cortés Vergara, A. S. (2022). Literatura y revolución : análisis de obras de la Ilustración en el marco de la Revolución Francesa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8875
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8875
identifier_str_mv Cortés Vergara, A. S. (2022). Literatura y revolución : análisis de obras de la Ilustración en el marco de la Revolución Francesa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8875
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Andrade, G. (1). Dos perspectivas sobre el problema del mal: la Teodicea de Leibniz y Cándido de Voltaire. Revista De Filosofía, 27(64). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18193
Alvear Téllez, J. (2011). La libertad de conciencia y de religión en la Ilustración francesa: El modelo de Voltaire y de la" Encyclopédie". Revista de estudios histórico-jurídicos, (33), 227-272.
Blom, Philipp. (2007) Encyclopédie: El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Madrid: Anagrama.
Bottiglia, W. F. (1958). The Eldorado Episode in Candide. PMLA, 73(4-Part1), 339-347
Calera, N. M. L. (1989). Ilustración y revolución (1789━1989). In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 29, pp. 5━8).
Curran, A. S. (2020). Diderot y el arte de pensar libremente. Ariel
del Campo, A. M. (1995). Los ilustrados y su visión de América. Anuario de letras modernas, 7, 25-33.
Diderot, D., Roig, C., & Grimau, D. (1985). El sobrino de Rameau. Cátedra.
Diderot. (2017) “Breve antología de la Enciclopedia”. Selección y traducción de Gonzalo Torné. Prólogo de Fernando Savater. Debate. Barcelona.
Diderot. (1974) La Enciclopedia. Editorial Guadarrama. Madrid, España.
García, N. R. (1914). La nueva sensibilidad burguesa en Francia del siglo XVIII: La tristeza a lo largo de la obra de Voltaire: Cándido o el optimismo.
Hernandez, V (2009) Los retos y los problemas de la educación en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tomado: los-retos-y-los-problemas-de-la-educacion-en-colombia
Fernández, A. G. (2003). Diderot preceptor de la Europa ilustrada. In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 20, pp. 107━143).
Fernandez, J. (2006). La sátira ilustrada y la novela didáctica” Historia de la literatura española. Tomado de: La sátira ilustrada y la novela didáctica.htm
García, J. A. C. (1996). La constitución del enciclopedismo moderno: de la Ilustración al Hipertexto. Boletín de la ANABAD, 46(2), 113-128.
Gobierno Vasco (2008) “Introducción A La Literatura Del Siglo XVIII” 3-7. Tomado de: introduccion-a-la-literatura-del-siglo-xviii
Kant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración? Filosofía de la historia, 25━38.
Leibniz, G. W. F. (1875). Die philosophischen schriften (Vol. 1). Weidmann.
Market, O. (1989). La Revolución Francesa y el Pensamiento Alemán de la época. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez(Vol. 29, pp. 9━34).
Meinecke, F. U. (2001). Ideas de la sátira en el siglo XVIII: hacia una nueva función en el marco de la ideología ilustrada. Revista de literatura, 63(126), 425━459.
Murillo Torrecilla, F. Javier , & Hernández Castilla, Reyes (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4),7-23
Ocampo, J. (1981) Historia de las ideas de integración de América Latina. ━ Tunja, Ed. Bolivariana Internacional.
Padilla, J. (2018). “El mejor de todos los mundos posibles” Cuadernos Salmantinos de Filosofía
Pérez Reverte, A. (2015). Hombres buenos. Alfaguara
Porras Nadales, A. (1978). La teoría política en la Enciclopedia de Diderot. Revista de estudios políticos, 1, 115━124.
Pujol, C. (1999). Voltaire (Vol. 16). Palabra.
Ratto, A. (2018). El lugar del filósofo en la ciudad. La figura de Sócrates en los escritos de Diderot. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 23(2).
Ratto, A. (2008). Los límites del progreso. Civilización y decadencia en la obra de Denis Diderot. In VII Jornadas de Investigación en Filosofía 10 al 12 de noviembre de 2008 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía.
Ruiz, M. (2000). “La monarquía borbónica francesa del siglo XVIII: un modelo en crisis” Universidad Complutense de Madrid.
Savater, F. (1997). Censura en la Europa ilustrada
Universidad del Norte, Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. (2019). “¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?” Tomado de: noticia━por━que━la━calidad━de━la━educacion━en━colombia━no━es━buena━
Urbina, L. (2008). Presentación del libro:'La Utopía en la Literatura y en la Historia'.
Valenzuela, M. (2008). “La Revolución Francesa” Universidad de San Carlos de Guatemala
Voltaire. (2000). Cándido o el optimismo. La Editorial, UPR.
Voltaire, F. (2015). Tratado sobre la tolerancia. Larousse━Editorial Tecnos.
Yagüe Bosch, J. (1992). Aspectos de la visión de América en los ilustrados. Cauce, 14━15, 639━668.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (110 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966840184832
spelling Literatura y revolución : análisis de obras de la ilustración en el marco de la Revolución FrancesaCortés Vergara, Arnold StevenLiteratura e historiaLiteratura francesa - Historia y críticaLiteratura y sociedadFrancia - Historia - Revolución, 1789-1799Francia - Historia - Revolución, 1789-1799 - Revisión de la literaturaSpa: El presente trabajo busca analizar cómo la literatura es una fuente intelectual que posibilita las grandes revoluciones sociales. Por medio de la realización de una triangulación entre la historia, la filosofía y la literatura se estudiarán obras literarias de la Ilustración con el fin de tener una mirada amplia sobre los eventos históricos de la Revolución Francesa, las ideologías políticas y los textos que se crearon en Francia durante aquella época. El estudio empieza con el análisis de obras literarias de la Ilustración. Desde la literatura, se analiza Cándido o el optimismo de Voltaire y El Sobrino de Rameau de Denis Diderot. Estas obras serán vistas a su vez en relación con La Enciclopedia de Diderot, con el fin de entender los elementos discursivos que allí se encuentran con una carga política que influye en la literatura y en la educación ciudadana para dar a conocer ideologías emancipatorias que fueron utilizadas en las primeras marchas y disturbios de la Revolución.Bibliografía y webgrafía: páginas 107-110.MaestríaMagister en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LiteraturaFreja de la Hoz, Adrián2022-10-11T22:06:18Z2022-10-11T22:06:18Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (110 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCortés Vergara, A. S. (2022). Literatura y revolución : análisis de obras de la Ilustración en el marco de la Revolución Francesa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8875http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8875spaAndrade, G. (1). Dos perspectivas sobre el problema del mal: la Teodicea de Leibniz y Cándido de Voltaire. Revista De Filosofía, 27(64). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18193Alvear Téllez, J. (2011). La libertad de conciencia y de religión en la Ilustración francesa: El modelo de Voltaire y de la" Encyclopédie". Revista de estudios histórico-jurídicos, (33), 227-272.Blom, Philipp. (2007) Encyclopédie: El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Madrid: Anagrama.Bottiglia, W. F. (1958). The Eldorado Episode in Candide. PMLA, 73(4-Part1), 339-347Calera, N. M. L. (1989). Ilustración y revolución (1789━1989). In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 29, pp. 5━8).Curran, A. S. (2020). Diderot y el arte de pensar libremente. Arieldel Campo, A. M. (1995). Los ilustrados y su visión de América. Anuario de letras modernas, 7, 25-33.Diderot, D., Roig, C., & Grimau, D. (1985). El sobrino de Rameau. Cátedra.Diderot. (2017) “Breve antología de la Enciclopedia”. Selección y traducción de Gonzalo Torné. Prólogo de Fernando Savater. Debate. Barcelona.Diderot. (1974) La Enciclopedia. Editorial Guadarrama. Madrid, España.García, N. R. (1914). La nueva sensibilidad burguesa en Francia del siglo XVIII: La tristeza a lo largo de la obra de Voltaire: Cándido o el optimismo.Hernandez, V (2009) Los retos y los problemas de la educación en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tomado: los-retos-y-los-problemas-de-la-educacion-en-colombiaFernández, A. G. (2003). Diderot preceptor de la Europa ilustrada. In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 20, pp. 107━143).Fernandez, J. (2006). La sátira ilustrada y la novela didáctica” Historia de la literatura española. Tomado de: La sátira ilustrada y la novela didáctica.htmGarcía, J. A. C. (1996). La constitución del enciclopedismo moderno: de la Ilustración al Hipertexto. Boletín de la ANABAD, 46(2), 113-128.Gobierno Vasco (2008) “Introducción A La Literatura Del Siglo XVIII” 3-7. Tomado de: introduccion-a-la-literatura-del-siglo-xviiiKant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración? Filosofía de la historia, 25━38.Leibniz, G. W. F. (1875). Die philosophischen schriften (Vol. 1). Weidmann.Market, O. (1989). La Revolución Francesa y el Pensamiento Alemán de la época. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez(Vol. 29, pp. 9━34).Meinecke, F. U. (2001). Ideas de la sátira en el siglo XVIII: hacia una nueva función en el marco de la ideología ilustrada. Revista de literatura, 63(126), 425━459.Murillo Torrecilla, F. Javier , & Hernández Castilla, Reyes (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4),7-23Ocampo, J. (1981) Historia de las ideas de integración de América Latina. ━ Tunja, Ed. Bolivariana Internacional.Padilla, J. (2018). “El mejor de todos los mundos posibles” Cuadernos Salmantinos de FilosofíaPérez Reverte, A. (2015). Hombres buenos. AlfaguaraPorras Nadales, A. (1978). La teoría política en la Enciclopedia de Diderot. Revista de estudios políticos, 1, 115━124.Pujol, C. (1999). Voltaire (Vol. 16). Palabra.Ratto, A. (2018). El lugar del filósofo en la ciudad. La figura de Sócrates en los escritos de Diderot. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 23(2).Ratto, A. (2008). Los límites del progreso. Civilización y decadencia en la obra de Denis Diderot. In VII Jornadas de Investigación en Filosofía 10 al 12 de noviembre de 2008 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía.Ruiz, M. (2000). “La monarquía borbónica francesa del siglo XVIII: un modelo en crisis” Universidad Complutense de Madrid.Savater, F. (1997). Censura en la Europa ilustradaUniversidad del Norte, Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. (2019). “¿Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?” Tomado de: noticia━por━que━la━calidad━de━la━educacion━en━colombia━no━es━buena━Urbina, L. (2008). Presentación del libro:'La Utopía en la Literatura y en la Historia'.Valenzuela, M. (2008). “La Revolución Francesa” Universidad de San Carlos de GuatemalaVoltaire. (2000). Cándido o el optimismo. La Editorial, UPR.Voltaire, F. (2015). Tratado sobre la tolerancia. Larousse━Editorial Tecnos.Yagüe Bosch, J. (1992). Aspectos de la visión de América en los ilustrados. Cauce, 14━15, 639━668.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z