Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo

Spa: Este trabajo, surge de la necesidad de que todos los ciudadanos hagamos parte de la reconstrucción de la historia de Colombia a favor de quienes hicieron parte de ella. El camino debe iniciar por la construcción de las memorias personales y colectivas sobre hechos que ocurrieron en el pasado, a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8577
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8577
Palabra clave:
Análisis del discurso
Análisis del discurso literario - Paya (Boyacá, Colombia)
Oratoria
Identidad cultural
Identidad colectiva
Identidad en literatura
Relatos personales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Tradición oral
Historia oral
Memorias colectivas
Relatos
Identidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_dd61873fed66d121733251edd8f0aa4d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8577
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
title Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
spellingShingle Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
Gamboa Buitrago, Orlando
Análisis del discurso
Análisis del discurso literario - Paya (Boyacá, Colombia)
Oratoria
Identidad cultural
Identidad colectiva
Identidad en literatura
Relatos personales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Tradición oral
Historia oral
Memorias colectivas
Relatos
Identidad
title_short Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
title_full Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
title_fullStr Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
title_full_unstemmed Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
title_sort Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa Buitrago, Orlando
author Gamboa Buitrago, Orlando
author_facet Gamboa Buitrago, Orlando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uricoechea Guzmán, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Análisis del discurso literario - Paya (Boyacá, Colombia)
Oratoria
Identidad cultural
Identidad colectiva
Identidad en literatura
Relatos personales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Tradición oral
Historia oral
Memorias colectivas
Relatos
Identidad
topic Análisis del discurso
Análisis del discurso literario - Paya (Boyacá, Colombia)
Oratoria
Identidad cultural
Identidad colectiva
Identidad en literatura
Relatos personales
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Tradición oral
Historia oral
Memorias colectivas
Relatos
Identidad
description Spa: Este trabajo, surge de la necesidad de que todos los ciudadanos hagamos parte de la reconstrucción de la historia de Colombia a favor de quienes hicieron parte de ella. El camino debe iniciar por la construcción de las memorias personales y colectivas sobre hechos que ocurrieron en el pasado, a través de la recuperación de los relatos libertarios que los habitantes del municipio de Paya Boyacá, aún conservan en su oralidad, para analizarlos y finalmente visibilizarlos como identitarias de esta comunidad. Como punto de partida, se conformaron los antecedentes, así como los conceptos necesarios que soportaron el estudio. Posteriormente, se traza la ruta metodológica integrada por paradigma, enfoque y perspectiva de investigación. Se toma el corpus de los relatos libertarios y se aplican entrevistas semiestructuradas, con el fin de analizarlos. Para el análisis, se tomaron cuatro relatos libertarios y se diseñó una matriz por cada uno, el cual se dividió en secuencias temáticas, analizando la recurrencia de los temas preponderantes; luego se llevó a cabo el análisis de la categoría de las representaciones sociales, así como, la categoría de estrategias discursivas y cuyos resultados fueron contrastados con datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas. A partir del análisis general de los relatos del corpus, se puede evidenciar que en los cuatro relatos emerge un tema común: el tema predominante por su recurrencia en estos relatos es el de lugares históricos, seguido por los temas de Simona Amaya, Simón Bolivar, Simón Lombana, donación y batalla. En relación con la categoría de representaciones sociales, la de territorio es la más relevante en los cuatro relatos, seguida por la representación de personaje histórico, y la de estereotipos es la que menos referencia tiene en los relatos; resultados coincidentes con los hallados en las entrevistas, en las que el lugar más representativo es el de las Termópilas y el personaje que los identifica es Simona Amaya. Final mente, otro aspecto coincidente en los relatos del corpus y contrastados con los resultados obtenidos de las entrevistas, es el relacionado con la categoría de las estrategias discursivas; ya que, en la totalidad del corpus, es decir en los relatos que lo conforman, son evidentes las cuatro tipologías discursivas: descriptiva, narrativa, explicativa y argumentativa.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-05-17T16:01:08Z
2022-05-17T16:01:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gamboa Buitrago,, O. (2021). Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja].
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8577
identifier_str_mv Gamboa Buitrago,, O. (2021). Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja].
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Paya. (marzo de 2020). Nuestro Municipio. Obtenido de http://www.payaboyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Anguera, T. (1996). La Investigación Cualitativa. Educas, 21-50.
Aravena, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios Atacameños(26), 89-96.
Bietti, L. (2009). Entre la cognición política y la cognición social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina. Discurso y Sociedad, 3(1), 44-89.
Bourdieu, P. (1985), ¿Qué significa hablar?.Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
Costas, M. (2000). Representaciones sociales. Academia.edu, 1-9.
DANE. (07 de 04 de 2020). Censo Nacional. Explorador de datos. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
Gobierno de Colombia. (s.f.). Más colombiano que nunca. Obtenido de http://www.bicentenariocolombia.gov.co/702/w3-channel.html
González, J. (2010). Re-imaginando y re-interpretando a las mujjeres en la independencia: historiografía colombiana y género. Procesos Históricos(17), 2-18.
Guba, E. y Y. Lincoln (2000). Antología de los métodos cualitativos en la investigación social. .Sonora, pp.113- 145.
Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos
Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital(2), 1-11.
Herrera, J. (2017). La Investigación Cualitativa. Universidad de Guadalajara, 1-29.
Hoffmann, O. (2010). La movilización identitaria y el recurso a la memoria. HAL Archives Ouvertes, 1-19.
Jelin, E. (2009). Museo de la Memoria y los derechos Humanos. Santiago de Chile.
Londoño, D., & Frias, L. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1), 101-121.
López, A. (2000). Los diversos significados inferenciales de las representaciones del imaginario social. Interdisciplinaria, 17(1), 39-59.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 1(8), 1-43.
Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis del discurso. Cinta Moebio(24), 288-302.
Moscovici, Serge. (1984). The Phenomenon of Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.
Nora, P. (1984-1993) Les lieux de mémoire (los lugares de la memoria), París, Gallimard.
Noval, C. (2019). Heroínas de la Libertad. Experiencias Investigativas y Significativas, 5(5), 39- 58.
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá: Ediciones de la U.
Pardo, N. (2007). Niveles de organización del significado en el discurso. Discurso & Sociedad, 1(1), 85-115.
RTCV Colombia. (2019). Campaña Libertadora: 77 días de lucha por la libertad. Capitulo 36. [Video]. https://www.canalinstitucional.tv/bicentenario-colombia/en-el-trincheron-termopilaspaya.
Rivilla, C. (2013). Contribución de la mujer campesina de las provincias del oriente colombiano a la campaña libertadora de la Nueva Granada 1816-1819. Bogotá: Universidad La Gran Colombia
Rodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla. Revista Folios(32), 23-41.
Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Cap. 3: Control de calidad (pp. 83-118).
Santander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer análisis del discurso? Cinta Moebio, 207-224.
Soto, L. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 55-76.
Uran, A., & Restrepo, C. (2005). Darien, medio ambiente y desarrollo: recontrucción de la memoria colectiva como base para el desarrollo sostenible. Revista Utopia Siglo XXI, 3(11), 13-30.
Walsh, C., & García, J. (2015). Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana. Cuadernos de literatura, XIX(38), 79-98.
Wodak, R. (2015). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak, & M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 101-141). Barcelona: Gedisa.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (127 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964299485184
spelling Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivoGamboa Buitrago, OrlandoAnálisis del discursoAnálisis del discurso literario - Paya (Boyacá, Colombia)OratoriaIdentidad culturalIdentidad colectivaIdentidad en literaturaRelatos personalesMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasTradición oralHistoria oralMemorias colectivasRelatosIdentidadSpa: Este trabajo, surge de la necesidad de que todos los ciudadanos hagamos parte de la reconstrucción de la historia de Colombia a favor de quienes hicieron parte de ella. El camino debe iniciar por la construcción de las memorias personales y colectivas sobre hechos que ocurrieron en el pasado, a través de la recuperación de los relatos libertarios que los habitantes del municipio de Paya Boyacá, aún conservan en su oralidad, para analizarlos y finalmente visibilizarlos como identitarias de esta comunidad. Como punto de partida, se conformaron los antecedentes, así como los conceptos necesarios que soportaron el estudio. Posteriormente, se traza la ruta metodológica integrada por paradigma, enfoque y perspectiva de investigación. Se toma el corpus de los relatos libertarios y se aplican entrevistas semiestructuradas, con el fin de analizarlos. Para el análisis, se tomaron cuatro relatos libertarios y se diseñó una matriz por cada uno, el cual se dividió en secuencias temáticas, analizando la recurrencia de los temas preponderantes; luego se llevó a cabo el análisis de la categoría de las representaciones sociales, así como, la categoría de estrategias discursivas y cuyos resultados fueron contrastados con datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas. A partir del análisis general de los relatos del corpus, se puede evidenciar que en los cuatro relatos emerge un tema común: el tema predominante por su recurrencia en estos relatos es el de lugares históricos, seguido por los temas de Simona Amaya, Simón Bolivar, Simón Lombana, donación y batalla. En relación con la categoría de representaciones sociales, la de territorio es la más relevante en los cuatro relatos, seguida por la representación de personaje histórico, y la de estereotipos es la que menos referencia tiene en los relatos; resultados coincidentes con los hallados en las entrevistas, en las que el lugar más representativo es el de las Termópilas y el personaje que los identifica es Simona Amaya. Final mente, otro aspecto coincidente en los relatos del corpus y contrastados con los resultados obtenidos de las entrevistas, es el relacionado con la categoría de las estrategias discursivas; ya que, en la totalidad del corpus, es decir en los relatos que lo conforman, son evidentes las cuatro tipologías discursivas: descriptiva, narrativa, explicativa y argumentativa.Eng: his work arises from the need for all citizens to be part of the reconstruction of the Colombia history in favor of those who were part of it. The way must begin with the construction of personal and collective memories about the events that occurred in the past, through the recovery of the libertarian stories that the settlers of Paya Boyacá town, still keep in their orality, to analyze them and finally make them visible as identities of this community. As a starting point, the antecedents were formed, as well as the necessary concepts that supported the study. Later, the methodological route integrated by paradigm, focus and research perspective is built. The corpus of libertarian stories is taken and semi-structured interviews are applied, in order to analyze them. For this analysis, four libertarian stories were taken in a matrix designed for each one, which was divided into thematic sequences, for analyzing the recurrence of the predominant topics; then, analysis of social representations category was carried out, as well as the category of discursive strategies, the results of which were contrasted with data obtained from the semi-structured interviews. From the general analysis of the stories in the corpus, it shows that in the four stories a common theme emerges: the predominant topic due to its recurrence in these stories is that of historical places, followed by Simona Amaya, Simón Bolivar, Simón Lombana, donation and battle. Related to the category of social representations, the territory is the most outstanding in the four stories, followed by the representation of historical character, while that stereotypes is the one that has the least reference in the stories; Results match with those found in the interviews, in which the most representative place is the Termópilas and the character who identifies them is Simona Amaya. Finally, another aspect that coincides with the stories in the corpus and contrasted with the results got from the interviews, is related to the category of discursive strategies; given that, in whole of the corpus, that is to say in the stories that shaped it, the four discursive typologies are evident: descriptive, narrative, explicative and argumentative.Bibliografía y webgrafía: páginas 109-110.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaUricoechea Guzmán, Mauricio2022-05-17T16:01:08Z2022-05-17T16:01:08Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (127 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfGamboa Buitrago,, O. (2021). Memorias colectivas sobre gestas libertarias rescatadas de la tradición oral de Paya, Boyacá : análisis discursivo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja].http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8577spaAlcaldía Municipal de Paya. (marzo de 2020). Nuestro Municipio. Obtenido de http://www.payaboyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipioAnguera, T. (1996). La Investigación Cualitativa. Educas, 21-50.Aravena, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios Atacameños(26), 89-96.Bietti, L. (2009). Entre la cognición política y la cognición social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina. Discurso y Sociedad, 3(1), 44-89.Bourdieu, P. (1985), ¿Qué significa hablar?.Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.Costas, M. (2000). Representaciones sociales. Academia.edu, 1-9.DANE. (07 de 04 de 2020). Censo Nacional. Explorador de datos. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/Gobierno de Colombia. (s.f.). Más colombiano que nunca. Obtenido de http://www.bicentenariocolombia.gov.co/702/w3-channel.htmlGonzález, J. (2010). Re-imaginando y re-interpretando a las mujjeres en la independencia: historiografía colombiana y género. Procesos Históricos(17), 2-18.Guba, E. y Y. Lincoln (2000). Antología de los métodos cualitativos en la investigación social. .Sonora, pp.113- 145.Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: TecnosHalbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital(2), 1-11.Herrera, J. (2017). La Investigación Cualitativa. Universidad de Guadalajara, 1-29.Hoffmann, O. (2010). La movilización identitaria y el recurso a la memoria. HAL Archives Ouvertes, 1-19.Jelin, E. (2009). Museo de la Memoria y los derechos Humanos. Santiago de Chile.Londoño, D., & Frias, L. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1), 101-121.López, A. (2000). Los diversos significados inferenciales de las representaciones del imaginario social. Interdisciplinaria, 17(1), 39-59.Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 1(8), 1-43.Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis del discurso. Cinta Moebio(24), 288-302.Moscovici, Serge. (1984). The Phenomenon of Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.Nora, P. (1984-1993) Les lieux de mémoire (los lugares de la memoria), París, Gallimard.Noval, C. (2019). Heroínas de la Libertad. Experiencias Investigativas y Significativas, 5(5), 39- 58.Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá: Ediciones de la U.Pardo, N. (2007). Niveles de organización del significado en el discurso. Discurso & Sociedad, 1(1), 85-115.RTCV Colombia. (2019). Campaña Libertadora: 77 días de lucha por la libertad. Capitulo 36. [Video]. https://www.canalinstitucional.tv/bicentenario-colombia/en-el-trincheron-termopilaspaya.Rivilla, C. (2013). Contribución de la mujer campesina de las provincias del oriente colombiano a la campaña libertadora de la Nueva Granada 1816-1819. Bogotá: Universidad La Gran ColombiaRodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla. Revista Folios(32), 23-41.Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Cap. 3: Control de calidad (pp. 83-118).Santander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer análisis del discurso? Cinta Moebio, 207-224.Soto, L. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 55-76.Uran, A., & Restrepo, C. (2005). Darien, medio ambiente y desarrollo: recontrucción de la memoria colectiva como base para el desarrollo sostenible. Revista Utopia Siglo XXI, 3(11), 13-30.Walsh, C., & García, J. (2015). Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana. Cuadernos de literatura, XIX(38), 79-98.Wodak, R. (2015). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak, & M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 101-141). Barcelona: Gedisa.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z