Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos
Páginas 105-123.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2076
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2076
- Palabra clave:
- Medios digitales
Redes sociales en línea
Entornos virtuales compartidos
Autopista de la información
Comunicación en educación
Web interactiva
Globalización
Mercadeo de la información
Redes sociales virtuales
Dispositivos mediáticos
Sociedad de control
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
| id |
REPOUPTC_dbaf3290d54f751c511d08fbb874c856 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2076 |
| network_acronym_str |
REPOUPTC |
| network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos |
| title |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos |
| spellingShingle |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos Beltrán Riaño, Daniel Ernesto Medios digitales Redes sociales en línea Entornos virtuales compartidos Autopista de la información Comunicación en educación Web interactiva Globalización Mercadeo de la información Redes sociales virtuales Dispositivos mediáticos Sociedad de control |
| title_short |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos |
| title_full |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos |
| title_fullStr |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos |
| title_full_unstemmed |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos |
| title_sort |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltrán Riaño, Daniel Ernesto |
| author |
Beltrán Riaño, Daniel Ernesto |
| author_facet |
Beltrán Riaño, Daniel Ernesto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Medios digitales Redes sociales en línea Entornos virtuales compartidos Autopista de la información Comunicación en educación Web interactiva Globalización Mercadeo de la información Redes sociales virtuales Dispositivos mediáticos Sociedad de control |
| topic |
Medios digitales Redes sociales en línea Entornos virtuales compartidos Autopista de la información Comunicación en educación Web interactiva Globalización Mercadeo de la información Redes sociales virtuales Dispositivos mediáticos Sociedad de control |
| description |
Páginas 105-123. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05-26 2018-07-19T16:03:59Z 2018-07-19T16:03:59Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Beltrán Riaño, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2076 2346-1829 En línea 0121-053X https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2076 10.19053/0121053X.n30.0.6190 |
| identifier_str_mv |
Beltrán Riaño, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2076 2346-1829 En línea 0121-053X 10.19053/0121053X.n30.0.6190 |
| url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2076 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI Editores. Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza. Deleuze, G. et al. (1990). Michel Foucault, Filósofo. Barcelona: Gedisa. Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos. Ferreira, J. (2007). Escenarios, teorías y epistemologías de comunicación. Río de Janeiro: Ed. E-Paper. Foucault, M. (1984). Saber y Verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Hard, M., & Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. Lessig, L. (2009). Código 2.0. Madrid: Traficante de sueños. López-Aranguren, E. (2010). El análisis de contenido. En M. García Ferrando, J. Ibáñez & F. Alvira (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial. Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Negroponte, N. (1995). Mundo Digital. Barcelona: B.S.A. Ortega Salamanca, F., & Vargas Cortés, B. (2017). Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 83-103. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849 Ponce, I. (2012). Monográfíco: Redes sociales. Observatorio tecnológico. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.entretodos.yucatan.gob.mx/tiny_mce/ plugins/jfilebrowser/archivos/201310021 Scolari, C. (2004). Hacer clic: hacia una socio-semiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa. Schneier, B. (2013). Do you want the Government Buying your data from Corporations? The Atlantic Journal, 30 Torres Nabel, L. C. (2010). Cómo analizar redes sociales en Internet; el caso twitter en México. Razón y palabra, (70). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n70/torres_revisado.pdf Zanoni, L. (2008). El imperio Digital: El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires: Ed. B Argentina. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
| instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
| instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
| institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
| reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
| collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
| _version_ |
1841545971848183808 |
| spelling |
Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneosBeltrán Riaño, Daniel ErnestoMedios digitalesRedes sociales en líneaEntornos virtuales compartidosAutopista de la informaciónComunicación en educaciónWeb interactivaGlobalizaciónMercadeo de la informaciónRedes sociales virtualesDispositivos mediáticosSociedad de controlPáginas 105-123.The objective of this article is to inquire into the way in which virtual social networks are established as modulators of consumption and production of information, framed in the new dynamics of the globalized market. From an analytical and empirical perspective, a mixed nature approach to the content analysis was implemented, in order to study the multimodal resources found in the different interactive tools and mechanisms of the social networks. The main finding of this research is that the disposition of virtual social networks (VSN) towards the production and consumption of information is achieved thanks to the multimodal resources that form part of the interactive tools and mechanisms of the social networks. This fact illustrates the way in which VSN are established as new modulators of media control.L’objectif de la recherche a été celui d’enquêter la manière comment les réseaux sociaux virtuels deviennent des modulateurs de la consommation et de la production d’information dans le cadre des nouvelles dynamiques de marché globalisé. À partir d’une perspective empirique-analytique, on a employé une approche d’analyse de contenu de caractère mixte pour étudier les ressources de caractère multimodale présentes dans les outils et les mécanismes interactifs des réseaux sociaux. La principale découverte est que la disposition des réseaux sociaux virtuels (RSV) vers la production et la consommation d’information de l’usager, s’obtient à travers les ressources de caractère multimodal présentes dans les outils et les mécanismes interactifs des réseaux sociaux. Cela illustre la manière comment les RSV deviennent de nouveaux dispositifs médiatiques de contrôle.El objetivo de la investigación fue indagar el modo en que las redes sociales virtuales se constituyen en moduladores del consumo y de la producción de información en el marco de las nuevas dinámicas de mercado globalizado. Desde una perspectiva empírico-analítica, se empleó un enfoque de análisis de contenido de carácter mixto para estudiar los recursos de carácter multimodal presentes en las herramientas y mecanismos inter-activos de las redes sociales. El principal hallazgo es que la disposición de las redes sociales virtuales (RSV) hacia la producción y el consumo de información del usuario se logra a través de los recursos de carácter multimodal presentes en las herramientas y mecanismos inter-activos de las redes sociales. Ello ilustra el modo en que las RSV se constituyen en nuevos dispositivos mediáticos de control.Bibliografía: páginas 122-123.Artículo de investigación revisado por pares académicos.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-07-19T16:03:59Z2018-07-19T16:03:59Z2017-05-26Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfBeltrán Riaño, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20762346-1829 En línea0121-053Xhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/207610.19053/0121053X.n30.0.6190spaBerners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI Editores.Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.Deleuze, G. et al. (1990). Michel Foucault, Filósofo. Barcelona: Gedisa.Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.Ferreira, J. (2007). Escenarios, teorías y epistemologías de comunicación. Río de Janeiro: Ed. E-Paper.Foucault, M. (1984). Saber y Verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.Hard, M., & Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.Lessig, L. (2009). Código 2.0. Madrid: Traficante de sueños.López-Aranguren, E. (2010). El análisis de contenido. En M. García Ferrando, J. Ibáñez & F. Alvira (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Negroponte, N. (1995). Mundo Digital. Barcelona: B.S.A.Ortega Salamanca, F., & Vargas Cortés, B. (2017). Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 83-103. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849Ponce, I. (2012). Monográfíco: Redes sociales. Observatorio tecnológico. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.entretodos.yucatan.gob.mx/tiny_mce/ plugins/jfilebrowser/archivos/201310021Scolari, C. (2004). Hacer clic: hacia una socio-semiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.Schneier, B. (2013). Do you want the Government Buying your data from Corporations? The Atlantic Journal, 30Torres Nabel, L. C. (2010). Cómo analizar redes sociales en Internet; el caso twitter en México. Razón y palabra, (70). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n/n70/torres_revisado.pdfZanoni, L. (2008). El imperio Digital: El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires: Ed. B Argentina.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2021-02-10T12:54:38Z |
