Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental

Spa: Se presentan los resultados finales del proyecto titulado: Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental, el cual se desarrolló en la Institución Educativa Técnica la Libertad,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8931
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931
Palabra clave:
Educación ambiental
Concepciones
Ambiente
Problema ambiental
Agroquímicos
Pedagogía
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_dba9368384aa8782f68ad5e4d7001203
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8931
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
title Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
spellingShingle Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
Soler Jiménez, Elkin Darío
Educación ambiental
Concepciones
Ambiente
Problema ambiental
Agroquímicos
Pedagogía
title_short Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
title_full Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
title_fullStr Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
title_full_unstemmed Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
title_sort Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Soler Jiménez, Elkin Darío
author Soler Jiménez, Elkin Darío
author_facet Soler Jiménez, Elkin Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Molano Carrera, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Educación ambiental
Concepciones
Ambiente
Problema ambiental
Agroquímicos
Pedagogía
topic Educación ambiental
Concepciones
Ambiente
Problema ambiental
Agroquímicos
Pedagogía
description Spa: Se presentan los resultados finales del proyecto titulado: Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental, el cual se desarrolló en la Institución Educativa Técnica la Libertad, sede Peña de Águilas del municipio de Samacá, departamento de Boyacá. El problema de investigación priorizado se ubicó, por un lado, en la identificación de una cultura de uso indiscriminado de los agroquímicos en la comunidad desde hace sesenta años, y, por otro lado, en la ausencia de procesos académicos que, desde la Institución Educativa, involucren la comprensión de problemáticas ambientales de su territorio. La pregunta orientadora del proceso fue ¿Cómo contribuir en la comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos en la vereda Peña de Águilas del municipio de Samacá, a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental? El proyecto se llevó a cabo bajo el paradigma socio crítico, con enfoque cualitativo y tipo de investigación: Investigación Acción, con una muestra de nueve estudiantes pertenecientes al grado quinto de la Institución Educativa antes mencionada. Durante la primera fase, se hizo una exploración de las concepciones instaladas en los estudiantes sobre ambiente, problemática ambiental y agroquímicos a través de un cuestionario, el cual permitió evidenciar que las concepciones se ubicaron en dos tendencias, la primera, con una visión naturalista donde se excluye al hombre de la naturaleza, y la segunda con una visión antropocentrista que ubica al hombre separado o escindido de la naturaleza. Los resultados de este instrumento de recolección de información, permitieron la fase 2 mediante el diseño y aplicación de una propuesta pedagógica y didáctica con el fin de transformar las concepciones del estudiantado hacia una visión sistémica. Al finalizar, en la fase 3, nuevamente se aplicó el cuestionario con el propósito de determinar si se logró el cambio en las concepciones que tenían los estudiantes. A través de estos resultados se pudo concluir que la realización del proyecto Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental, permitió cumplir con el objetivo de contribuir a la transformación de las concepciones que tenía el estudiantado especialmente con respecto a los conceptos de ambiente, problemática ambiental y agroquímicos, esto a la luz de la visión sistémica por medio del reconocimiento de diversos componentes que hacen parte del ambiente y que en la fase inicial no fueron reconocidos como tal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-08T16:27:04Z
2022-11-08T16:27:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Soler Jiménez, E. D. (2021). Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931
identifier_str_mv Soler Jiménez, E. D. (2021). Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor.
Alcaldía municipal. Plan de Desarrollo municipal de la Samacá 2016-2019, “Trabajando por un solo propósito, Samacá”. Recuperado de https://samacaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/samacaboyaca/content/files/000021/ 1028_acuerdomunicipalno009plandedesarrollo011.pdf
Álvarez, D., Chaves, D, Gómez, E., & Hurtado, A. (2020). Estimación del riesgo ambiental causado por plaguicidas en cultivos de arveja de Ipiales, Nariño-Colombia. Tecnológicas, 23(47), 76-90. https://dx.doi.org/10.22430/22565337.1404
Álvarez, Y. (2015) Concepciones de ambiente en estudiantes de educación media del Colegio Carlos J. Huelgos de Ibagué. (Tesis de Maestría) Universidad del Tolima. Tolima, Colombia. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1426/1/RIUT-BHA-spa-2015- Concepciones%20de%20ambiente%20en%20estudiantes%20de%20educaci%C3%B3n% 20media%20del%20colegio%20carlos%20j.%20huelgos%20de%20ibague.pdf
Ángel, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Recuperado de: www.augustoangelmaya.com
Aparecida V., Siqueira, A., & de Cássia R,.. (2018). Concepções dos Docentes de Engenharia sobre Educação Ambiental. Revista de Ciencia y Tecnología, (29), 27-34. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 75872018000100009&lng=es&tlng=.
Arias Gaviria, Jairo, (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad ISSN 0123-0425, N° 33 Junio – Diciembre, 2017, págs. 53-62.
Arrieta, M.; Cotera, J.; Jiménez, R.; Muñoz, M & Osorio, E. (2001). Una nueva escuela en construcción: desde los procesos formativos para el desarrollo ambiental local. Córdoba: Ministerio de Educación Nacional.
Austin, T. (2000) Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y Desarrollo. http://files.bitacora4.webnode.es/200000426-4cf834df2d/Austin-concepto_de_cultura.pdf
Belén Martínez-Madrid, María Eugenia, (2016). Acercamiento a la Agroecología en La Infancia: Propuestas Educativas Y Reflexiones, Agroecología 11 (1): 7-18, 2016. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag56050/Agroecolog%C3%ADa%2011%20(1),%207- 18,%202016.%20ACERCAMIENTO%20A%20LA%20AGROECOLOGIA%20EN%20L A%20INFANCIA%20- %20PROPUESTAS%20EDUCATIVAS%20Y%20REFLEXIONES.pdf
Blanco, Y., (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales, 27(3), pp. 5-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1932/193215825001
Bonilla & Rodríguez. (1995). Recolección de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 83-130. Bogotá: Norma
Capra, F. (2003). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. (5 ed.). Barcelona: Anagrama. pp. 50– 69.
Cardona, J., (2017) La huerta que "RIE" estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto de plantas en estudiantes del grado séptimo. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/58475/1/10260655.2017.pdf
Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte II).El cambio de concepciones alternativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3),388-402. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92020307
Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? –La visión ambiental compleja. Santafé de Bogotá: Centro de estudios ambientales Universidad Nacional de Colombia
Castaño, A. (2014). Prácticas de Escritura en el Aula. Orientaciones Didácticas para Docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341021_recurso_1.pdf
Chiappe, A., Mesa, N., y Álvarez, C. (2013). Transformaciones en las Concepciones de los Docentes de Educación Secundaria acerca de la Web 2.0 y su uso en los procesos de enseñanza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 55-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200004
Clavijo, N., y Sánchez, H. (2019). Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria. El caso de los agricultores familiares de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada en Boyacá. En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 35-58). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Editorial Universidad del Rosario.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política nacional de educación ambiental (SINA). Bogotá: El Ministerio.
Cuello, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Centro nacional de educación ambiental. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2003_03cuello_tcm30-163448.pdf
Elliott, J., (1994). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.
Espluga, J. (2001) Percepción del riesgo y uso de pesticidas en la agricultura (o el caso de los agricultores envenenados), Dialnet, (22), pp 17-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=153471
Fernández, M., Pérez, R., Peña, S., & Mercado, S., (2011). Teachers' Conceptions of Teaching and Their Actions in Natural Science Classes in Secondary School. Revista mexicana de investigación educativa, 16(49), 571-596. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662011000200011&lng=es&tlng=en.
Figueroa, D., & García, L. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23), 293-314. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735
Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135
Flórez, G. (2012). Saberes y prácticas de la EA en los escenarios escolares del Municipio de Nobsa, Boyacá. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá.
Fonseca, J., & Molano, R. (2019). Movilización del concepto ambiente en estudiantes de grado sexto. Educación y ciencia, (20), 77-92. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8906
García, M., Díaz, N., & Skindzier, N., (2018). Un laboratorio a cielo abierto en la escuela: experiencia interdisciplinaria en educación ambiental en el nivel medio técnico profesional. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(13), 127-147. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362- 33492018000100007&lng=es&tlng=es.
Garcia, T. (2003) El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Universidad Santana. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Giannuzzo, N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8(1), 129-156. https://dx.doi.org/10.1590/S1678-31662010000100006
Giordan, A., de Vecchi G. (1988) Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla. Diada Editora S.L. 2 da edición
Giordan, A. (1996).¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la escuela (28) pp 7 – 22
González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. (La escisión moderna entre cultura y naturaleza). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 21 – 33.
González, L. de G. (2006). Ambiente y desarrollo: en busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. Santafé de Bogotá: Ideade.
Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza de las ciencias en un programa formativo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (2), 476-492. http://hdl.handle.net/10498/18301
Hernández, R.(2010). Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52 - 134.
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Khan, I., Khan, M. (2015) .Técnicas ecológicas de control de malezas (extracto alelopático) en el cultivo de trigo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6 (6), pp.1307-1316. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000600013
Leff, E. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad. México: Siglo XXI Editores, S.A. México.
Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46. Traducción de María Cristina Salazar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1990.
Llenera, G. (2015). Fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_310614/gldc1de1.pdf
Mason, J. 1996. Qualitative Researching. Londres, Sage. —. 2006. «Mixing methods in a qualitatively driven way». Qualitative Research, 6 (1), pp. 9-26.
Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432013000300003&lng=es&tlng=es
Méheut, M. (2004). Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International Journal of Science Education, 26(5), 515-535. https://doi.org/10.1080/09500690310001614762
Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Periódico Al Tablero, 36, 1-6. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Molano, R. (2011) Criterios para la lectura del proyecto ambiental escolar (PRAE) del centro educativo Suazapawa del municipio de Nobsa, Boyacá. Un estudio de caso. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá.
Mora, J. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975
Moreno, P., Moreno, O. (2015). Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 00632015000300073&lng=es&tlng=es
Moreno, T., Restrepo, M., Montoya, R. & Mejía, G. (2011). Impacto del manejo de agroquímicos, parte alta de la microcuenca Chorro Hondo, Marinilla, Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (26-35). http://colpos.redalyc.org/articulo.oa?id=12030433004
Navarro, G. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias del estudiante sobre el impacto, uso y manejo de agroquímicos en la sede principal de la Institución Educativa Anaime municipio de Cajamarca – Tolima, Colombia. (Tesis de maestría) Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2548
Pitta, M., & Acevedo, A. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195 - 220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839
Pulido, V. & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista investig. Altoandin. 20( 3 ): 333-346. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313- 29572018000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397
Ramírez, G. (2008). Educación ambiental e integración escuela comunidad. Geoenseñanza, 13 (1), 105-114. Universidad de los Andes. Venezuela
Ramírez, M., & Cano, M., (2016). Elaboración de metodologías para la enseñanza de la biología experimental a partir de una huerta escolar. (Tesis de Maestría). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2958
Rivera, C., & León T. (2013). Anotaciones para una historia de la agroecología en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, vol(16), 0-0. https://biblio.uptc.edu.co:2116/buscar?id=&mod=&search=agroecologia&opt=YWxs
Rodríguez, A., Suárez, S., Palacio, D. (2014) Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), pp.372-387. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032014000300010&lng=es&tlng=es
Rodríguez, C. (2006). Carlos Reboratti. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. EURE (Santiago), 32(96), 146-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000200010
Rodríguez, R. (2010). Algunas reflexiones sobre el concepto de ambiente en las ciencias sociales contemporáneas. Provincia, (23),113-125. ISSN: 1317-9535. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=555/55516107005
Rodríguez, V., Bustamante, L., y Mirabal Jean-Claude, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 510-518. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000400015&lng=es&tlng=es.
Salcedo, A., & Melo, O. (2005). Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumayo. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 168-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732005000200007&lng=es&tlng=es.
Sandoval C, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
Secretaria de fomento agropecuario, oficina estatal de información para el desarrollo rural sustentable. (2010). Estudio sobre uso y manejo de agroquímicos. http://www.oeidrusbc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/Agri
Silva, L. (2018) La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: Análisis de tesis y trabajos de grado. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10249/TO22461.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suárez, P. (2004). Diseños y Técnicas. Metodología de la Investigación. Bogotá: Orion
Torres, D., Capote, T. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental, Ecosistema. (13), http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=50
Torres, M. (2001). Reflexiones a propósito de la formación de dinamizadores en educación ambiental. En Memorias del Tercer Encuentro Internacional “Formación de dinamizadores en educación ambiental. Santafé de Bogotá.
Torres, M. (2002). Reflexión y acción. “El dialogo fundamental para la educación ambiental”. Bogotá. JAVEGRAF.
Torres, M. (2010). Investigación y educación ambiental: apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional.
Triana, A. (2010). Factores socioculturales y medio ambiente en Samacá. Apuntes Del Cenes, 21(33), 195-210. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/114
Triana, A. (2018) Prácticas culturales, agrícolas y uso de agroquímicos de familias campesinas del municipio de Siachoque-Boyacá. Año sabático. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). (2015). Pensamiento Pedagógico. Presentación PDF. Seminario de Pedagogía.
Vanegas, C. (2015). Movilización de las Concepciones Docentes sobre la Enseñanza de la Oralidad en el Aula de Lengua Castellana. (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Vilanova, S., Mateos, M., y García, M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista iberoamericana de educación superior, 2(3), 53-75. www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722011000100003&lng=es&tlng=es.
Zamudio, B & Atorresi, A. (2000). La explicación. Buenos Aires. Argentina: Eudeba. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/2615/6/TFLACSO-03- 2010SGL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (173 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973317238784
spelling Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambientalSoler Jiménez, Elkin DaríoEducación ambientalConcepcionesAmbienteProblema ambientalAgroquímicosPedagogíaSpa: Se presentan los resultados finales del proyecto titulado: Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental, el cual se desarrolló en la Institución Educativa Técnica la Libertad, sede Peña de Águilas del municipio de Samacá, departamento de Boyacá. El problema de investigación priorizado se ubicó, por un lado, en la identificación de una cultura de uso indiscriminado de los agroquímicos en la comunidad desde hace sesenta años, y, por otro lado, en la ausencia de procesos académicos que, desde la Institución Educativa, involucren la comprensión de problemáticas ambientales de su territorio. La pregunta orientadora del proceso fue ¿Cómo contribuir en la comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos en la vereda Peña de Águilas del municipio de Samacá, a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental? El proyecto se llevó a cabo bajo el paradigma socio crítico, con enfoque cualitativo y tipo de investigación: Investigación Acción, con una muestra de nueve estudiantes pertenecientes al grado quinto de la Institución Educativa antes mencionada. Durante la primera fase, se hizo una exploración de las concepciones instaladas en los estudiantes sobre ambiente, problemática ambiental y agroquímicos a través de un cuestionario, el cual permitió evidenciar que las concepciones se ubicaron en dos tendencias, la primera, con una visión naturalista donde se excluye al hombre de la naturaleza, y la segunda con una visión antropocentrista que ubica al hombre separado o escindido de la naturaleza. Los resultados de este instrumento de recolección de información, permitieron la fase 2 mediante el diseño y aplicación de una propuesta pedagógica y didáctica con el fin de transformar las concepciones del estudiantado hacia una visión sistémica. Al finalizar, en la fase 3, nuevamente se aplicó el cuestionario con el propósito de determinar si se logró el cambio en las concepciones que tenían los estudiantes. A través de estos resultados se pudo concluir que la realización del proyecto Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental, permitió cumplir con el objetivo de contribuir a la transformación de las concepciones que tenía el estudiantado especialmente con respecto a los conceptos de ambiente, problemática ambiental y agroquímicos, esto a la luz de la visión sistémica por medio del reconocimiento de diversos componentes que hacen parte del ambiente y que en la fase inicial no fueron reconocidos como tal.Bibliografía y webgrafía: páginas 104-110.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónMolano Carrera, Ricardo2022-11-08T16:27:04Z2022-11-08T16:27:04Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (173 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSoler Jiménez, E. D. (2021). Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931spaArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor.Alcaldía municipal. Plan de Desarrollo municipal de la Samacá 2016-2019, “Trabajando por un solo propósito, Samacá”. Recuperado de https://samacaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/samacaboyaca/content/files/000021/ 1028_acuerdomunicipalno009plandedesarrollo011.pdfÁlvarez, D., Chaves, D, Gómez, E., & Hurtado, A. (2020). Estimación del riesgo ambiental causado por plaguicidas en cultivos de arveja de Ipiales, Nariño-Colombia. Tecnológicas, 23(47), 76-90. https://dx.doi.org/10.22430/22565337.1404Álvarez, Y. (2015) Concepciones de ambiente en estudiantes de educación media del Colegio Carlos J. Huelgos de Ibagué. (Tesis de Maestría) Universidad del Tolima. Tolima, Colombia. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1426/1/RIUT-BHA-spa-2015- Concepciones%20de%20ambiente%20en%20estudiantes%20de%20educaci%C3%B3n% 20media%20del%20colegio%20carlos%20j.%20huelgos%20de%20ibague.pdfÁngel, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Recuperado de: www.augustoangelmaya.comAparecida V., Siqueira, A., & de Cássia R,.. (2018). Concepções dos Docentes de Engenharia sobre Educação Ambiental. Revista de Ciencia y Tecnología, (29), 27-34. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 75872018000100009&lng=es&tlng=.Arias Gaviria, Jairo, (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad ISSN 0123-0425, N° 33 Junio – Diciembre, 2017, págs. 53-62.Arrieta, M.; Cotera, J.; Jiménez, R.; Muñoz, M & Osorio, E. (2001). Una nueva escuela en construcción: desde los procesos formativos para el desarrollo ambiental local. Córdoba: Ministerio de Educación Nacional.Austin, T. (2000) Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y Desarrollo. http://files.bitacora4.webnode.es/200000426-4cf834df2d/Austin-concepto_de_cultura.pdfBelén Martínez-Madrid, María Eugenia, (2016). Acercamiento a la Agroecología en La Infancia: Propuestas Educativas Y Reflexiones, Agroecología 11 (1): 7-18, 2016. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag56050/Agroecolog%C3%ADa%2011%20(1),%207- 18,%202016.%20ACERCAMIENTO%20A%20LA%20AGROECOLOGIA%20EN%20L A%20INFANCIA%20- %20PROPUESTAS%20EDUCATIVAS%20Y%20REFLEXIONES.pdfBlanco, Y., (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales, 27(3), pp. 5-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1932/193215825001Bonilla & Rodríguez. (1995). Recolección de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 83-130. Bogotá: NormaCapra, F. (2003). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. (5 ed.). Barcelona: Anagrama. pp. 50– 69.Cardona, J., (2017) La huerta que "RIE" estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto de plantas en estudiantes del grado séptimo. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/58475/1/10260655.2017.pdfCarrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte II).El cambio de concepciones alternativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3),388-402. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92020307Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? –La visión ambiental compleja. Santafé de Bogotá: Centro de estudios ambientales Universidad Nacional de ColombiaCastaño, A. (2014). Prácticas de Escritura en el Aula. Orientaciones Didácticas para Docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341021_recurso_1.pdfChiappe, A., Mesa, N., y Álvarez, C. (2013). Transformaciones en las Concepciones de los Docentes de Educación Secundaria acerca de la Web 2.0 y su uso en los procesos de enseñanza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 55-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200004Clavijo, N., y Sánchez, H. (2019). Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria. El caso de los agricultores familiares de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada en Boyacá. En Á. Acevedo-Osorio y N., Jiménez-Reinales (comps.). La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia. (pp. 35-58). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Editorial Universidad del Rosario.Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política nacional de educación ambiental (SINA). Bogotá: El Ministerio.Cuello, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Centro nacional de educación ambiental. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2003_03cuello_tcm30-163448.pdfElliott, J., (1994). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.Espluga, J. (2001) Percepción del riesgo y uso de pesticidas en la agricultura (o el caso de los agricultores envenenados), Dialnet, (22), pp 17-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=153471Fernández, M., Pérez, R., Peña, S., & Mercado, S., (2011). Teachers' Conceptions of Teaching and Their Actions in Natural Science Classes in Secondary School. Revista mexicana de investigación educativa, 16(49), 571-596. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662011000200011&lng=es&tlng=en.Figueroa, D., & García, L. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23), 293-314. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135Flórez, G. (2012). Saberes y prácticas de la EA en los escenarios escolares del Municipio de Nobsa, Boyacá. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá.Fonseca, J., & Molano, R. (2019). Movilización del concepto ambiente en estudiantes de grado sexto. Educación y ciencia, (20), 77-92. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8906García, M., Díaz, N., & Skindzier, N., (2018). Un laboratorio a cielo abierto en la escuela: experiencia interdisciplinaria en educación ambiental en el nivel medio técnico profesional. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(13), 127-147. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362- 33492018000100007&lng=es&tlng=es.Garcia, T. (2003) El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Universidad Santana. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGiannuzzo, N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8(1), 129-156. https://dx.doi.org/10.1590/S1678-31662010000100006Giordan, A., de Vecchi G. (1988) Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla. Diada Editora S.L. 2 da ediciónGiordan, A. (1996).¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la escuela (28) pp 7 – 22González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. (La escisión moderna entre cultura y naturaleza). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 21 – 33.González, L. de G. (2006). Ambiente y desarrollo: en busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. Santafé de Bogotá: Ideade.Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza de las ciencias en un programa formativo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (2), 476-492. http://hdl.handle.net/10498/18301Hernández, R.(2010). Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52 - 134.Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.Khan, I., Khan, M. (2015) .Técnicas ecológicas de control de malezas (extracto alelopático) en el cultivo de trigo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6 (6), pp.1307-1316. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000600013Leff, E. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad. México: Siglo XXI Editores, S.A. México.Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46. Traducción de María Cristina Salazar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1990.Llenera, G. (2015). Fundamentación teórica y estudio de casos sobre el desarrollo de los huertos escolares con el referente de la agroecología. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_310614/gldc1de1.pdfMason, J. 1996. Qualitative Researching. Londres, Sage. —. 2006. «Mixing methods in a qualitatively driven way». Qualitative Research, 6 (1), pp. 9-26.Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432013000300003&lng=es&tlng=esMéheut, M. (2004). Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International Journal of Science Education, 26(5), 515-535. https://doi.org/10.1080/09500690310001614762Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Periódico Al Tablero, 36, 1-6. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.htmlMolano, R. (2011) Criterios para la lectura del proyecto ambiental escolar (PRAE) del centro educativo Suazapawa del municipio de Nobsa, Boyacá. Un estudio de caso. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá.Mora, J. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975Moreno, P., Moreno, O. (2015). Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 00632015000300073&lng=es&tlng=esMoreno, T., Restrepo, M., Montoya, R. & Mejía, G. (2011). Impacto del manejo de agroquímicos, parte alta de la microcuenca Chorro Hondo, Marinilla, Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (26-35). http://colpos.redalyc.org/articulo.oa?id=12030433004Navarro, G. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje por competencias del estudiante sobre el impacto, uso y manejo de agroquímicos en la sede principal de la Institución Educativa Anaime municipio de Cajamarca – Tolima, Colombia. (Tesis de maestría) Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2548Pitta, M., & Acevedo, A. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195 - 220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839Pulido, V. & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista investig. Altoandin. 20( 3 ): 333-346. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313- 29572018000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397Ramírez, G. (2008). Educación ambiental e integración escuela comunidad. Geoenseñanza, 13 (1), 105-114. Universidad de los Andes. VenezuelaRamírez, M., & Cano, M., (2016). Elaboración de metodologías para la enseñanza de la biología experimental a partir de una huerta escolar. (Tesis de Maestría). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2958Rivera, C., & León T. (2013). Anotaciones para una historia de la agroecología en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, vol(16), 0-0. https://biblio.uptc.edu.co:2116/buscar?id=&mod=&search=agroecologia&opt=YWxsRodríguez, A., Suárez, S., Palacio, D. (2014) Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), pp.372-387. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032014000300010&lng=es&tlng=esRodríguez, C. (2006). Carlos Reboratti. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. EURE (Santiago), 32(96), 146-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000200010Rodríguez, R. (2010). Algunas reflexiones sobre el concepto de ambiente en las ciencias sociales contemporáneas. Provincia, (23),113-125. ISSN: 1317-9535. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=555/55516107005Rodríguez, V., Bustamante, L., y Mirabal Jean-Claude, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 510-518. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000400015&lng=es&tlng=es.Salcedo, A., & Melo, O. (2005). Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumayo. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 168-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732005000200007&lng=es&tlng=es.Sandoval C, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.Secretaria de fomento agropecuario, oficina estatal de información para el desarrollo rural sustentable. (2010). Estudio sobre uso y manejo de agroquímicos. http://www.oeidrusbc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/AgriSilva, L. (2018) La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: Análisis de tesis y trabajos de grado. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10249/TO22461.pdf?sequence=1&isAllowed=ySuárez, P. (2004). Diseños y Técnicas. Metodología de la Investigación. Bogotá: OrionTorres, D., Capote, T. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental, Ecosistema. (13), http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=50Torres, M. (2001). Reflexiones a propósito de la formación de dinamizadores en educación ambiental. En Memorias del Tercer Encuentro Internacional “Formación de dinamizadores en educación ambiental. Santafé de Bogotá.Torres, M. (2002). Reflexión y acción. “El dialogo fundamental para la educación ambiental”. Bogotá. JAVEGRAF.Torres, M. (2010). Investigación y educación ambiental: apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional.Triana, A. (2010). Factores socioculturales y medio ambiente en Samacá. Apuntes Del Cenes, 21(33), 195-210. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/114Triana, A. (2018) Prácticas culturales, agrícolas y uso de agroquímicos de familias campesinas del municipio de Siachoque-Boyacá. Año sabático. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). (2015). Pensamiento Pedagógico. Presentación PDF. Seminario de Pedagogía.Vanegas, C. (2015). Movilización de las Concepciones Docentes sobre la Enseñanza de la Oralidad en el Aula de Lengua Castellana. (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Vilanova, S., Mateos, M., y García, M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista iberoamericana de educación superior, 2(3), 53-75. www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722011000100003&lng=es&tlng=es.Zamudio, B & Atorresi, A. (2000). La explicación. Buenos Aires. Argentina: Eudeba. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/2615/6/TFLACSO-03- 2010SGL.pdfCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z